https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/issue/feed Arte y Movimiento 2021-03-12T06:30:05+00:00 María Dolores Callejón callejon@ujaen.es Open Journal Systems <p><strong>ISSN:</strong> 1989-9548 <strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/management/settings/context//index.php/artymov">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov</a> </p> <p style="text-align: justify;">Revista Interdisciplinar del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.</p> https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/4925 PERFIL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE NIVEL PRIMARIA DEL CENTRO DE SINALOA Y SU RELACIÓN CON SU PRÁCTICA DOCENTE 2021-03-12T06:29:58+00:00 Karele Maxinahí Félix Piña karele.felix.fce@uas.edu.mx <p>El propósito de este trabajo es caracterizar el perfil de los docentes de educación artística de escuelas primarias públicas en Sinaloa y analizar los vínculos de éstos con su práctica docente en los procesos mesogenéticos, topogenéticos y cronogenéticos. Es un estudio mixto, con predominio cualitativo. Se utilizó un cuestionario para identificar el perfil y se hizo observación de la práctica con análisis clínico didáctico. Participaron 94 profesores de educación artística del centro del estado de Sinaloa. Los resultados revelan tres perfiles: profesores con (1) licenciatura, (2) formación técnica y (3) ninguna formación posterior al bachillerato. El quehacer docente, en los diferentes procesos, es más limitada en los profesores sin formación posterior al bachillerato. Esto impera al sistema educativo a atender las necesidades formativas de los profesores que enseñan las artes para el beneficio del desarrollo integral de los alumnos.</p> 2021-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Arte y Movimiento https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/6174 Educación Musical en la Formación inicial del Grado de Educación Infantil: la percepción de los futuros docentes 2021-03-12T06:29:59+00:00 María del Carmen Martín Mouzo mcmartinmouzo@gmail.com Alba María López Melgarejo albamaria.lopez@um.es <p>Es indiscutible el papel que la enseñanza musical tiene en la formación del alumnado de Educación Infantil cuando se persigue una formación integral. Por ello, dentro de las distintas titulaciones del Grado de Educación Infantil se incluyen asignaturas destinadas a formar a los futuros docentes en materia de Educación Musical.</p> <p>Este estudio cuantitativo presenta los datos obtenidos a partir de un cuestionario creado ad hoc para esta investigación previamente validado, realizado por 126 alumnos del último curso del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Murcia y de su facultad adscrita (ISEN) sobre aspectos metodológicos, la importancia de las distintas disciplinas musicales y sobre sus propias capacidades y preparación en materia de Educación Musical.&nbsp; Los resultados muestran que el alumnado concede un gran valor pedagógico a la disciplina a pesar de estar infravalorada respecto a otras, a la vez que otorgan al movimiento una mayor importancia frente a otros aspectos musicales. Así pues, existe una incongruencia entre formación académica y preparación docente.</p> 2021-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Arte y Movimiento https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/5895 El El poder narrativo de los objetos cotidianos: análisis artístico y pedagógico. 2021-03-12T06:30:00+00:00 Jasmina Llobet Sarria jasminallobet@hotmail.com <p>El presente artículo parte de un ejercicio planteado a los alumnos/-as de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, y realizado con el objetivo de reflexionar sobre el lenguaje de los objetos cotidianos y su poder narrativo. Contraponiendo estos ejercicios con la obra de una serie de artistas contemporáneos que incluyen objetos en su obra escultórica, y que analizamos desde el punto de vista de las figuras retóricas como método de trabajo.</p> 2021-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Arte y Movimiento https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/5497 EL CONCEPTO DE OSCURIDAD MANIQUEA EN LA COLECCIÓN CINEMATOGRÁFICA “LOS CLÁSICOS” DISNEY 2021-03-12T06:30:01+00:00 Vicente Monleón Oliva vicente.monleon.94@gmail.com <p>La cultura visual es todo aquel conjunto de información que contribuye a crear, transmitir y perpetuar una interpretación de la realidad entre quienes consumen los productos que de esta emanan. Un ejemplo significativo de esta función se refleja directamente con el cine de animación generalmente destinado para el colectivo infantil. Este pretende introducir de manera receptivo-pasiva una mentalidad en el subconsciente de la audiencia de menores. Entre las posibilidades que se encuentran se selecciona la colección “Los clásicos” Disney (1937-2016) para analizar de una manera cualitativa y a través de técnicas de la Investigación Basada en Imágenes el concepto de oscuridad maniquea. De esta manera se muestra en este conjunto de películas norteamericanas el afán de la productora por mostrar y transmitir un sentimiento separatistas y divisor de las situaciones de vida; así como también de las figuras. Para esta compañía de impacto mundial o se es totalmente bueno/a o se es totalmente perverso/a. Esta idea se acompaña a través de las situaciones que Disney recrea para los conceptos de claridad y oscuridad. Con todo, se pretende conocer en qué películas de esta colección de animación se presenta esta variable de estudio y qué situaciones son las que entiende Disney que defienden la oscuridad versus la claridad; posicionándose desde un entendimiento maniqueo de la sociedad.</p> 2021-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Arte y Movimiento