Agua y Territorio, 16, 1-2, Julio-Diciembre 2020, Universidad de, Jaén, España

ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5677

water and landscape
AGUA y TERRITORIO

NAVARRO GARCÍA, Jesús R. y ALVIM CARVALHO, Frederico. 2019. Paisaje y salud: enfoques y perspectivas del termalismo en España. Jaén, Editorial Universidad de Jaén, 152 págs. ISBN 978-84-9159-296-9.

La obra que se presenta alcanza especial relevancia en la actualidad, no solo porque viene a engrosar el renovado interés multidisciplinar por el termalismo y el turismo de salud en España, sino también, porque se publica a principios del Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible”. Una década proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas que se inicia el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, de 2018 y finalizará ese mismo día de 2028. Durante este período se pretende concienciar sobre la capacidad de este recurso primario para lograr el deseado desarrollo, a escala humana, y sostenido temporalmente. A este fin contribuyen los autores, al poner de manifiesto cómo el termalismo configura para los consumidores de salud y ocio un espacio-producto o destino que revierte en múltiples beneficios, económicos, ambientales y socioculturales, para alcanzar este transcendente objetivo.

El novedoso enfoque del trabajo, muestra cómo una buena gestión de estas aguas configuró, y continúa haciéndolo, un modelo terapéutico-turístico que favorece la cohesión territorial, coadyuva en paliar la despoblación, genera empleo, toda vez que conserva y protege el paisaje. Presenta, por tanto, un ejemplo paradigmático de aprovechamiento del capital territorial en la consecución del progreso y bienestar social. El libro es una extraordinaria aportación y referente para conocer el eficiente uso que se hizo de estas fuentes subterráneas y la contribución que supuso para impulsar la economía, a la vez que conservó activamente el paisaje, al que esta recopilación de investigaciones ha dedicado especial atención. De tal forma que sus páginas de amena lectura e imágenes adentran en el mito espacial que surge, tanto de las villas balneario con espléndidas infraestructuras, como el de las humildes casas de baños o los lugares que afloraban junto a las pozas, donde se improvisaba un mínimo de servicios.

A su vez, constituye una mirada documentada y reflexiva, método propio de las ciencias sociales y humanistas de carácter aplicado, cuya intención es incitar a compromisos, por parte del ámbito público y privado, que se concreten en políticas eficientes para estos escenarios termales. Así, el texto adquiere un gran valor como consulta para estudiantes, investigadores, responsables públicos e incluso tejido empresarial, que precisen patrones competentes para propiciar prosperidad local, en especial en el ámbito rural, puesto que buena parte de este producto se localiza en él.

El contenido se estructura en seis capítulos, excepto el primero en el que los dos autores exponen una rigurosa investigación sobre las Fuentes bibliográficas en torno al termalismo en España, los restantes, se corresponden con cinco artículos del profesor Jesús Raúl Navarro. Estos reflejan la actividad que ha desarrollado el autor durante los últimos años desde el Seminario Permanente Agua, Territorio y Medio Ambiente (ATMA) en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (CSIC) de Sevilla. Cuando se crea esta institución, en la primera década del siglo XXI, se estimó que esta temática tenía un gran potencial de estudio en los ámbitos andaluz, español y latinoamericano, porque la diferente dinámica acontecida en ellos conducía a extraer significativas conclusiones y aportaciones.

Así, el primer capítulo, tras una amplia revisión bibliográfica, aboga por definir el término termalismo, por un concepto holístico que integra los aspectos arquitectónicos, antropológicos, sociológicos, históricos, económicos, turísticos, jurídicos y médicos relacionados con las aguas termales y/o mineromedicinales. Se trata de difundir un significado asociado a la sostenibilidad del termalismo, en donde los proyectos de mejora de los servicios prestados en esas instalaciones no rompan con la trayectoria histórico-cultural del lugar, ni con sus gentes, sus recursos o sus bases identitarias. A partir de ello, describe los antecedentes históricos y las principales líneas de investigación españolas en esta materia, desde las ciencias médicas (la hidrología médica fundamentalmente) y las ciencias sociales (economía, historia, antropología, arquitectura, etc.). Se destaca asimismo la escasa producción científica, interdisciplinar y transdisciplinar, si se compara con otros países europeos, Italia, Francia o Alemania, para advertir de la merma que supone esta circunstancia en la elaboración de estrategias integrales y concertadas, más eficientes y sustentables para el aprovechamiento del recurso hídrico.

Tras conocer la situación de la producción científica en esta materia, inicia el profesor Navarro-García con El paisaje y la sostenibilidad termal, un periplo de lecturas que comunican la enorme potencialidad para impulsar el desarrollo sostenible de los lugares agraciados con manantiales termales. Transmite en este segundo artículo las ventajas que supone la calidad paisajística como activo económico, pues un paisaje bien gestionado, que además contiene este preciado recurso, crea “marca de calidad” y se convierte en la mejor inversión para la población local. Por ello apuesta por instrumentos de concertación y negociación al respecto, debiendo incluir compromisos para aplicar las políticas oportunas. Los procesos deben ser resultado de dilatados programas participativos, de sensibilización, formación y educación que impliquen a la Administración y a la población en la toma de decisiones y en materia de gestión y ordenación. El autor defiende la preservación del valor añadido que genera un paisaje de calidad como un deber social y la implementación de buenas prácticas como consecuencia de una clara valoración de sus paisajes. Alude a artistas y literatos que a través de sus relatos, evocan y recrean una extensa galería de imágenes en torno a las villas termales y su infraestructura emblemática, el balneario. Todo un lenguaje de comunicación que recrea imágenes idílicas y atractivas de estos lugares, convirtiéndolos en mitos.

En Referencias paisajísticas y valor terapéutico en la obra literaria, Navarro relata el papel de la literatura en la difusión del mito espacial, definido en el anterior artículo, y hace referencia a la obra de Azorín que cumple también esta función. No olvida mencionar el peso de la publicidad oficial de los balnearios o el de las memorias médicas que estos poseen, donde encontraban su espacio las alusiones al climatismo, o a la terapia del paseo. Se centra ahora en la respuesta que dieron esos enclaves a la sociedad durante el siglo XIX, y en la actualidad, pues las termas aúnan turismo de salud con el de introspección, por sus indudables capacidades para favorecer la relajación y el reencuentro con uno mismo.

La intención de aplicabilidad de la investigación queda plasmada en las afirmaciones y reivindicaciones que el autor destaca. Así, pone de manifiesto la sintonía de las villas termales con lo que preconiza el Convenio Europeo del Paisaje y la Organización Mundial de la Salud, al encontrarse en unas condiciones inmejorables para contribuir al bienestar físico, mental y espiritual de sus vecinos y de los visitantes que las frecuentan. Insta, asimismo, a implementar la protección, gestión y ordenación paisajística como actuación política y administrativa, que conduzca a incrementar sus potencialidades turísticas, mejorando su imagen como destino de calidad, y lo que subraya como más importante, también la propia calidad de vida de sus vecinos. Es una argumentada reflexión sobre cómo el paisaje, junto a la experiencia directa de agüistas y acompañantes, inspiró a creativos, escritores, pintores, cineastas, publicistas e incluso sanitarios para incrementar la fama de las aguas mineromedicinales y a publicitar este producto turístico.

El cuarto capítulo, Viaje, paisaje y termalismo: el paisaje como elemento esencial de las villas termales, subraya la importancia que adquiere uno de los elementos esenciales que conforman la parte tangible del producto turístico, las infraestructuras para los desplazamientos. El viaje nos acerca al motivo por el que nos desplazamos, y relata los orígenes del turismo, con referencias al Grand Tour, o al conocido Viaje a Italia, de Goethe, señala cómo las motivaciones para viajar eran muy diversas al igual que hoy en día, incluyendo desde las más populares, la búsqueda del sol, a otras más restrictivas. Los diferentes medios de transporte cobran protagonismo, y se ensalza sobre todo la importancia y revolución que supuso el ferrocarril, a pesar de la precariedad de los primeros, pues se le reconoce que “democratizó” el viaje y permitió ampliar el conocimiento de distintos paisajes, al consolidar el turismo como fenómeno social a mediados del siglo XIX. En esta mirada analítica, subraya el impacto que este tipo de turismo produce en la esfera económica, con su capacidad para diversificar las actividades y crear empleo.

La siguiente propuesta del autor, Hacia la salud en entornos termales privilegiados dirige la atención hacia el proceso de evolución experimentado por el producto termal, que empieza con la Ilustración, en donde el Estado se implica mucho más en el ámbito termal, experimentando un claro avance de la política sanitaria, y pasa, al urbanismo planificado y estudiado, que arquitectos de gran prestigio ponen al servicio de los empresarios, al identificar que es un negocio y su nicho de demanda es de alto estatus social. El reclamo son esos paisajes sagrados para la salud y el reposo, en oposición a los paisajes productivos insalubres creados por la revolución industrial. En todos los artículos aparece la constante que revela el éxito del producto termal, y se hace referencia a las dos partes esenciales del mismo. Una parte inmaterial, el mito del lugar, sus bondades difundidas por discursos literarios, pintores, publicitarios o científicos. Y, la parte material, aquella que se identifica con todos los elementos tangibles necesarios: el recurso o recursos principales, y, el resto de instalaciones precisas para recibir a los visitantes: alojamiento, vías de comunicación-transportes, además de otras infraestructuras para la diversión y el ocio.

Por último, se presenta una aportación de cómo aplicar las políticas de paisaje a favor del desarrollo rural en villas termales. De ahí, Contribución desde el termalismo a la revitalización de zonas rurales (el caso de Pozo Amargo, Cuenca del Guadaíra), con este texto el cierre no puede ser más aplicado. El capítulo reivindica un plan de gestión y ordenación paisajística para la recuperación del antiguo balneario y entorno de Pozo Amargo. Ya que pese a las constantes protestas y demandas sociales por la intensa contaminación de sus aguas y por el abandono de su riquísimo patrimonio cultural vinculado al agua, ha quedado fuera de los planes que la Administración andaluza ha puesto en marcha en la cuenca baja y media del río. Por ello se muestra el rico patrimonio que identifica a esta villa termal, la dotación de sus servicios e instalaciones demuestran una especialización del espacio dirigida a clientes con un estatus socioeconómico alto. El proyecto que se relata es de carácter integral, con el fomento de la participación social y la divulgación de la misma. Es un claro ejemplo de recursos infrautilizados e infravalorados aunque de un potencial extraordinario, por ello se produce el declive rural, que se presenta en el diagnóstico previo, al exponer las características de la cuenca hidrográfica en la que se inscribe, así como el vasto capital territorial que contiene.

La obra es de gran interés, por su análisis riguroso y bien documentado sobre la importancia del termalismo en España y su potencialidad para contribuir al desarrollo rural sostenido, a partir del aprovechamiento de un recurso limitado y vital, por lo general proveniente del subsuelo y de extraordinarias propiedades. Por su carácter descriptivo y aplicado a la vez, no solo es muy válida para investigadores de diferentes disciplinas, estudiantes o personas interesadas en esta mítica temática, sino también, para responsables en planificación y en procesos de toma de decisiones.

Mª Dolores Ponce Sánchez

Universidad de Murcia

maponce@um.es