Tercio Creciente https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC <p>ISSNe: 2340-9096<strong> DOI: </strong>10.17561/rtc<br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/management/settings/context//index.php/RTC/index">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/index</a></p> <p><em>TERCIO CRECIENTE</em>, es una Revista Digital de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural. Esta publicación tiene completamente carácter de investigación original dentro del ámbito científico y académico de las artes, la cultura, y en general de los estudios sociales y las Humanidades. Es decir, este es su objetivo, publicar investigaciones del ámbito ciéntifico y académico descrito.<br />Su edición es responsabilidad del grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación HUM-862 Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural y de la Asociación Acción Social por el Arte, y aunque en primera instancia se dirge a artistas y estudiosos del ámbito científico y académico de las artes, la cultura, y en general de los estudios sociales y las Humanidades, petende proyectarse desde los principios de transferencia a cualquier otro ámbito y publico diverso.</p> <p>Para más información entra la sección "Acerca de" y en "Políticas editoriales".</p> Revistas electrónicas Universidad de Jaén es-ES Tercio Creciente 2340-9096 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p>En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en">licencia Creative Commons.</a> </p> <p> </p> <p> </p> El dibujo para la simulación encarnada con el fin de mejorar la habilidad motora https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/7290 <p>Una investigación de veinte años sobre la simulación encarnada ha informado de la correlación entre el sistema de neuronas espejo y la percepción visual de las expresiones faciales, los gestos, la pintura representativa y no representativa, y la fase mental de pensamiento y aprendizaje. El enfoque fisiológico ha demostrado el vínculo entre el pensamiento y el sistema sensorio-motor en ambas direcciones. Como deportista, artista e investigadora, considero la experiencia de autoidentificación en el dibujo y planteo la hipótesis de que puede utilizarse en el deporte como un poderoso instrumento de entrenamiento, recuperación y desarrollo de la propiocepción.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>En el estudio participaron 14 niñas de primaria dedicadas al aprendizaje de ejercicios de gimnasia. Una parte del grupo realizó un módulo de aprendizaje motor basado en dibujarse a sí mismas realizando el movimiento elegido. En este trabajo se muestra el método de aprendizaje y se discute la mejora de estas jóvenes atletas, considerando finalmente el contexto para aplicaciones útiles y planificando nuevas vías para concretar el método.</p> Giorgia Vian Derechos de autor 2022 Giorgia Vian https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-01 2023-01-01 7 22 10.17561/rtc.23.7290 Memoria de Cuevas: happening alrededor de la estética relacional y la experiencia de vida de un grupo de mujeres en un cortijo del oriente andaluz. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/6955 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo es el informe de la investigación artística que tuvo como resultado el </span><em><span style="font-weight: 400;">happening</span></em><span style="font-weight: 400;"> realizado para la asignatura de Creación experimental y prácticas artísticas intermedia del máster AMUDI de la UJA, cuyo objetivo fundamental era conocer cómo fue la vida y las experiencias vitales de un grupo de mujeres en un&nbsp; entorno tan particular como es el de un cortijo andaluz en las décadas de los 40, los 50, los 60 y los 70 del pasado siglo. </span><em><span style="font-weight: 400;">Memoria de Cuevas </span></em><span style="font-weight: 400;">se planteó como una acción artística basada en la idea de la recuperación y puesta en valor de la memoria de este grupo de mujeres</span><em><span style="font-weight: 400;">, </span></em><span style="font-weight: 400;">nacidas y criadas (o bien descendientes de ellas) en Cuevas: cortijo situado en la región de los Montes Orientales de Granada y Jaén, deshabitado en la actualidad. La premisa principal del </span><em><span style="font-weight: 400;">happening</span></em><span style="font-weight: 400;"> era reunir a estas mujeres y darles voz, celebrando un día de reunión, una fiesta alrededor de la comida en un contexto físico y emocional, cargado de significación y hoy abandonado,&nbsp; que diese lugar a varias “creaciones artísticas” audiovisuales y gráficas.</span></p> Daniel López Martínez Derechos de autor 2022 Daniel López Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-01 2023-01-01 10.17561/rtc.23.6955 Evolución de procesos técnicos en la creación escultórica de ojos hiperrealistas: desde las técnicas tradicionales hasta la creación digital https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/6977 <p>La creación de ojos de apariencia humana ha sido un objetivo perseguido históricamente desde diferentes campos del conocimiento, como atestiguan los múltiples avances técnicos logrados en dicho campo en disciplinas tan diversas como la oftalmología, la escultura, la robótica, la industria juguetera o los efectos especiales cinematográficos. Actualmente, la popularización de las nuevas tecnologías de impresión 3D ha hecho posible el planteamiento de nuevos flujos de trabajo en escultura hiperrealista para la elaboración de ojos artificiales. El objetivo de este estudio fue analizar mediante un caso práctico las ventajas de utilizar un abordaje mixto, incorporando técnicas tradicionales y digitales, orientado a la fabricación de ojos de resina para escultura figurativa. Los resultados obtenidos empleando esta metodología han sido plenamente satisfactorios. Los ojos artificiales creados presentan un extraordinario parecido con los humanos y reflejan los pequeños detalles volumétricos y cromáticos con una precisión mayor que la que se puede alcanzar empleando únicamente técnicas artesanales. La principal conclusión de este trabajo es que el empleo de tecnologías de modelado e impresión 3D puede resultar de utilidad para agilizar el proceso de elaboración de estas estructuras anatómicas y mejorar su fiabilidad y la repetibilidad y calidad de los resultados.</p> María Teresa Barranco Crespo Óscar Hernández-Muñoz Derechos de autor 2022 Óscar Hernández-Muñoz, María Teresa Barranco Crespo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-01 2023-01-01 47 69 10.17561/rtc.23.6977 Mujeres expropiadas de su universo simbólico; los simulacros culturales del patriarcado https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/7649 <p class="p2">Esta cartografía textual pretende <em>reconceptualizar </em>los textos etnográficos recogidos por Samuel Feijoó y su equipo sobre las Madre de Aguas para develar la expropiación simbólica de la cual han sido objeto las mujeres y que han actuado como universales culturales mediante los simulacros culturales del patriarcado y como parte de los procesos de normalización social.</p> Giselda E. Hernandez Ramírez Derechos de autor 2023 Giselda E. Hernandez Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-01 2023-01-01 71 82 10.17561/rtc.23.7649 Metáforas de vida. Un ensayo visual sobre el objeto transicional https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/7037 <p>Génesis; como el ser humano y la madre tierra, el bebé y su madre se configuran como un solo ser. Con el paso del tiempo, estos dos seres se van separando para configurarse como dos individuos propios.&nbsp; Este episodio desgarrado y terrible para el bebé, podrá ser superado con la llegada del objeto transicional (Winnicott, 1971). De esta manera, el objeto se convierte en indispensable para calmar el sollozo y la aflicción.</p> <p>De nuevo, el transitar de la vida suscitará una nueva ruptura, ahora entre el niño y el objeto, y precisamente es este hito el que dota de vida a nuestra obra.&nbsp; Obra que nace del subyacer de las historias&nbsp; únicas y profundas de los objetos y, a la vez, pertenecientes a un mundo global que los dotan de significados universales. La ternura, el cariño, la alegría, la tristeza, el miedo o la añoranza son emociones universales y también propias y personales, que nos conectan a los objetos. Rincones y tradiciones que nos hacen reconocernos y orientan nuestra conducta.&nbsp; Credos que nos condicionan y nos hacen libres, biografías de vida que narran nuestro caminar.</p> <p>El trabajo que aquí presentamos, una serie de objetos-muñecas, nace de esos significados ocultos y secretos, a veces mágicos, de los que están cargados. A través de ellos, aspiramos a contar la historia de vida, esa historia que habla del apego heredado y familiar que nos conecta a nuestro origen. Reflexionamos sobre el caminar de la vida hacia la muerte, con la necesidad de atesorar la tradición con devoción a la naturaleza, protegiendo las costumbres que nos son propias y nos identifican. Miramos hacia esos tabúes velados y castizos, cuestionando los prejuicios que ahogan nuestra existencia.</p> María Méndez Suárez Telma Barrantes Fernández Derechos de autor 2022 María Méndez Suárez, Telma Barrantes Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-01 2023-01-01 83 98 10.17561/rtc.23.7037 Santos locos, santa obscenidad, Joseph Beuys y accionismo vienés https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/7191 <p>Estas páginas vinculan la propuesta de Joseph Beuys y de los accionistas vieneses -en su época inicial y a partir, fundamentalmente, de los trabajos de Günter Brus y de Otto Muehl- con rasgos propios de modelos de ascetismo radical de tendencia socialmente subversiva. El trasvase que en el curso de secularización histórica se produce desde la esfera de la religión a la del arte -como dominio en el que se proyecta y se rearticula el concepto de lo sacro- permite establecer un vínculo con la tensión ortodoxia/heterodoxia tal y como se plantea al inicio del cristianismo. Entendemos que esta comparativa permite establecer una continuidad y con ello asimilar el sustrato que alimenta el imaginario contemporáneo.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Guillermo Aguirre Martínez Derechos de autor 2022 Guillermo Aguirre Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-01 2023-01-01 99 112 10.17561/rtc.23.7191 El diablo en las Artes Plásticas https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/7100 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El diablo es un personaje que forma parte de la mitología judeocristiana, donde personifica los bajos instintos del ser humano. En las sagradas escrituras se lo presenta como un ángel cuya ambición le empuja a rebelarse contra Dios. Su origen sin embargo es mucho más antiguo que el propio cristianismo y recoge creencias anteriores a la religión judía, amalgamando bajo la personalidad diabólica a diversos dioses de los reinos vecinos, deidades por tanto contemporáneas del propio Yahvé.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Los artistas de la Era Cristiana, herederos de la plástica clásica, han representado muy frecuentemente la figura del diablo desde el periodo paleocristiano hasta la actualidad, dada la importancia de este personaje como antagonista de propio Dios y por el recurrente uso propagandístico que la Iglesia ha hecho de las imágenes. En ocasiones acogiéndose a fisonomías de carácter animal, ya reales ya imaginarias como, por ejemplo: la serpiente, el dragón, el simio, el reptil, el felino, el macho cabrío o la mosca, entre otros; o bien presentándolo con apariencia más o menos antropomórfica como son el Fauno, el ángel alado, un hibrido casi humano a los pies de San Miguel o la Inmaculada Concepción o incluso en forma de bebé diabólico. Los ejemplos que empleamos no son más que una muestra de la riquísima iconografía demoniaca presente en la tradición artística occidental.</p> Guillermo Abel Montero Carmona Derechos de autor 2022 guillermo abel montero carmona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-01 2023-01-01 113 142 10.17561/rtc.23.7100 Redes Sociales y Creación Artística https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/6930 <p><span style="font-weight: 400;">Ser hoy artista, o más bien, dedicarse a la creación artística, es una práctica definitivamente antisistema. La lucha contra nuestro entorno tecnológico, contra la alienación que nos sugieren las redes sociales, y en general, contra el sistema político económico, es nuestra mayor premisa. En el siguiente artículo, desgranamos cuales son las zancadillas, que hacen que hoy crear arte sea una experiencia dificultosa y de difícil interés. Además, estableceremos en base al pensamiento de diferentes autores/as, cuales son las premisas necesarias para llevar a cabo la práctica artística.</span></p> Pedro Ernesto Moreno García Derechos de autor 2022 Pedro Ernesto Moreno García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-01 2023-01-01 143 152 10.17561/rtc.23.6930 Análisis sociolingüístico de un número de la revista Maisons Côté sud https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/7204 <p class="p1">Cuando hablamos de préstamos lingüísticos, casi inevitablemente pensamos en inglés. Este artículo no viene a contradecir esta idea sino a matizarla mostrando la aportación de todo un panel de lenguas (italiano, castellano, catalán pero también griego moderno, noruego entre otros). El corpus consta de un número de una revista de decoración: Maisons Côté Sud. También se tienen en cuenta los registros lingüísticos. La publicidad también se descifra. Podemos concluir que el título de la revista es demasiado restrictivo con respecto a lo que ofrece: va más allá del hábitat ya que también trata sobre cocina y textiles.</p> Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteau Derechos de autor 2022 Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteau https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-01 2023-01-01 153 164 10.17561/rtc.23.7204