Miradas y usos del lenguaje fotográfico del alumnado de Magisterio

Una experiencia de antropología visual e Investigación Basada en la Educación Artística a partir de series fotográficas

Autores/as

  • Martín Caeiro Rodríguez UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA https://orcid.org/0000-0001-5616-3747
  • Víctor Murillo Ligorred Universidad de Zaragoza
  • Nora Ramos Vallecillo Universidad de Zaragoza
  • Alfonso Revilla Carrasco Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.20.6293

Palabras clave:

Fotografía, educación artística, antropología visual, lenguaje visual

Resumen

La antropología y la etnografía se han servido de la fotografía para comprender fenómenos culturales y sociales y también las ciencias de la salud en diferentes estudios y campos. En nuestro enfoque adquirimos como docentes la posición del antropólogo visual para comprender las motivaciones, ideas e intereses del alumnado del Grado de Magisterio de Primaria a través de los temas que escogen. Para ello, enlazamos la metodología de la Investigación Basada en la Educación Artística con el Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos. A partir de la realización de una serie fotográfica surgen respuestas que permiten analizar y categorizar las temáticas de nuestro alumnado acercándonos a la contemporaneidad social y cultural en la que viven y aprenden

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martín Caeiro Rodríguez, UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Doctor en Bellas Artes (2008, Universidad de Vigo); Licenciado en Bellas Artes (2003) y Diploma de Estudios Avanzados (2005) en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra; Acreditado por ANECA, actualmente es miembro del Claustro de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza en el Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Ha sido director del Departamento de Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales (2015-2020) en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y profesor de diversas asignaturas en el Master de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (Especialidad Dibujo y Artes Plásticas), y en Grados de Infantil y Primaria, actividad que compagina con la Dirección de Trabajos Fin de Máster y Fin de Grado. Ha realizado una tesis doctoral sobre el concepto de lo “imaginal”: El Reino imaginal: viaje de lo natural a lo real y viceversa; Diversas exposiciones como Zoografías del Alma (Museo Verbum. Casa das palabras de Vigo, 2007), Proyecto Neuston, Experimento 1: explorando la interfase (Museo del Mar de Vigo, 2009). Coeditor de los libros Guía práctica de la Carrera Investigadora en Bellas Artes (Universidad de Vigo, 2007), Notas para una investigación artística (Universidad de Vigo, 2008) y La cultura transversal: colaboraciones entre arte, ciencia y tecnología, (Universidad de Vigo, 2010); Ha publicado diversos artículos como: El aborigen y sus imágenes (Revista Latinoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Araucaria, 2009);, Exponer lo imaginal: reproducir y representar (Revista Arte, Individuo y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, 2009); Tecnopatías de la educación artística: reflexiones en torno a la enseñanza y aprendizaje digital del arte (Biblioteca ONLINE, 2015); o el relato Othijerero y el agujero mágico (Editorial Xerais de Vigo,( 2008)

Citas

Adams, T. E.; Ellis, C. y Stacy, H. J. (2017). Autoethnography, en Matthes, J.; Davis, S. C. y Potter, R. F. (Eds.), The International Encyclopedia of Communication Research Methods. Wiley & Sons, Inc.

https://doi.org/10.1002/9781118901731.iecrm0011

Anderson, l. (2006), Analytic Autoethnography, en Journal of Contemporary Ethnography. http://jce.sagepub.com/cgi/content/abstract/35/4/373.

https://doi.org/10.1177/0891241605280449

Arnheim, R. (1969). El pensamiento visual. Paidós Ibérica.

Barone, T. y Eisner, E. (2012). Investigación Basada en las Artes. SAGE Publications, Inc.

Barone, T. y Eisner, E. (2006). Investigación Educativa Basada en las Artes, en Green, J., Grego, C. y Belmore, P. (Eds.), Manual de métodos complementarios en la investigación educativa. AERA. (95-109).

Baudrillard, J. (1998). El éxtasis de la comunicación. En Hal Foster (ed.) La posmodernidad. Kairós.

Becker, H. S. (1992). Historias de vida en sociología, en J. Balán (Comp), Las historias de vida en ciencias sociales. Nueva Visión

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9 (19), 49-74.

https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390

Brandes, S. (2000). La fotografía etnográfica como medio de comunicación. Universidad de California

Brisset Martín, D. E. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica. Gazeta de Antropología, 15, 9-21. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.7534

https://doi.org/10.30827/Digibug.7534

Brockmeier, J. (2000). Tiempo autobiográfico. Investigación narrativa. 10, (1), 51-73.

https://doi.org/10.1075/ni.10.1.03bro

Bruner (2009). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial

Bruner, J. (2002). El desarrollo de los procesos de representación. En Acción, pensamiento y lenguaje (119-128). Alianza Editorial.

Busquet, J. ( 2004). Las culturas juveniles: Los jóvenes y adolescentes en búsqueda de la identidad. En: Reguillo, Rossana; Feixa, Carlos; Valdez, Mónica; Gómez, Carmen; Pérez Islas, Antonio. Tiempos de híbridos: entre siglos jóvenes. Instituto Mexicano de la Juventud. (178-184).

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC

www.terciocreciente.com

Caeiro Rodríguez, M. (2009). El aborigen y las imágenes. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 11(22),66-84 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28211598004

Caeiro Rodríguez, M. (2018). Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 159-177. https://doi.org/10.5209/ARIS.57043

Contursi, M.E. (2005). Aproximación a la cons t rucción interaccional de la identidad. Revista Electrónica, 3, (6). http://www.discurso.org.

Correa Restrepo, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula, Revista Pensamiento Psicológico, 2(7): 133-148.

Debord, G. (2000). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.

Denzin, N. K. (2017). Autoetnografía Interpretativa. Investigación Cualitativa, 2 (1), 81-90. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01036

Eco, U. (1994). La estructura ausente. Editorial Lumen.

Eisner, W. E. (2012). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós Ibérica.

Echeverría, J. (1994). Telépolis. Ediciones Destino.

Ellis, C. (2008). Autoethnography, en The Sage Encyclopedia of Qua litative Research Methods, http://www.sageereference.com/research/Article_n29.html

Ellis, C. y Bochner, A. P., (2000). Autoethnography, personal narrative, and personal reflexivity. En N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research pp. 733-768. Thousand Oaks, CA: Sage.

Ewald, W. (2004). In Peace and Harmony: Carver Portraits, An online journal of literature and the arts, 3 (2). https://blackbird.vcu.edu/v3n2/gallery/ewald_w/kentrell-5/kentrell_bw1.htm

Ewald, W. (2007). Thirty Years of Collaborating with Children. Visual Arts Research, 33(2), 21-23. http://www.jstor.org/stable/20715445

Ewald, W. (2020). Portfolio. https://wendyewald.com/portfolio/margate-towards-a-promised-land/

Foster, H. (2001). El Artista como etnógrafo, en Foster, H (Ed.) El Retorno de lo Real. La vanguardia a finales de siglo. Akal,.

Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Octaedro.

García Gil, M. E. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07

https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07

González Cangas, Y. (1995). Nuevas Prácticas Etnográficas: el Surgimientos de la Antropología Poética. II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia.

Gubern, R. (2007). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Anagrama.

Hernández Espejo, O. (1998). La fotografía como técnica de registro etnográfico, Cuicuilco, 6 (13). 31-51. https://biblat.unam.mx/es/revista/cuicuilco/articulo/la-fotografia-como-tecnica-de-registro-etnografico

Jociles, M. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antopológica y proceso etnográfico. https://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.pdf

Kattán, J. (2011). La fotografía como herramienta pedagógica y expresiva en procesos comunitarios. Entreartes, 15, 112-123. .https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2246

Kosuth, J. (1991). The artist as anthropologist , en Guercio, G. y Lyotard, J. F. (Eds.), Art after Philosophy and After. Colleted Writtings 1966-1990. The MIT Press, Cambridge Massachusetts.

Marín Viadel, R, Roldán, J. y Caeiro Rodriguez, M. (2020). Aprendiendo a enseñar artes visuales. Un enfoque A/R/Tográfico. Tirant Lo Blanch.

Marín Viadel, R. (2017). Ideas visuales. Investigación Basada en Artes e Investigación Artística. Universidad de Granada.

Marín Viadel, R. (2005). La Investigación Educativa basada en las Artes Visuales o ArteInvestigación Educativa en Ricardo Marín Viadel (ed.), Investigación en educación artística. Universidad de Granada, (223-274).

Martínez Luna, S. (2019). Still Images? Materiality and Mobility in Digital Visual Culture, Third Text, 33.

https://doi.org/10.1080/09528822.2018.1546484

McLuhan, M. y Powers, B.R. (2002). La aldea global. Gedisa Editorial.

Mitchell, W.J.T. (2006). What Do Pictures Want?: The Lives and Loves of Images. University of Chicago Press.

https://doi.org/10.7208/chicago/9780226245904.001.0001

Morris, Ch. (1997). Psicología. Prentice Hall.

Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Sanssoleil.

Pardo-Cueva, M., Chamba-Rueda, L.M. Gómez, A.H. Jaramillo-Campoverde, B.G. (2020). Las TIC y rendimiento académico en la educación superior: Una relación potenciada por el uso del Padlet. Risti , 28.

Paz, O. (1956). El lenguaje. http://www.enfocarte.com/3.21/poesia5.html.

Pujadas, J. J. (1992). El Método Biográfico, el uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS.

Ramos, N. (2020). Pintando Sonrisas: una experiencia de Aprendizaje Basado en Proyectos. Observar, 14, 46–62. https://www.observar.eu/index.php/Observar/article/view/112/106

Ramos Vallecillo, N., y Murillo Ligorred, V. (2020). La cinematografía artística como recurso didáctico para Visual y Plástica: una experiencia docente con el alumnado del Grado de Maestro en Educación Infantil, ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 34(2), 53-67. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i2.1695

Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación de aula: Formas y Actores, Revista Educación y Pedagogía, 21(53): 103- 112.

Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós.

Salazar-Peralta, A. M. (coord.) (1997). Antropología Visual. UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 120-143. DOI: 10.30827/profesorado.v24i2.13565

https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.13656

Velásquez Pérez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. El Ágora USB, 7 (1). 85-107 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372986

Wolcott, Harry F. (1985). Sobre la intención etnográfica, en H. Velasco (y otros) (1993), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Trotta, (127-144).

Publicado

2021-07-31 — Actualizado el 2021-07-31

Cómo citar

Caeiro Rodríguez, M., Murillo Ligorred, V., Ramos Vallecillo, N. y Revilla Carrasco, A. (2021) «Miradas y usos del lenguaje fotográfico del alumnado de Magisterio: Una experiencia de antropología visual e Investigación Basada en la Educación Artística a partir de series fotográficas », Tercio Creciente, (20), pp. 25–45. doi: 10.17561/rtc.20.6293.