Taller performativo metodográfico a partir de acciones docentes, creadoras e investigadoras

Methodographical performative workshop based on the teachers, creators and research actions


Martín Caeiro Rodríguez Universidad de Zaragoza mcaeiro@unizar.es

https://orcid.org/0000-0001-5616-3747

María-Dolores Callejón-Chinchilla Universidad de Jaén callejon@ujaen.es

https://orcid.org/0000-0002-6677-0847

Carmen Vaquero Cañestro Universidad de Málaga cvaquero@uma.es

https://orcid.org/0000-0003-2302-2600

Pedro Chacón Gordillo Universidad de Granada pchacon@ugr.es

https://orcid.org/0000-0002-0720-0115


Sugerencias para citar este artículo:

Caeiro Rodríguez, Martín; Callejón Chinchilla, María Dolores; Vaquero Cañestro, Carmen & Chacón Gordillo, Pedro (2022). «Taller performativo a partir de acciones docentes, creadoras e investigadoras metodográficas», Tercio Creciente, (extra6), (pp. 121-132), https:// dx.doi.org/10.17561/rtc.extra6.6727


Recibido: 26/07/2021 Revisado: 26/03/2022 Aceptado: 26/03/2022 Publicado: 01/04/2022


image


Figura 1. Acciones autopoéticas del enseñar, aprender, investigar en arte. Collage-fotográfico compuesto

por cuatro fotografías de los autores, de arriba a abajo e izquierda a derecha: desear (Martín), materializar (Pedro), incomodar (Carmen), tener curiosidad (Lola).


Resumen

Presentamos un taller performativo en el que cuatro métodos creados de forma independiente por cada autor en su espacio académico van abriendo significados y posibilidades entre ellos provocadas por las sugerencias, afectos y respuestas que se van proponiendo de forma colectiva. El resultado no es un método universal y prescriptivo que encierra el acto de enseñar, aprender o investigar en las inercias de lo ya vivido, ya pensado, ya sentido, sino que es un método diverso, vivo, entreabierto y poroso que posibilita y adquiere nuevos sentidos en lo diálogos intersubjetivos docente-docente; docente-discente, discente-discente. Consideramos que los métodos en Educación Artística deben permitir recorridos metodográficos subjetivos que posibiliten lo poético sin dejar de “servir” a su propósito académico de investigar, enseñar, aprender arte.


Palabras clave: métodos artísticos, creación artística, vivencia artística, educación artística


Abstract

We present a performative workshop in which four methods created independently by each author in their own academic space open up meanings and possibilities among them, provoked by the suggestions, affections and answers that are proposed collectively. The result is not a universal and prescriptive method that encloses the act of teaching, learning or researching in the inertias of what has already been experienced, already thought, already felt, but it is a diverse, alive, open and porous method that makes possible and acquires new meanings in the intersubjective dialogues teacher-teacher, teacher- discussant, student-discussant. We believe that methods in Art Education should allow subjective methodological paths that enable the poetic without ceasing to “serve” its academic purpose of researching, teaching, learning art.


Keywords: Artistic methods, Artistic creation, Artistic experience, Artistic education


  1. Introducción: métodos abiertos a lo poético


    En el contexto de la actividad docente e investigadora es habitual encontrar a educadores que trabajan en base a propuestas metodológicas predefinidas que les ayudan a programar sus acciones dentro y fuera del aula. Dependiendo del área de conocimiento y del tipo de propuesta (docencia o investigación o innovación), estas acciones que configuran los métodos variarán muy poco, encontrando incluso procesos cerrados y reiterativos que adquieren carácter universal y prescriptivo. No obstante, en el contexto educativo artístico, es precisamente en la diversidad y variabilidad de los métodos donde reside una de sus mayores aportaciones a la educación y riquezas didácticas y epistemológicas (Borgdorff, 2010; González, 2013; Gómez, 2015; Grau et al., 2020), en la medida en que al enseñar arte se afrontan procesos únicos e irrepetibles que demandan métodos específicos, capaces, a su vez, de introducir categorías subjetivas, biográficas y personales (Caeiro,


    2020). No es algo nuevo, ya que los modelos de indagación etnográfico y autoetnográfico (Blanco, 2012; Ellis, 2008; Denzin, 2017; Foster, 2001), las historias de vida (Pujadas, 1992) se basan en principios muy similares. Aunque, tampoco es necesario referirse a la investigación académica y sus modelos para encontrar las intensas implicaciones de la propia vida de quien está creando en aquello que hace o dice. Cualquier vestigio artístico es una evidencia irrefutable de la articulación entre biografía, epistemología y método. Por eso, la propia naturaleza del arte y su educación posibilita acciones que dejan entrar lo poético y estético en la praxis docente (Irwin, 2013, 2017) sin condicionarse todo el tiempo a unos patrones o acciones universales (Feyerabend, 1974). Y en este territorio epistemológicamente impuro, cualquier experiencia artística creadora y educativa necesitará para explicarse de modelos propios que nazcan del carácter y de las necesidades del arte (Hernández, 2008; Marín, 2011; Roldán, 2015; Barone y Eisner, 2012). Los métodos artísticos visibilizan y describen recorridos pensados para educar, investigar y crear arte incorporando la subjetividad, lo poético, la imaginación y lo biográfico de quienes los crean y aplican, y además, lo hacen sin que se pierda de vista su propósito: aprender algo (vital) haciendo arte.


    image


    Figura 2. Acciones poéticas de cuatro métodos docentes-creadores. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografías, de izquierda a derecha y de arriba abajo: método de Martín, método de Pedro, método de

    Carmen, método de Lola.


    Es desde este espíritu de diversidad metódica desde el que los autores proponen compartir acciones de sus métodos en una interacción performativa online/offline: experiencias en el contexto vital y físico de cada coautor que continúan afectándose en el entorno online desde un documento compartido. El objetivo de la experiencia es comprobar qué ocurre al articular la poética implícita en la creación artística con los métodos diseñados para la docencia (o la investigación) y a través de cuyas acciones aprendemos a hacer arte. El taller, situándose en lo metodográfico, describe el aprendizaje de una aventura entreabierta no sujeta a prescripciones universales ya prefijadas y cerradas lingüísticamente, trazando gráficamente un recorrido intersubjetivo que articula palabra, expresión y vivencia aprovechando la ambigüedad y polisemia del lenguaje verbal.


    image


    Figura 3. Acción de indagación poética. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografías de los autores, de izquierda a derecha y de arriba abajo: deseo (Martín), búsqueda (Pedro), salto al abismo (Carmen) y permeabilidad (que tiene que ver con el dejarse afectar) (Lola).


  2. Metodografías: experiencias intersubjetivas y performativas con el método


    Para abrir los métodos a lo biográfico, singular y personal de cada autor y autora, nos inspiramos en las metodografías: algo que es de naturaleza corpórea, sensitiva, expresiva, vivencial y que da cuenta desde el principio de algo personal y más propio de una escritura o voz metafórica “situada en las gramáticas y descripciones de las obras de arte y trayectorias vitales” (Caeiro, 2020: 22). Esta apertura a lo vivo, permite trabajar desde las condiciones porosas de las imágenes, objetos y procesos, en el mundo de lo imprevisible más que desde los conceptos o palabras, en tal caso, se abre el lenguaje a la polisemia desvelando las condiciones subjetivas que dan sentido a cada término o categoría (deseo, experimento, indagación, permeabilidad…). De este modo, son los actos de aprendizaje y sus experiencias los que van definiendo las posibilidades del método y de cada acción (Caeiro, Callejón y Chacón, 2021), en vez de permanecer atada la experiencia en unas fases y acciones prescriptivas y herméticas desde el principio.

    Para ello, experimentamos en un primer momento con nuestros propios métodos estableciendo como condicionante común en su diseño que estuviese presente lo poético, elemento necesario a la educación y a la investigación artística sin perder de vista el sentido que el método (y cada acción) debían tener para generar diálogos también poéticos entre el docente y el discente durante las experiencias formativas.

    Este primer momento de permeabilidad poética y de apertura a la experiencia singular de cada autor y autora, nos permitió empezar a pensar el lenguaje ya desde las condiciones de lo sensible, escribir o redactar el método académico como el artista que contempla un paisaje y se siente afectado en sus pensamientos por lo percibido, que está o permanece todo el tiempo implicado en lo que contempla, no sólo desde sus pensamientos o palabras, sino formando parte de lo percibido, es decir, afectado corporal y sensiblemente y no sólo conceptual o verbalmente. No podemos olvidar que la imagen es un acto, no una cosa, es dinámica, porosa.


    image


    Figura 4. Acciones hápticas del método. Collage-fotográfico compuesto por cuatro fotografías de los autores, de izquierda a derecha, Com-partir (Lola), Percibir (Martín), Seleccionar (Pedro), Experimentar (Carmen)


    A partir de estos diseños individuales del método o puntos de partida metodográficos, las acciones se han ido cruzando, generando otros recorridos y posibilidades interpretativas y epistemológicas. De tal modo, que surge un nuevo método de carácter intersubjetivo resultado de ir cruzando las poéticas y acciones. Las diversas interpretaciones y aplicaciones de cada categoría sugerida por cada autor y autora se evidencian con rotundidad en cada una de las respuestas dadas:


  3. Discusiones: posibilidad y responsabilidad académica de los métodos artísticos


    A lo largo del desarrollo del taller performativo se pone de manifiesto la vivencia personal y autopoética que fundamenta la práctica artística del profesorado de artes, pero también, cómo esta subjetividad puede objetivarse metódicamente posibilitando el diálogo artístico- visual con los docentes sin tener que reducir sus tránsitos pedagógicos a un modelo universal reiterativo o inerte. El método debe poder recrearse en cada momento, afectarse de las personalidades y biografías de quienes lo van a aplicar, replicar, conformar; el


    método (docente-creador; discente-creador, investigador-creador…) en los procesos artísticos educativos debe afectarse de la diversidad del ser docente, discente, del cambio de grupo, curso, materia, edad. ¿Cómo vamos a unir deseos y necesidades desde la aplicación unidireccional de un método, una poética repetitiva, una acción hetodirigida desde las patologías e ideologías del docente, exclusivamente?

    El método en educación artística surge y emana, como la obra de arte, del estar obrando y no experimentando artísticamente desde las ataduras del lenguaje y sus significados. Como si los métodos o las categorías existiesen en el plano de la realidad y pudiesen dar cuenta de lo que implica hacer arte trasladando lo que ocurre al crear desde los actos del lenguaje (Bruner, 2009). Si hay investigación en la práctica artística educativa será una consecuencia de la propia creación artística y sus procesos y necesidades. “Investigar” es un artificio del lenguaje y de una época, que en el plano de la realidad en la que ocurre el arte no significa nada, ni siquiera en el de enseñar o aprender haciendo arte: “De ahí que investigar, hacer y comentar sean tres verbos conjugables al unísono en la actividad artística” (Muiño, 2021:154). El método significa camino (hodos) y destino (meta), describe (graphos) lo que se ha vivido (metodografía), por dónde se ha transitado y qué se ha sentido, pensado, percibido, contemplado, aprendido. ¿Cómo iba esto a responder a la aplicación de una metodología universal pasada?

    La palabra (sustantivo, adjetivo, verbo…) y acción que inicie o concluya un método, puede ser diversa: deseo, pensar, saltar, reír, leer, estudio, fortificación, materializar, incomodar, curiosidad... sin que por ello el método vaya a dejar de funcionar. Además, de los diversos caminos y las variaciones de un mismo método, se pueden descubrir interrelaciones y puntos de encuentro entre unos métodos y otros. En el contexto de la Educación Artística, los educadores y las educadoras de arte tienen la posibilidad de experimentar “académicamente” con procesos, técnicas y lenguajes característicos de su área de saber, y es algo que además, conocemos y aplicamos desde hace mucho tiempo a partir de la necesidad de “abrir nuevas vías de pensamiento sobre cómo llegamos a saber y exploramos las formas, a través de las cuales lo que sabemos se hace público” (Eisner, 1998: 283). Esta posibilidad/ necesidad es una responsabilidad de los educadores artísticos con la Universidad, ya que si nosotros no utilizamos y aplicamos estas posibilidades que solo el arte puede generar, es el contexto educativo el que pierde.

    Lo poético es propio del arte, en todos sus contextos. ¿Cómo vamos a prescindir de ello cuando nos dedicamos a enseñar, aprender, investigar, hacer arte? Aunque haya otros procesos en los que el protagonismo sea educar desde la observación e interiorización, el más importante para los educadores artísticos es sin duda el de saber crear, artísticamente hablando. Y aquí, una metodología universal tiene muy poco que decir y deja paso a los recorridos únicos, y hasta cierto punto irrepetibles de las metodografías.


    image


    Figura 5. Actos poéticos de Experimentar. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografías, de izquierda a derecha, Escuchar un museo (Martín), Observar una obra artística (Pedro), Contemplar, centrar la atención y dejarse llevar (Lola), Sentir el espacio (Carmen)


  4. Conclusiones: de los universalismos en educación a las poéticas del método


Este taller desvela que toda categoría, en cuanto debe ser sentida, pensada por una persona pierde su carácter referencial universal (Peirce, 1988). En el contexto de la educación artística, las evidencias de que siempre aprendemos tienen más de 40.000 años. Mientras los destinatarios de los aprendizajes sean seres humanos, dotados de subjetividad y personalidad, sean sujetos culturales capaces de transformar su propia cultura y su mente, es decir, sean seres “autopoéticos” (García, 1997), las cuadrículas educativas ofrecerán al arte modelos inoperantes. Por el contrario, la educación artística existe allí donde lo poético aparece, se manifiesta, emerge. Y es algo que podemos percibir ya desde los primeros garabatos en edades infantiles y se mantiene en todas las etapas educativas hasta

la universitaria. Los métodos de enseñar, investigar universales y ya establecidos, serán necesarios, en tal caso, en áreas en las que todo deba ser pretérito, pasado, mecánico, automático, controlado, dirigido. El arte trabaja con seres vivos, pensamientos y sentimientos vivos o reviviendo lo que otros han vivido. Cuando los discentes generan imágenes y objetos poéticos (o autopoéticos) en sus aprendizajes, cuando una parte de su subjetividad aparece es cuando podemos afirmar que la educación artística se ha generado. Otra cosa es lo que hemos provocado con nuestros actos o aprendido en ese tránsito, o el interés artístico de lo que se ha creado.


Financiación


Este trabajo forma parte del proyecto “Metodologías de intervención social basadas en Artes Visuales: creación cultural, inclusión y patrimonio” (PID2019-109990RB-I00) (2020-2023), con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


Referencias


Blanco, Mercedes (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de

conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74.

https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390


Barone, Tom, y Eisner, Elliot W. (2012). Arts Based Research. Thousand Oaks: SAGE.

https://doi.org/10.4135/9781452230627


Borgdorff, Henk (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de ciencias de la danza, (13), 25-46. http://archivoartea.uclm.es/wp-content/ uploads/2018/12/cairon-13.pdf


Bruner, Jerome (2009). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza

Editorial.


Caeiro, Martín (2020). Describiendo las metodografías: crear, aprender e investigar biográficamente desde la educación artística. ARTSEDUCA, (27), 20-35. https://doi. org/10.6035/Artseduca.2020.27.2


Caeiro Rodríguez, Martín, Callejón Chinchilla, María Dolores y Chacón Gordillo, Pedro (2021). El diseño de métodos poéticos y autopoéticos en Educación Artística: articulando metodologías y metodografías. Arte, Individuo y Sociedad, 3(3), 769- 790. https://doi.org/10.5209/aris.69263

Denzin, Norman K. (2017). Autoetnografía Interpretativa. Investigación Cualitativa, 2

(1), 81-90. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01036


Domínguez Muñino, Javier (2021). Un Proyecto a/r/tográfico para desarrollar investigación y práctica artísticas partiendo del texto-imagen. Tercio Creciente 19, (151-167), https://dx.doi.org/10.17561/rtc.19.5487


Eisner, Elliot W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica

educativa. Paidós.


Ellis, Carolyn (2008). Autoethnography, en The Sage Encyclopedia of Qualitative

Research Methods. http://www.sageereference.com/research/Article_n29.html


Feyerabend, Paul K. (1974). Contra el método. Ariel.


Foster, Hal (2001). El Artista como etnógrafo, en Foster, Hal (Ed.) El Retorno de lo Real.

La vanguardia a finales de siglo. Akal.


García, José María (1997). Autopoiésis: un nuevo paradigma sociológico, en Revista Anthropos (173/174), 78-91. Barcelona.


González, Juan David (2013). Investigar, crear, interpretar. Reconocimiento del trabajo de creación teatral como ejercicio investigativo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8 (1), 41- 58.


Gómez, Pedro Pablo (2015). Investigación y artes creadoras: la ruta de un senti-pensar

otro posible. Estudios Artísticos. Revista de investigación-creadora, 1 (1), 8-13.


Gouvêa Pimentel, Lucia (2009). Metodologías de la enseñanza de arte: algunos puntos para debatir. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, 21 (55), 31-42.


Grau Costa, Eulalia, Callejón-Chinchilla, María Dolores y Porquer Rigo, Joan Miquel (2020). Metodologías de creación en clave de Aprendizaje-Servicio. En Pilar Aramburuzabala, Carlos Ballesteros, Juan García Gutiérrez y Paula Lázaro, Eds. El papel del Aprendizaje-Servicio en la construcción de una ciudadanía global, 704-713, UNED, http://jmporquer.com/wp-content/uploads/2020/07/ApSU-Porquer_2.pdf


Grau-Costa, Eulalia y Porquer-Rigo, Joan Miquel (2017) (coords.). Dimensiones

XX. Genealogías del anonimato. Arte, investigación y docencia. Volumen 2. Edicions Saragossa y Sección de Escultura y Creación del Departamento de Artes y Conservación-Restauración de la Universidad de Barcelona.

Hernández Hernández, Fernando (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas

para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26), 85-118.


Irwin, Rita (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25

(65), 106-113.


Irwin, Rita (2017). A/r/tografía como metodología para la investigación visual. En Marín Viadel, R., Roldán J., (coord.), Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. (pp.134-163). Editorial de la Universidad de Granada.


Marín Viadel, Ricardo (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas, Educação, 34 (3), 271-285. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84820027003>


Marín-Viadel, Ricardo; Roldán, Joaquín (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad .31(4), 881-895.

https://doi.org/10.5209/aris.63409


Marín Viadel, Ricardo; Roldán, Joaquín; Caeiro Rodríguez, Martín (2020) (Edts.). Aprendiendo a enseñar artes visuales. Un enfoque a/r/tográfico. Editorial Tiran Humanidades. https://editorial.tirant.com/es/libro/aprendiendo-a-ensenar-artes- visuales-ricardo-marin-viadel-9788418329456


Moraza, Juan Luis (2008). Aporías de la investigación (tras, sobre, so, sin, según, por, para, hasta, hacia, desde, de, contra, con, cabe, bajo, ante, en) arte. Notas sobre el Saber, en Caeiro, Martín, De la Iglesia, Juan Fernando, Fuentes, Sara (Coord.) (2008). Notas para una investigación Artística, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo.


Peirce, Charles S., (1988). El hombre, un signo. Editorial Crítica.


Pujadas, Juan José (1992). El Método Biográfico, el uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS.


Rivas, José Ignacio, Hernández, Fernando y Sancho, Juana María (coord.) (2012). Historias de vida en educación: Sujeto, Diálogo, Experiencia. Universitat de Barcelona.


Rolling, James H. (2017). Arts-Based Research in Education. En Leavy, P. (ed.)

Handbook of Arts-Based Research. Guilford, 493-510

Roldán, Joaquín (2015). Visual Arts-Based Teaching-Learning Methods. En Schonmann

(coord.), International yearbook for research in arts education. 3, 191-195). Waxmann.


Sullivan, Graeme. (2004). Art Practice as research Inquiryn the visual Arts. Teachers College, Columbia University.


Wagensberg, Jorge (2006). Ideas para la imaginación impura. 53 reflexiones en su propia

sustancia. Tusquets Editores.