Reseñas

water and landscape
AGUA y TERRITORIO

BERNABÉ-CRESPO, Miguel Borja, 2020: Los canales del agua: abastecimiento y saneamiento en el Campo de Cartagena-Mar Menor. Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
283 p. NIPO: 677-20-001-4.

Este libro es el resultado de una profunda investigación sobre el tema llevada a cabo a lo largo de varios años, durante los cuales el autor ha realizado, además, numerosos viajes para conocer in situ otras realidades parecidas a las del territorio objeto de estudio, en su afán de ofrecer el mejor conocimiento geográfico de cara a la planificación territorial del Campo de Cartagena-Mar Menor. Todos los lugares visitados y analizados tienen un denominador común: sus hombres han hecho acopio de ingenio y duro trabajo con el fin de obtener suficientes recursos hídricos para el abastecimiento de su población.

El autor también ha trabajado en el campo, buscando el contacto con los propios usuarios del agua, para conocer de cerca su realidad cotidiana. Ha obtenido documentación de la administración regional y nacional y ha reflexionado sobre toda la información recibida. El resultado es este libro que analiza el problema del abastecimiento y saneamiento del agua en esta zona del Sureste de España cuyo recurso se presenta siempre como escaso, incierto y deseado, especialmente cuando de su llegada y distribución depende el mantenimiento de la vida de sus habitantes y las actividades que los mantienen económicamente, una población notable a la que se suma, en el período estival la turística, también interesada en conocer el patrimonio cultural en el que se incluye el hidráulico, de especial relevancia en una región donde la lucha contra la sequía y la búsqueda de mayores recursos hídricos ha sido una constante.

De ahí el interés por los estudios sobre sistemas de obtención de recursos hídricos, medios de transporte para su distribución, opciones de almacenamiento, tecnología hidráulica tradicional, etc., cuyos restos y grandes obras han quedado diseminados sobre el territorio y forman parte del paisaje. Son, en definitiva, una propiedad que nos llega como herencia y ayuda a conformar nuestra identidad social, por lo que estamos obligados a su defensa, conservación y transmisión.

La obra se divide en siete capítulos. En el primero plantea la problemática del agua en el mundo, un capítulo que, aunque introductorio, pone de manifiesto la preocupación de Bernabé por la dificultad que tienen también otros hombres para obtener el agua. Y señala algunas opiniones sobre la forma de obtener este recurso natural. Tal introducción es el resultado de su conocimiento sobre otros territorios alejados del sureste español.

El segundo capítulo se dedica a la descripción y análisis del marco geográfico, sus rasgos físicos y humanos, unos aspectos que aborda de forma completa y con gran rigor científico, hecho que merece destacarse porque su correcto análisis pone de manifiesto la razón de la escasez de recursos hídricos propios y la necesidad de la llegada de otros procedentes del exterior, debido a la demanda de una población estable y turística de relativa importancia.

El capítulo tercero se dedica a la evolución de los sistemas de abastecimiento. Pone de manifiesto lo que siempre se ha destacado de todo el sureste español, pero también de otros territorios ribereños del Mediterráneo con igual escasez hídrica, el ingenio de las gentes de estas tierras, para conseguir el recurso que limitaba su asentamiento y desarrollo estable. Incluso destaca que “el recurso agua ha sido cuidado a lo largo de la historia” y que “la conciencia ambiental está implícita en el ADN de sus moradores”, sobre todo desde que el turismo ha acrecentado la competencia por los usos y es preciso valorar y aprender a cuidar cada gota.

Es realmente interesante la explicación que hace sobre la evolución del abastecimiento desde los primeros pobladores que se asentaron en las tierras del Sureste y las obras hidráulicas que realizaron durante las distintas etapas de la Historia.

Se detallan también los primeros proyectos que se hicieron para la traída de aguas y mejora de la pobre y siempre difícil agricultura de la zona que impedía el asentamiento y crecimiento de la población. Entre los que destaca el del trasvase desde los ríos Castril y Guardal, proyecto cayó en el olvido por el levantamiento de los moriscos y otros intereses, así que hubo que llegar al siglo XVIII para que todas las obras de defensa y fortificación de la costa dieran su fruto, aumentara la seguridad de este espacio y se pudiera cultivar más cerca de la costa.

Se llega así al siglo XIX que, como señala el autor, supone el boom de las construcciones y la aparición de las Compañías de Aguas ante la imperiosa necesidad de suministrar nuevos volúmenes. Tras una solución momentánea, el aumento y concentración de la población obligó a la creación de la primera Dirección de Abastecimiento de Agua, Higiene y Salubridad de España con el fin de organizar todo el sistema. Durante los primeros años del siglo XX, pese a sus vaivenes político-sociales, se consigue un suministro estable de recursos, especialmente para el Arsenal. Aunque para los primeros veraneantes que empiezan a llegar a la comarca el suministro de agua sigue siendo el principal problema y, a veces, éste sólo se soluciona con cubas y damajuanas. Se ponen en marcha estudios y proyectos que tienen siempre el mismo objetivo, abastecer a la Base Naval y al resto de la población. Finalmente, en 1927 se crea la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, mediante un Real Decreto Ley. Las obras de los canales de conducción se iniciaron en 1932 y las aguas llegaron a Cartagena en mayo de 1945. Pero la escasez seguía por lo que en 1967 se redactó el Anteproyecto General de Aprovechamiento Conjunto de los Recursos Hidráulicos del Centro y Sureste de España, Trasvase Tajo-Segura y se realizó esta compleja obra que se extiende a lo largo de 286 km.

Tras este interesante y completo capítulo, en el que se analizan otros muchos aspectos relacionados con el tema de estudio, el autor aborda en el cuarto la situación actual de las dos grandes obras de infraestructura hidráulica antes mencionadas. Comienza analizando el abastecimiento de todos los municipios, al tiempo que elabora cuadros y gráficos en los que se detallan la evolución de los consumos, habitantes, agua facturada… en definitiva todos aquellos datos que son necesarios para después realizar la correcta distribución del recurso. Sin duda, este capítulo puede ser gran interés para todos los profesionales de la administración regional y nacional que deben organizar el abastecimiento urbano.

El quinto está destinado al saneamiento y depuración de las aguas, cuyo fin es la obtención de nuevos recursos para agricultura y la industria. No hay que olvidar la obligación de cumplir con la Directiva 91/271 de la UE que contiene todas las normas sobre recogida, tratamiento y vertido de las aguas residuales urbanas. Para terminar hace una notable descripción y análisis de las estaciones depuradoras.

Al final del capítulo se establece una matriz DAFO sobre el abastecimiento y saneamiento, matriz que permite analizar los aspectos positivos para seguir trabajando en ellos, pero también se ponen de manifiesto las debilidades actuales del sistema, entre las que se destaca como acción prioritaria la renovación de la red de tuberías para reducir sus pérdidas.

Tras el análisis de todos los temas mencionados, el autor expone en el capítulo sexto unas interesantes conclusiones que ayudarán a gestionar adecuadamente el abastecimiento de agua y permitirán la localización de toda una infraestructura hidráulica, extendida por toda la comarca y que, como ya se ha dicho, son hoy patrimonio de sus habitantes. Por tanto, el libro será, sin duda, de gran utilidad para las Administraciones Públicas y profesionales relacionados con este recurso, ordenación del territorio, estudios del paisaje y la defensa y conservación del patrimonio.

Nos encontramos, por tanto, ante un libro de investigación aplicada, de gran interés dentro de las investigaciones relacionadas con el abastecimiento y saneamiento de los recursos y su huella en el paisaje. Se trata de un texto de contenidos importantes, elaborados mediante trabajo de campo, un notable análisis de las fuentes y bibliografía y reflexión sobre el tema. Hay que señalar que, además, está escrito con un lenguaje científico pero sencillo, lo que permite, por un lado, su comprensión y, por otro, que su contenido pueda llegar a muchos investigadores y profesionales de distintas disciplinas. Por último, es destacable la aportación gráfica, cartográfica y fotográfica que se encuentra a lo largo de toda la obra y las referencias bibliográficas y fuentes de investigación que aporta.

Elena Montaner Salas
Universidad de Murcia
emonta@um.es