Reseñas bibliográficas

water and landscape
AGUA y TERRITORIO

MORENO, José Luis 2021: Acaparamiento y deterioro del agua en el noreste de Sonora. El caso de la mina de Cananea 1899-2020. Hermosillo, El Colegio de Sonora, 112 págs., ISBN: 978-607-8809-05-9

El libro Acaparamiento y deterioro del agua en el noreste de Sonora. El caso de la mina de Cananea 1899-2020, forma parte de la obra que ha venido desarrollando en los últimos años José Luis Moreno. Además, en su trayectoria y de autoría individual, podemos encontrar el libro Despojo de agua en la cuenca del río Yaqui publicado en el 2016, en donde se analiza la conflictividad generada por la construcción de obra hidráulica con afectaciones a zonas rurales, indígenas y agrícolas, en el estado de Sonora al norte de México.

El libro que se reseña es de historia ambiental, cuyo eje particularmente se centra en el deterioro ambiental, que aborda la historia del monopolio y la apropiación de recursos, especialmente del agua, y que se focaliza en el caso de la mina de Cananea, en el norte de México. El caso reconstruido puede ser ejemplo de la situación que se ha vivido en otras regiones de México y en otros países latinoamericanos, africanos, asiáticos, que durante siglos han sufrido los embates de la minería tradicional y de la de cielo abierto.

Formalmente, el libro tiene una estructura de cinco capítulos. El primero funge como introducción. Nos aporta un panorama general, pero lo que resulta interesante y que muchos libros actualmente no aportan, y que vale la pena precisar, es una descripción de la metodología empleada y, sobre todo, de la gran cantidad de fuentes consultadas. Se trata de una investigación documental que consultó archivos diversos, nacionales y extranjeros, una revisión de documentos oficiales, de hemerografía y cartografía, así como consulta de bibliografía y de estudios de diversos tipos realizados en diferentes universidades, publicados como resultados de proyectos y también tesis de investigación, los cuales aportan una buena variedad de perspectivas y nutren de manera significativa el libro.

Desde una perspectiva histórica, los siguientes capítulos abordan la evolución de la minería y del acaparamiento del agua. En el capítulo 2, se habla acerca de la minería subterránea y del empleo de agua, particularmente del abastecimiento a través de diversos manantiales cercanos a la mina, con la construcción de obra hidráulica de no muy amplias dimensiones, más bien para el traslado y el bombeo desde su origen. Ya desde aquí podemos observar como existe un acaparamiento del agua por parte de la minera, en detrimento del servicio del agua que se proporciona para la población, en donde se da prioridad a los usos mineros, y no tanto así al abastecimiento doméstico.

En el capítulo 3, el autor relata el cambio paulatino entre la explotación tradicional de minas subterráneas, al inicio de la minería a cielo abierto, y el paso del uso de aguas superficiales a la perforación y extracción de agua de pozos profundos. Igualmente, trata del incremento de la demanda de agua para la minería, y del aumento de aguas de desecho y presas de jales de mayores capacidades. Se documenta cómo a partir de la minería a cielo abierto se inició con la explotación del agua subterránea. En este capítulo también se identifican las disputas por las “aguas cobrizas” las cuales se dieron entre la minera y un grupo de gambusinos. Es de llamar la atención que en este capítulo se habla de los primeros derrames documentados de las presas de jales, con afectación hacia el río San Pedro en el noroeste de Sonora, y la preocupación por los impactos ambientales de la mina de Cananea, con afectaciones a la salud de los trabajadores de la mina.

En el capítulo 4 se presenta una variante de la disputa por el agua, en donde intervienen como actores claves los ejidos, quienes además de disputar el agua, se discuten la posesión de las tierras con la minera. No sólo eso, sino que los ejidos comienzan a denunciar la contaminación de terrenos y la muerte de animales por los desechos de las minas y la contaminación del agua. Igualmente, se presenta la manera en la que la mina de Cananea se declara en quiebra y fue adquirida por Grupo Industrial Minera México (luego Grupo México), creando las bases del monopolio en la producción nacional de cobre, y por lo tanto, la consolidación del acaparamiento del agua en la región. Otra cuestión interesante que se relata es la transferencia de los servicios de agua potable de la empresa minera al ayuntamiento de Cananea, y posteriormente, al gobierno del estado de Sonora lo cual complicó aún más lo relativo al agua en la región. Particularmente, llama la atención que originalmente la minera era la responsable del abastecimiento de agua a la pequeña ciudad de Cananea. Al hacer la transferencia de responsabilidades, el Ayuntamiento se declara incompetente y las transfiere al gobierno del estado, quien hasta la fecha sigue sin lograr un abastecimiento optimo y eficiente en la administración del servicio.

El capítulo 5, explica cómo a partir de un periodo de expansión productiva en la minera, se comienza a extraer agua de acuíferos de cuencas vecinas, de los ríos Yaqui y Magdalena. Además, se suma el conflicto generado por el derrame de presas de jales en agosto de 2014, lo cual generó una alarma ambiental importante en varios sectores, pero también provocó la reactivación de la lucha del sindicato minero, y de algunos frentes que habían estado un poco relegados de las protestas y del escenario de las inconformidades por la minería. Evidentemente, el derrame afectó significativamente a las poblaciones cercanas al río Sonora e impactó los usos del agua en el río, en los pozos, y en las norias cercanas. Unas de las ganancias secundarias a causa de dicho derrame fueron, por un lado que se abrió un importante debate sobre los privilegios de las empresas mineras, y por otro, que se evidenció la falta de control de las autoridades ambientales quienes históricamente, e incluso actualmente, se preocupan por la recaudación de impuesto que generan las mineras, más no de los impactos ambientales que puedan ocasionar.

Finalmente, el capítulo 6 nos muestra las principales conclusiones a las que llega el autor, en donde se enfatiza en los riesgos a futuro por el acaparamiento del agua en la región. Además, se ofrece un epílogo en donde, de manera breve, nos actualiza sobre los últimos acontecimientos hasta julio de 2021.

El libro, a partir del caso que se documenta, nos muestra la historia del acaparamiento del agua en una región en donde la minería se justifica como motor de la economía, con la creación de empleos y generación de riqueza. Históricamente, el Estado mexicano poco ha hecho para regular y limitar los alcances de las mineras y el poderío que ostentan en las regiones con el monopolio y el control de los recursos, de la tierra, del agua, de la economía. Poco se ha reparado en identificar la contaminación del agua por minería como una forma de privatización del agua, ya que no sólo se usa, sino que se inutiliza para su aprovechamiento en otros usos. De igual manera, poco se ha reparado en los impactos en la salud que genera la minera, no sólo para los trabajadores de este tipo de actividad, sino para la población en general, que tiene años en contacto con agua y tierra contaminada.

Libros como “Acaparamiento y deterioro del agua en el noreste de Sonora”, resultan ser inspiradores para dar vuelta a la visión de realidades cercanas tales como los cultivos de grandes extensiones para la exportación, que al igual que la minería, monopolizan los recursos y contaminan de manera significativa los acuíferos y las tierras de cultivos.

Anahí Copitzy Gómez Fuentes
Centro Universitario del Sur
Universidad de Guadalajara
anahi.gomez@cusur.udg.mx