Un Proyecto a/r/tográfico para desarrollar investigación y práctica artísticas partiendo del texto-imagen

Autores/as

  • Javier Domínguez Muñino Universidad de León

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.19.5487

Palabras clave:

Educación Artística, Transestética, A/r/tografía, Proyecto, Texto-Imagen, Objeto Estético

Resumen

Desarrollamos concretamente los marcos, teórico y metodológico, que sustentan la práctica educativa en Artes Visuales mediante Proyectos integrales que emplean imagen, texto y toda aquella documentación que despierte interés más allá de una obra gráfica. De este modo, el método de los cruzamientos amplía (no instruye) el horizonte que cada artista o investigador ponga a su trabajo. Tanto en los modelos transestético como holístico, reconocemos una línea joven de investigación que, nacida en Vancouver, va creando escuela conforme progresan sus prácticas experienciales. Aquí centramos la propuesta en los metalenguajes, que reaccionan críticos al logocentrismo tradicional, y permiten construir ideas propias partiendo de producciones también ajenas en lo que ya se ha descrito como `indagación vital´.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AUMONT, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.

AVGIKOS, J. (2020). Francis Picabia. The Child Carburetor. Recuperado de https://www.guggenheim.org/artwork/3409

BAUDRILLARD, J. (2001). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.

BERGSON, H. (2001). Matière et mémoire. Essai sur la relation du corps a l´esprit. En A. Robinet y H. Gouhier (comp.), Œuvres (6ª édition). (pp. 169-223) París: Presses Universitaires de France.

BOURRIAUD, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

BRETON, André (2017). ¿Qué es el surrealismo? 2ª ed. Madrid: Casimiro.

BRYSON, N. (1991). Visión y pintura. La lógica de la mirada. Madrid: Alianza.

CAEIRO, M.; MUÑIZ, M. A. (2019). “La cognición expresiva como experiencia de relación del arte y la ciencia en la educación preuniversitaria”. En: Artnodes, 24, pp. 142-154. https://doi.org/10.7238/a.v0i24.3259

CAHNMANN-TAYLOR, M.; SIEGESMUND, R. (eds.) (2008). Arts-Based Research in Education. Foundations for Practice. Nueva York: Routledge.

CASTRO, S.; MARCOS, A. (eds.) (2010). Arte y Ciencia: mundos convergentes. Madrid: Plaza y Valdés. https://doi.org/10.5211/9788492751723

DOMÍNGUEZ, J. (2020). “Revisión del Surrealismo para una Educación Artística de lo insólito: del simulacro a la imagen-objeto”. En: Tercio Creciente, 17, pp. 33-45. https://doi.org/10.17561/rtc.n17.3

EMMER, M. (2005). “La perfección visible: Matemática y Arte”. En: Artnodes, 4, doi: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i4.731

GONZÁLEZ, A.; CALVO, F.; MARCHÁN, S. (2009). Escritos de arte de vanguardia. 3ª ed. Madrid: Akal / Istmo, Colecc. Fundamentos.

IRWIN, R.; De COSSON, A. (eds.) (2004). A/R/Tography: Rendering self through Arts-Based Living Inquiry. Vancouver: Pacific Educational.

IRWIN, R.; GOLPARIAN, S.; BARNEY, D. (2017). A/r/tografía como Metodología para la Investigación Visual. En R. Marín y J. Roldán (eds.), Ideas Visuales. Investigación Basada en Artes e investigación artística. (pp. 134-164) Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

JIMÉNEZ, J. (2010). Teoría del arte. 1ª ed., 5ª imp. Madrid: Tecnos / Alianza, Colecc. Neometrópolis.

KUSPIT, D. (2006). El fin del arte. 1ª ed., 2ª imp. Madrid: Akal.

LEGGO, C.; IRWIN, R. (2018). “Ways of attending: Poetry and art”. En: Canadian Review of Art Education, 45(1), pp. 50-76. https://doi.org/10.26443/crae.v45i1.48

LUNA, D. (2019). “Desmitificar para educar: hacia una didáctica transestética del arte”. En: Communiars, 2, pp. 22-30. https://doi.org/10.12795/Communiars.2019.i02.02

LYOTARD, J.-F. (1998). Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires: Manantial.

MERLEAU-PONTY, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Seguido de: Notas de trabajo. Buenos Aires: Nueva Visión.

PAZ, Octavio (2006). El arco y la lira. 4ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.

PELLEGRINI, A. (ed.) (2012). Antología de la poesía surrealista. 3ª ed. Buenos Aires: Argonauta.

PERELLÓ, J. (2005). “Poincaré i Duchamp: Encontre a la quarta dimensió”. En: Artnodes, 4, doi: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i4.731

RANCIÈRE, J. (2012). El malestar en la estética. Madrid: Clave Intelectual.

ROLDÁN, J.; MARÍN, R. (eds.) (2012). Metodologías Artísticas de Investigación en Educación. Archidona (Málaga): Aljibe.

ROTHKO, M. (2007). Escritos sobre arte. Barcelona: Paidós.

SANTAMARÍA, A. (2016). Arte (es) propaganda. Reflexiones sobre arte e ideología. Madrid: Capitán Swing.

TZARA, T. (1999). Siete manifiestos Dadá. Barcelona: Tusquets.

VALENTE, J. A. (2002). Elogio del calígrafo. Ensayos sobre arte. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

WHISTON, A. (2017). El ojo es una puerta. En R. Marín y J. Roldán (eds.), Ideas Visuales. Investigación Basada en Artes e investigación artística. (pp. 120-133) Granada: Editorial de la Universidad de Granada. https://doi.org/10.4995/aniav.2018.9126

Descargas

Publicado

2021-03-23

Cómo citar

Domínguez Muñino, J. (2021) «Un Proyecto a/r/tográfico para desarrollar investigación y práctica artísticas partiendo del texto-imagen», Tercio Creciente, (19), pp. 151–167. doi: 10.17561/rtc.19.5487.