Tercio Creciente https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC <p>ISSNe: 2340-9096<strong> DOI: </strong>10.17561/rtc<br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/management/settings/context//index.php/RTC/index">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/index</a></p> <p><em>TERCIO CRECIENTE</em>, es una Revista Digital de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural. Esta publicación tiene completamente carácter de investigación original dentro del ámbito científico y académico de las artes, la cultura, y en general de los estudios sociales y las Humanidades. Es decir, este es su objetivo, publicar investigaciones del ámbito ciéntifico y académico descrito.<br />Su edición es responsabilidad del grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación HUM-862 Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural y de la Asociación Acción Social por el Arte, y aunque en primera instancia se dirge a artistas y estudiosos del ámbito científico y académico de las artes, la cultura, y en general de los estudios sociales y las Humanidades, petende proyectarse desde los principios de transferencia a cualquier otro ámbito y publico diverso.</p> <p>Para más información entra la sección "Acerca de" y en "Políticas editoriales".</p> Revistas electrónicas Universidad de Jaén es-ES Tercio Creciente 2340-9096 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p>En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en">licencia Creative Commons.</a> </p> <p> </p> <p> </p> Los agaves como símbolo del paisaje cultural giennense: un análisis desde el arte fotográfico, la sociología y la ecología humana https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/8047 <p>En este trabajo se muestra a los agaves (género Agave L.) como elementos del paisaje andaluz y giennense. La utilización de la fotografía como metodología interpretativa del estudio del paisaje ha permitido corroborar su asidua presencia en el territorio – apareciendo en las cuatro tipologías de paisaje cultural establecidas por el Plan Nacional de Paisaje Cultural – lo que indicaría una elevada influencia en el imaginario popular y por tanto su pertenencia al acervo cultural giennense. El futuro de este paisaje cultural está actualmente en peligro a consecuencia de las actuaciones que se llevan a cabo en el presente y a la aparición del picudo negro del agave. La conservación de este patrimonio cultural debería establecerse acorde con las tendencias más actuales en la gestión del paisaje, considerando a éste desde una perspectiva integral favoreciendo la creación de una nueva cultura del territorio en la que un paisaje no sea solamente percepción, sino también sentimientos. Para apoyar esta visión se ha establecido un portal de ciencia ciudadana que pretende crear conciencia, en la sociedad y en la administración pública, para potenciar la conservación de este rico patrimonio cultural. </p> Francisco Guerrero Víctor Cid-Gaitán Javier Jurado-Pardeiro Juan Diego Gilbert Fernando Ortega Nayla Fuster Derechos de autor 2023 Francisco Guerrero, Víctor Cid-Gaitán, Javier Jurado-Pardeiro, Juan Diego Gilbert, Fernando Ortega, Nayla Fuster https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-30 2023-11-30 7 68 10.17561/rtc.extra7.8047 ¿Qué es una vaca para un niño? Diez condicionantes pedagógico-artísticos de la expresión y representación infantil https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/8396 <div> <p class="Resumen">La expresión artística en la infancia constituye una necesidad intrínseca que evoluciona en sincronía con el desarrollo cognitivo, perceptivo, comunicativo y psicomotriz de los niños y niñas. Aunque las etapas expresivas son comunes, las representaciones son singulares y se manifiestan como idiolectos, códigos particulares únicos en estilo, íntimamente conectados con la biografía de quien dibuja. Nuestra investigación se ha centrado en la interacción con niños y niñas de edades comprendidas entre los 2 y los 12 años, en su entorno familiar habitual, proponiéndoles el dibujo de una vaca. Las experiencias recopiladas han revelado una variedad de representaciones de la vaca, proporcionando una comprensión más profunda de los condicionantes presentes en la expresión y representación infantil. Además, hemos explorado la conexión entre estas manifestaciones artísticas y la adquisición de otros aprendizajes, como la lectoescritura alfabética. Este estudio destaca la importancia de que los maestros y maestras comprendan estos condicionantes pedagógicos expresivos. Al hacerlo, podrán responder de manera eficaz a las necesidades y posibilidades del universo expresivo infantil, enriqueciendo así el proceso educativo.</p> </div> Martín Caeiro Rodríguez Sara Fuentes Cid Olalla Cortizas Varela Derechos de autor 2023 MARTIN Caeiro Rodríguez, SARA FUENTES CID, OLALLA CORTIZAS VARELA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-30 2023-11-30 69 86 10.17561/rtc.extra7.8396 La búsqueda del percusionista ecológico y la necesidad de abrir nuevas ramas laborables para crear conciencia social. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/6910 <div> <p class="Cuerpo"><span lang="ES-TRAD">El ser humano se ha ayudado de la naturaleza desde tiempos inmemoriales, por ejemplo haciendo ruido con &nbsp;huesos y palos para ahuyentar a los animales. Esto nos deriva al origen de la percusión. Actualmente, dentro de los sistemas educativos de música , existe una falta de conciencia en el alumnado de que realmente esta haciendo sonar elementos extraídos de la naturaleza.</span></p> </div> <div> <p class="Cuerpo"><span lang="ES-TRAD">El cambio climático, junto a macrogranjas, contaminación, sobreexplotación de recursos naturales, etc.. están creando una problemática dentro de la sociedad, la cual se encuentra en un estado de conciencia dormida, donde no es capaz de asumir que la Tierra está pidiendo auxilio.</span></p> </div> <div> <p class="Cuerpo"><span lang="ES-TRAD">Por ende, los artistas &nbsp;tienen un papel fundamental para despertar esas conciencias, ya sea a través del artivismo, de la música, del teatro, de la danza o de la pintura.</span></p> </div> <div><span lang="EN-US">Por tanto, este artículo busca la necesidad de hacer despertar al intérprete percusionista ecológico, dando ejemplos de artistas e instrumental que emplean la naturaleza como tal y elementos de reciclaje para construir sus propios instrumentos. </span></div> Rocío Palao Pérez Derechos de autor 2023 Rocío Palao Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-30 2023-11-30 87 96 10.17561/rtc.extra7.6910 Jardines de varias yardas en Irán: un fenómeno arquitectónico único https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/7393 <p>El arte de la jardinería en Irán se remonta al segundo milenio antes de Cristo. Durante mucho tiempo, los iraníes han prestado especial atención a combinar la arquitectura con el entorno natural, y los jardines iraníes son claros ejemplos de esta combinación. Esta investigación tiene como objetivo estudiar y analizar una especie única de jardín persa llamada jardín multipatio. Estos jardines han introducido un nuevo aspecto de la arquitectura del paisaje iraní. El método de investigación en esta investigación combina estudios de biblioteca con descripción, análisis y comparación de las muestras estudiadas. Se han estudiado cuatro ejemplos de jardines de varios patios iraníes, de los cuales, lamentablemente, dos han sido casi destruidos en los últimos años, pero se ha registrado información suficiente para su análisis en documentos históricos. Uno de los resultados reales de esta investigación fue el análisis de la geometría espacial y el sistema de movimiento en este tipo de jardín iraní en el que la privacidad y el sistema de vistas se diseñan de forma creativa.</p> Ahmad Moghaddasi Heshmatollah Motedayen Moharam Ghahremani Darvish Derechos de autor 2023 Ahmad Moghaddasi, Heshmatollah Motedayen, Moharam Ghahremani Darvish https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-30 2023-11-30 97 121 10.17561/rtc.24.7393 Bioarte para la educación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/7069 <p style="font-weight: 400;">Este artículo busca descubrir la importancia en el desarrollo metodológico para repensar y recrear conocimiento educativo con varias disciplinas, transformando nuevas herramientas didácticas. Nuestro objetivo es comprender un concepto metodológico que rodea la investigación educativa a través del estudio documental para indagar una serie de conocimientos del arte, ciencias, tecnología y biología en el sistema educativo general. Asimismo, dependiendo la capacidad de estudiantes escolares y superiores para incorporar el tema del bioarte. Este modelo educativo, tanto la educación escolar como la educación superior, es necesario abordar sus contenidos conceptuales de la metodología del bioarte. Asimismo, por una parte, algunos funcionamientos de los roles de docentes para la práctica educativa en el bioarte. Esta práctica educativa está bastante alejada del conocimiento del bioarte. Así, la nueva búsqueda en diferentes modalidades para la creación artística; ambos sistemas educativos continúan incorporando en algunos términos medioambientales y biológicos, por supuesto, las nuevas tecnologías para estudiantes en diferentes materias educativas. La orientación metodológica en ambos sistemas educativos para crear herramientas didácticas, afrontando el uso de material reciclado mediante el respeto del medio ambiente, también el uso del programa de alfabetización digital, tal como la tecnología educativa para crear mayores influencias de bioarte.</p> Diego Bernaschina Derechos de autor 2023 Diego Bernaschina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-30 2023-11-30 123 142 10.17561/rtc.extra7.7069