Personajes históricos y populares en los refranes y expresiones refranísticas ḥassāníes

Historical and popular characters in Ḥassāni proverbs and idiomatic expressions

Ahmed Salem OULD MOHAMED BABA

(Universidad Complutense de Madrid)

aouldmoh@ucm.es

https://orcid.org/0000-0003-2429-9054

ABSTRACT: The culture of a given people can be known through proverbs, since many of them were created centuries ago. In some of its various dimensions, the proverbs reflect different past life situations that can be instantaneous of some historical moments; they can be statements that contain advice, judgments, experiences or explanations of certain behaviors. They can also be the confirmation of some facts that allude to the social relations, the norms, the traditions and cultural facts, etc. Thanks to them, the customs and beliefs of the people have been preserved, as well as some aspects of the social life that include the characters of the different classes that are cited to exemplify a noble action or to recriminate intolerable acts. From this perspective, paremiological materials have great ethno-linguistic value insofar as they show the relationship between language and culture. In this article, we analyze the theme of historical and popular characters mentioned in Ḥassāni proverbs and idiomatic expressions in order to contribute to a better understanding of the Ḥassāni dialect and culture.

KEYWORDS: Paremiology. Proverb. Dialectology. Árabic languge. Ḥassāniyya. ethnolinguistics. Onomástics

RESUMEN: La cultura de un pueblo puede conocerse a través de los refranes, pues muchos de ellos se crearon hace siglos. En algunas de sus diversas dimensiones, los refranes reflejan diferentes situaciones de la vida pasada que pueden ser instantáneas de unos momentos históricos; pueden ser enunciados que contienen consejos, juicios, experiencias o explicaciones de unos comportamientos determinados. Pueden ser asimismo la constatación de unos hechos que aluden a las relaciones sociales, a las normas, a las tradiciones y hechos culturales, etc. Gracias a ellos, se han conservado las costumbres, las creencias de los pueblos así como algunos aspectos de la vida social que incluye los personajes de las diferentes clases que se citan para ejemplificar una acción noble o para recriminar los actos intolerables. Desde esta perspectiva, los materiales paremiológicos tienen un gran valor etnolingüístico en la medida en que muestran la relación existente entre la lengua y la cultura. En este artículo, se analiza el tema de los personajes históricos y populares que se mencionan en los refranes y expresiones refranísticas ḥassāníes con el fin de contribuir a un mejor conocimiento del dialecto y la cultura ḥassāní tradicional.

PALABRAS-CLAVE: Paremiología. Refrán. Dialectología. Árabe. Ḥassāniyya. Etnolingüística. Onomástica

INTRODUCCIÓN

Los refranes de cualquier pueblo conservan unos enunciados generalmente antiguos que permiten conocer los aspectos de la cultura y la sabiduría de dicho pueblo. En este sentido, se establece una relación entre la cultura y la lengua: objeto de la etnolingüística. La sociedad Biđ̣ān1, o ḥassāní tradicional, al igual que todas las sociedades, tiene sus características específicas que el refranero refleja y conserva, conviertiéndose así en un material de gran valor etnolingüístico que ayuda a conocer mejor a los ḥassāníes, habitantes de Trāb əl-Biđ̣ān2, su cultura y folclore desarrollados a lo largo de muchos siglos. Para tratar el tema, se hace necesaria una breve introducción explicativa sobre los ḥassāníes, o Biđ̣ān, su territorio, Trāb əl-Biđ̣ān, y las principales clases sociales que existían históricamente3.

Los ḥassāníes, o Biđ̣ān son los habitantes de un gran territorio perteneciente hoy en día a varios países. Este territorio fue ocupado entre los siglos XII y XV por unas tribus árabes llamadas Banū Ḥassān que invadieron gran parte del Magreb, especialmente la zona del Sáhara Occidental y Mauritania. Estos árabes se mezclaron con las tribus bereberes Ṣanhāǧa, habitantes autóctonos de esta región del Magreb, y de esta manera se formó una sociedad llamada muǧtamaʿ əl-Biđ̣ān «sociedad de los Biđ̣ān» sobre un territorio que llamaron Trāb əl-Biđ̣ān4. Los ḥassāníes, o Biđ̣ān han acuñada la palabra Biđ̣ān (nombre colectivo) para referirse a sí mismos junto con todas las tribus Ṣanhāǧa con las que se mezclaron y formaron la sociedad Biđ̣ān.

El término Biđ̣ān es sinónimo de ḥassānī, es decir aquel que habla el dialecto ḥassāniyya.

El dialecto ḥassāniyya es hablado por todos los habitantes de Bilad Šinqīṭ (hoy árabes de Mauritania5), en el Sáhara Occidental, en el sur de Marruecos desde Wād Nūn, en el sur de Argelia, especialmente la región de Tīndūf, en la provincia maliense de Aẓawād y parte del territorio del Níger (Wuld Waddādī, 1985: 82).

Además de hablar el dialecto ḥassāniyya6, los Biđ̣ān tenían tradicionalmente una cultura caraterizada por lo siguiente: (a) un sistema de gobierno basado en el emirato7; (b) un sistema de enseñanza tradicional llamado maḥəđ̣ṛa8; (c) un tipo de música llamada aẓawān9; (d) una clase de poesía dialectal llamada lə-ġnä10 y (e) un tipo de vestimenta que es un elemento identitario y distinto de otros usados en el mundo árabe11.

En cuanto a la composición social antigua, dado que los personajes históricos que se mencionan en este artículo fueron personalidades pertenecientes a las dos principales clases sociales12, vamos a señalar cuales fueron estas clases. Para este fin hay que volver al momento en que las tribus venidas de Arabia alcanzaron el número suficiente para controlar el territorio. Los Banū Ḥassān, llegados en varias oleadas a lo largo de mucho tiempo, ocuparon el territorio y sometieron las tribus Ṣanhāǧa tras un largo proceso de conflictos y guerras. Como consecuencia de esta situación, los Banū Ḥassān, vencedores de estas guerras, se convirtieron en la clase dominante gracias a su poder militar, mientras que los Ṣanhāǧa, sometidos por las armas, hicieron de su debilidad una fuerza y desempeñaron el noble papel de ser los ulemas, o clase dedicada al saber, a los temas religiosos y al cadillazgo, lo que les otorgó el segundo puesto en la estratificación social y recibieron el nombre de Zwāya. Dado que su misión en esta sociedad era la transmisión del saber y la enseñanza de todo lo relacionado con el Islam y la lengua árabe, los Zwāya crearon unas escuelas llamadas maḥəđ̣ṛa13.

El territorio de Trāb əl-Biđ̣ān, tras quedar bajo el dominio de Banū Ḥassān, fue dividido en los emiratos siguientes: (a) Emirato de Brākna14 fundado a principios del s. XVII en el sur de Mauritania; (b) Emirato de Trārza15 (suroeste de Mauritania), fundado a principios del s. XVII; (c) Emirato de Ādrār16, fundado a principios del s. XVIII (norte de Mauritania) y (d) Emirato de Idawʿīš17 (este y sureste de Mauritania) que se consolidó a partir de la segunda mitad del s. XVIII. Todos estos emiratos siguieron existiendo hasta la independencia de Mauritania en 196018.

Una vez explicados estos aspectos, vamos a ver los personajes que la tradición oral ha conservado en el refranero ḥassāní19. Este repetorio de refranes que contienen nombres de personajes se divide en: preislámicos, islámicos y personajes de la cultura ḥassāní, este último grupo se divide a su vez en dos categorías: personajes que existieron20 y otros que son producto del imaginario colectivo.

PERSONAJES HISTÓRICOS Y POPULARES

Los materiales recogidos nos han permitido establecer el listado de gran parte de lo nombres de personajes citados en el refranero ḥassāní y hemos investigado si se trata de personas reales que han tenido un papel histórico o si se trata de personajes inventados por la gente como protagonistas de algunos relatos o anédotas de carácter didáctico y educativo.Vamos a ver a continuación los personajes de la Arabia preislámica y del Islam que la cultura ḥassāní ha hecho suyos debido al arraigo de lo árabe e islámico en esta sociedad.

Cada refrán21 o expresión refranística22 aparece transcrito y a continuación se da su traducción y explicación etnolingüística y/o histórica si alude a un personaje histórico.

Personajes de la Arabia preislámica

Hay que indicar que los ḥassāníes se identifican mucho con la vida de la Arabia antigua porque proceden de aquella región y debido a que el modo de vida en ella era mayortariamente de tipo beduino al igual que lo era el de los ḥassāníes hasta mediados del siglo pasado. Los refranes ḥassāníes nos han conservado los nombres de los personajes de la Arabia preislámica siguientes: Kulayb, Ḥātim, Mādir, muǧīr Umm ʿĀmir, Ḥalīma Bint Abī Ḏuʾayb y Ḫaybaṛ que veremos a continuación.

aḥma mən kulayb əlli yəḥmi əl-ḫalawāt: «Más guardián que Kulayb que guarda el desierto».

Se trata de Kulayb b. Rabīʿa23 (cca 440- 494), jefe de la tribu de Taġlib. Kulayb mató una camella de la tribu Bakr porque había roto los huevos de una paloma que estaba en su territorio protegido y un miembro de la tribu Bakr lo mató a él. Su asesinato fue la causa de la llamada ḥarb al-basūs «guerra de al-Basūs»24 entre Taġlib y Bakr que duró cuarenta años.

akṛam mən ḥātəm «Más generoso que Ḥātim».

Ḥātim aṭ-Ṭāʾī fue un personaje de la Arabia presilámica considerado como el hombre más generoso de Arabia. Era de la tribu ṭayyiʾ. Al-Maydānī lo cita en el proverbio akramu min asīray ʿanazata wa-humā ḥātim ṭayyiʾ wa-kaʿb b. māmata25.

ärḫas mən mādər v-əš-šəddä: «Más tacaño que Mādir26 en tiempos de escasez».

Mādir es un personaje de Arabia, conocido por su tacañería. Pertenecía a la tribu Banū Hilāl b. Mālik.

äžīr umm ʿāmir27 «Como aquel que protegió a la hiena hembra».

Es la versión dialectal del proverbio árabe antiguo que aparece en la obra de al-Maydānī28: ka-muǧīri ummi ʿamirin (misma traducción). Esta expresión refranística se emplea para aludir a los ingratos. Existe una historia antigua que se relataba en Arabia según la cual unos cazadores estaban persiguiendo una hiena (hembra) y esta vio a un hombre y le pidió que la protegiera. El hombre consiguió que los cazadores la dejaran y la acogió. La hiena esperó hasta que el hombre se durmiera y lo devoró29.

ġaybət ḥalīma: «Viaje de Ḥalīma».

Expresión refranística que alude al viaje que hizo Ḥalīma Bint Abī Ḏuʾayb as-Saʿdī a La Meca, la mujer que crió al profeta Muḥammad en la bādiya «desierto» de La Meca30. Según la tradición y la sīra an-nabawiyya «biografía del Profeta», fue un viaje que le aportó toda una serie de mejoras relacionadas con el hecho de haber acogido al Profeta Muḥammad, pues desde aquel viaje, le fue todo muy bien.

Esta expresión refranística se emplea para indicar que un viaje ha sido exitoso.

ḫalyət ḫaybaṛ əlli mā bga mən-hum ṛaddād aḫbaṛ31: «El exterminio de los habitantes de Ḫaybaṛ de los cuales no quedó ni un superviviente».

Ḫaybaṛ es el nombre colectivo de los habitantes de un oasis muy importante situado al noreste de Medina (Arabia Saudita). La tradición oral ḥassāní cuenta que los habitantes de este oasis fueron aniquilados sin que quede ni uno de ellos. No se ha podido comprobar el fundamento histórico de esta leyenda, pero el refrán es usado comúnmente y se aplica para cuando hay un exterminio.

Personajes islámicos

Siendo el islam uno de los componentes más importantes de la cultura ḥassāní, resulta lógico encontrar en los refranes referencias al Profeta Muḥammad32, a otros profetas (Ṣāliḥ, Nūḥ, Yūsuf, etc.), a los ángeles y a personajes islámicos.

ḫātəm l-änbiyä «El sello de los profetas».

Esta expresión refranística es usada como uno de los apodos del profeta Muḥammad.

ḫəṭṭ vaṭimätu mənt əṛ-ṛṣūl «La línea de Fāṭima, la hija del Profeta».

Esta expresión refranística es usada por los niños Biđ̣ān para referirse a un círculo que trazan, cuando juegan al escondite, como zona en la que no se puede perseguir a los jugadores. Cuando un jugador sale de su escondite tiene que ir corriendo hacia el espacio protegido que lleva el nombre de Fāṭima, la hija del Profeta.

nāgət sayyidnä33 ṣāləḥ34 «La camella del Profeta Ṣāliḥ».

Se dice al hablar de una camella que produce mucha leche. Según la leyenda local, esta camella, mencionada en el Corán tenía mil ubres y daba leche a toda la tribu de Ṣāliḥ, pero prefierieron matarla y fueron castigados por Dios.

La cultura de los Biđ̣ān es eminenetemente nómada, por esta razón dependen mucho del ganado, especialmente los camellos, y de ahí el interés por la camella de Ṣāliḥ que sería el tipo de camella que cualquier beduino le gustaría tener.

ma nūḥ35 (Lit.: «agua de Noé») «Las aguas subterráneas más profundas»36.

La creencia popular considera que el agua que proviene de los pozos profundos es el resto del agua del Diluvio Universal que quedó atrapada desde el tiempo del Arca de Noé.

El agua para los ḥassāníes, como cultura beduina, es el bien más apreciado y si hay que sacarlo de los pozos más profundos, donde todavía quedan restos del agua del Diluvio, lo hacen para su supervivencia y la de su ganado.

əllā kīv yūsuf ʿalayhi s-salām37 «Es bello como Yūsuf, la paz sea con él38».

Yūsuf ʿalayhi s-salām es José el Casto, símbolo de la belleza masculina en la sociedad ḥassāní. Esta expresión refranística es usada por las mujeres para expresar la admiración por la belleza de un hombre.

akvaṛ mn-ən-namṛūd: «Más infiel que Nimrōd»39 .

Este personaje es el que menciona el Corán II, 25840. ən-namṛūd es también un personaje bíblico.

ənṣəl mā-hu ḥəss dāwūd41 v-əž-žännä: «¡Cuán diferente es este canto del de Dāwūd en el paraíso!». La tradición ḥassāní le atribuye al profeta David la característica de tener la voz más bella del universo y que será él quien cantará para la gente del paraíso.

Cuando alguien canta mal se le dice esta expresión refranística formulada negativamente.

ḥavnāt žibrīl42: (Lit.: «los puñados de žibrīl»). «Los creyentes que van al paraíso por mediación de Žibrīl».

Según la tradición oral local, hay un gran número de personas que entrarán en el paraíso sin tener que rendir cuentas el día del Juicio Final. Será el ángel Žibrīl quien llenará su mano de gente43 varias veces y los llevará directamente al paraíso.

La expresión refranística se dice de quien tiene más suerte que los demás mortales porque formaría parte de los afortunados que Žibrīl salvará el día del Juicio Final.

aktab mn-əl-ḥavađ̣a: «Más escritor que los ángeles Raqīb y ʿAtīd».

Según la tradición musulmana, Raqīb y ʿAtīd son los ángeles que acompañan a cada persona y escriben lo que dice o hace ésta, sea bueno o malo. Por esta razón el refranero considera que escriben mucho.

ämđ̣a mən säyv ʿAli: «Más afilado que la espada de ʿAli».

Es ʿAlī b. Abī Ṭālib, el cuarto Califa ortodoxo (656-661). Según la tradición oral ḥassāní, ʿAlī era un guerrero temible que manejaba la espada con gran maestría.

Se sabe históricamente que ʿAlī participó en las ġazawāt «campañas militares del Profeta» y demostró su valor en todas ellas.

ḫātəm sulaymān44: (Lit.: «El anillo de Salomón»). Es una marca de fuego que se pone en el lomo de los animales en la provincia de Aẓawād (Malí)45.

ḫāyəv mənnu ḫawv əl-žənn mən sulaymān: «Lo teme como temen los genios a Salomón».

En Corán XXXIV, 11: «Sometimos a salomón el viento […] entre los genios, algunos, con el permiso de Dios, trabajaban delante suyo…».

Este refrán se usa cuando se habla del temor a algo.

ägṛa mən saḥnūn: «Más sabio que Saḥnūn».

Es Saḥnūn b. Saʿīd b. Ḥabīb at-Tanuḫī (776-854). Era un jurista malikí de la escuela de Qayrawān y autor de la obra titulada al-Mudawwana muy conocida en las escuelas tradicionales mauritanas, las maḥāđ̣ir46.

Para los ḥassāníes, Saḥnūn es el paradigma de la sabiduría de fiqh.

l-aḫbāṛ kāmlä v-əl-munkasir47: «Todo lo que se quiere saber (sobre fiqh) está en al-Munkasir».

al-munkasir es el apodo dado por los ḥassāníes al alfaquí Ḫalīl b. Isḥāq b. Mūsà al-Miṣrī (m. 767 h. = 1365 d. C.), autor de Muḫtaṣar (obra de fiqh mālikī). El libro es llamado también Ḫalīl entre los estudiantes de las maḥāđ̣ir48 mauritanas.

En este refrán, se ha usado el apodo del autor, al-munkasir, para referirse a su obra que es una de las fuentes de fiqh más usada en las maḥāđ̣ir hasta el punto de considerar que contiene todo el fiqh como afirma el refrán.

Personajes históricos de la sociedad tradicional ḥassāní

El refranero contiene numerosos personajes históricos de la sociedad tradicional ḥassāní. Algunos de estos personajes son emires, otros son eruditos que habían destacado por su saber y otros son personajes que son producto de la imaginación popular.

En el refranero, se menciona varios de los emires tradicionales49, como veremos a continuación.

Personajes históricos ḥassāníes

Este segundo bloque se ha dedicado a los personajes propios de la cultura ḥassāní.

El refranero nos ha conservado nombres de los personajes históricos que se citan a continuación.

dahṛ ʿli šanđ̣ūṛa «En tiempos del emir ʿLi Šanđ̣ūṛa»; kīv dahṛ ʿli šanđ̣ūṛa «Como en tiempos del emir ʿLi Šanđ̣ūṛa».

Esta expresión refranística hace referencia al emirato del Emir ʿLi Šanđ̣ūṛa50. Se llamaba ʿLi Šanđ̣ūra b. Haddi b. Aḥmad b. Dāmān. Fue emir de Trārza entre 1703 y 1727. Su emirato fue marcado por la paz, la prosperidad en todo su territorio y por los contactos internacionales. Visitó el Rey de Marruecos Mulāy Smāʿīl en 171951 para pedir su apoyo contra la presión de los emiratos vecinos, especialmente el de Bṛākna con el fin de mantener la paz que marcó su emirato. Además de conseguir el apoyo militar, trajo muchos regalos. Entre ellos se menciona əs-sərwāl l-abyađ̣ «el pantalón blanco» que este emir instauró a partir de su vuelta como uno de los símbolos del emirato y decretó que solo el emir podía llevar el pantalón de color blanco, el resto de los ciudadanos tenían que llevar pantalones de un color distinto. Esta costumbre dio origen a la expresión refranística ṛbaṭ əs-sərwāl l-abyađ̣ (Lit.: «vistió el pantalón blanco») que significa «ser proclamado emir en Trārza»52. A pesar de la abolición de los emiratos, la expresión refranística ṛbaṭ əs-sərwāl l-abyađ̣ tuvo tanto arraigo que se conoce y emplea hasta nuestros días cuando se habla de los emires de Trārza incluso por parte de los historiadores en sus escritos53.

La mención de dahṛ ʿLi Šanđ̣ūṛa tiene dos versiones. La primera se usa para indicar los tiempos muy antiguos54, mientras que la segunda se emplea en el sentido de un tiempo de prosperidad, de paz y de erudición.

tvägrīš äḥmäd wəll əd-däyd55: «La valentía de Äḥmäd Wəll əd-Däyd».

Äḥmäd Wəll əd-Däyd (1882-1944) fue el penúltimo emir de Trarza que era conocido por su valentía y su conocimiento del arte de la guerra. Este hecho fue reconocido por los franceses contra los que luchó durante mucho tiempo. La tradición oral relata numerosas batallas suyas contra el colonialismo francés.

səlm l-ämīṛ wəll ʿAyddä (Aḥmäd Wəll Muḥammäd Wəll ʿAyddä): «La paz del emir Wəll ʿAyddä (Aḥmäd Wəll Muḥammäd)», llamada también ʿāvīt aḥmad l-mḥammäd (misma traducción).

Para las crónicas locales, este periodo de paz está documentado históricamente entre 1870 y 189056. Este emir de Ādrār, Aḥmäd Wəll Muḥammäd Wəll ʿAyddä, fue conocido por ser justo y durante su emirato hubo una paz duradera nunca conocida antes, debido a ello Aḥmäd Wəll Muḥammäd fue apodado emir əs-səlm «Emir de la paz»57. El poeta Muḥammad b. ʿAbd ar-Raḥmān b. al-Mubārak al-Gunānī resume esta paz en estos dos versos58:

Durante la paz de Aḥmäd Wəll Muḥammäd Wəll Aḥmad

Nadie podía arrebatar nada a otra persona y lo único que alguien podía dar a otro son las noticias.

əlli bayn swayd aḥmad w-aʿmām-u: «Como el litigio que tuvo Swayd Ahmad con sus tíos paternos»59 . Es el paradigma de los litigios largos en Trāb əl-Biđ̣ān. Según Ould Cheikh (1988: 112-113), se trata de Swayd Aḥmad Wəll Muḥammad Wəll Muḥammad Šayn que fue uno de los príncipes del emirato de Idawʿīš. Después de la muerte del padre de éste, Muḥammad Wəll Muḥammad Šayn, la tribu Idawʿīš se dividió en dos fracciones enfrentadas que tomaron más tarde, unos el nombre de Šrātīt (los partidarios de Swayd Aḥmad) y, los otros, Äḅäkāk. La fracción llamada Äḅäkāk era la de los partidarios de sus tíos paternos los cuales se opusieron a que él fuera coronado emir. A consecuencia de ello, estalló entre ellos una guerra que provocó la división de la tribu Idawʿīš en estos dos clanes y así continúan hasta hoy en día. A pesar de la oposición de sus tíos paternos, Swayd Aḥmad Wəll Muḥammad llegó a ser emir en 1826, pero fue asesinado en 1829 por encargo de sus tíos paternos.

A este conflicto se refiere también la expresión refranística bayn-hum šaṛṛ gaysūm: «Se tienen declarada una guerra como la de Gaysūm» y también la expresión refranística aṭwal mən šaṛṛ gaysūm «más largo que la guerra de Gaysūm». La palabra gaysūm significa aquello que divide y que separa definitivamente.

aṭwäl mən šaṛṛ ḅäḅḅä «Más largo que la guerra de Šaṛṛ-Ḅäḅḅä».

Ḅäḅḅä es el nombre de un miembro de una tribu de los Ḥassān que se negó a pagar la zakāt «azaque»; su rechazo fue uno de los factores desencandenantes de la guerra que lleva su nombre, Šaṛṛ-Ḅäḅḅä, que tuvo lugar en el emirato de Trārza60 (zona suroccidental de Mauritania) de 1644 a 1674 entre los Zwāya y los ʿRab61.

Fue un litigio larguísimo –como afirma el refrán - en el que se perdieron muchas vidas por parte de los dos bandos y que tuvo como consecuencia el establecimiento de la estructura social tradicional en la que la clase dominante era los Banū Ḥassān62.

äġlađ̣ mn-əl-kävyä: «más noble que əl-Kävyä». Es əl-Kävyä Wull Busayf, jefe de la tribu Wlād Mbāṛək. Murió en 1860 (Wuld Waddādi, 2001: 268).

ila ʿətt đ̣aṛk əš-šayḫ sīdiyya: «Aunque fueses el mismísimo Šayḫ Sīdiyya»63.

əš-šayḫ Sīdiyya b. al-Muḫtār b. Hayba b. Aḥmad Dawla b. Abābak (llamado también əš-Šayḫ Sīdiyya al-Kabīr) (1780-1868.) fue uno de los más importantes eruditos y, según muchos investigadores, una de las figuras más relevantes del siglo XIX en Trāb əl-Biđ̣ān. Fundó una maḥəđ̣ṛa muy concurrida en su tiempo. Escribió numerosas obras conservadas, algunas editadas y otras manuscritas, sobre fiqh, gramática, Lengua Árabe, exégesis coránica, etc.64. Como ejemplo de estas numerososas obras, citamos Aǧwiba fiqhiyya (fiqh), al-Aǧwiba al-mubāraka (fiqh); Šarḥ al-Aḫḍarī (fiqh). Poseía una de las más importante bibliotecas de Bilād Šinqīṭ que adquirió en un viaje de estudios a Marruecos65.

El refrán se emplea para expresarle a alguien que no se le hará lo que pide de ninguna manera. Es la negación absoluta de algo incluso para el mismísimo əš-Šayḫ Sīdiyya que toda la gente respetaba.

äʿqal mən wəll rāzgä: «Más inteligente que Wəll Rāzgä»66.

Su nombre completo es ʿAbdallāhi Wəll Muḥammad Wəll Ḥabīb Wəll Rāzga al-ʿAlawī, apodado qāḍi lə-bṛākna «cadí del Emirato de lə-Bṛākna» (m. 1731)67. Fue un sabio, alfaquí y poeta que dejó varias obras manuscritas entre las cuales citamos Nuzhat al-maʿānī fī-l-bayān wa-l-maʿānī, Dīwān šiʿr, fatāwà mutanawwiʿa. Fue consejero del emir ʿLi Šanđ̣ūra y le acompañó durante su viaje a Marruecos68. Wəll Rāzgä aprovechó aquel viaje para traer muchos libros69.

Cuando en el refranero ḥassāní se quiere afirmar que alguien es muy sabio y sagaz, se emplea la expresión refranística äʿqal mən Wəll Rāzgä. Si, por el contrario, se quiere decir que alguien no es una emiencia, se emplea la expresión refranística: mā-hu wəll rāzga: «no es Wəll Rāzga».

aẓaywän mən tidinīt wəll mānu əlli taḫbaṭ nbīḥ l-äklāb: «Más entendido en música aẓawān70 que la tidinīt71 de Wəll Mānu72 que reproduce los ladridos de los perros». Se dice también abayđ̣an mən tidinīt wəll mānu: «Más Biđ̣āni que la tidinīt de Wəll Mānu».

Ambos rerfanes citan el īggīw «cantante tradicional» y poeta Wəll Mānu que es el abuelo de əl-Mayddāḥ (estaba vivo en 1855). Wəll Mānu y después su nieto əl-Mayddāḥ fueron los fundadores de una dinastía de iggāwən, «cantantes tradicionales de los Biđ̣ān»73. Su familia, Ahəl Mānu era conocida en el Emirato de Trārza antiguamente y es conocida actualmente en todo el país. Wəll Mānu era también un gran poeta lo que le permitió componer unas epopeyas llamadas, en dialecto ḥassāniyya, thaydīn74 en alabanza a los emires de Trārza en sus numerosas batallas y continuas algaras.

Era tan conocedor del instrumento tidinīt que era capaz de reproducir con él cualquier melodía e incluso cualquier ruido, o ritmo. Según la tardición oral, era capaz de reproducir los ruidos de los animales como nos dice el refrán.

abayđ̣an mən dūdu säk: «Más Biđ̣āni que Dūdu Säk».

Dūdu Säk fue un traductor colonial al servicio de Francia que llevó a cabo varias misiones exploratorias en los emiratos de Mauritania a finales del siglo XIX. Este hombre, de origen senegalés y de la etnia wolof, fue enviado por su familia siendo niño a una maḥađ̣ṛa del emirato de Trārza para aprender el Corán y la cultura islámica. Durante su estancia aprendió además el dialecto ḥassāniyya y la cultura ḥassāní hasta el punto de ser considerado un Biđ̣āni. Entre los conocimientos adquiridos aprendió el arte de componer poesía ḥassāní, lə-ġnä, y se convirtió en un poeta en este dialecto75. Por esta razón, decían de él äbäyđ̣an mn-əl-Biđ̣ān, es decir «Más Biđ̣āni que los Biđ̣ān». Todas estas habilidades junto con el respeto que le tenían los Biđ̣ān lo convirtieron en un interlocutor válido entre Francia y los emiratos de Mauritania. Los Biđ̣ān le pusieron como nombre ḥassāní Muḥamaddən Wəll Ibnu əl-Muqdād. Véase (Muḥammad ʿAbd Allāh, 2020: 17).

märsūl wull käyžä: «El emisario de Wəll Käyžä76». El uso de esta expresión refranística ḥassāní surge a raíz de la estancia del aventurero francés René Caillé entre 1824 y 1825 en Bilād Šinqīṭ77. Durante aquella estancia mandó un emisario para que le recabara unas informaciones para continuar su viaje hacia Malí (Soudan français); dicho emisario nunca volvió lo que le obligó a alargar su estancia en Bilād Šinqīṭ. Aprovechó la tardanza de su emisario para dar, más tarde, informaciones valiosas a Francia sobre las costumbres locales. Escribió su diario bajo el título Journal de vogaye à Toumbouctou et Jenné.

Su nombre es el único nombre europeo que aparece en el refranero ḥassāní. La razón por la que se conservó sería probalemente el hecho de ser aceptado por la población con la que estuvo en contacto. De hecho, sus anfitriones adaptaron su nombre al sistema usado en ḥassāniyya78 añadiéndole Wəll (= ibn). Es también razonable pensar que el mismo Caillé llegara a integrarse en la sociedad para poder conseguir la simpatía de la gente y obtener todas las informaciones que necesitaba para su misión. Lo cierto es que le pusieron un nombre familiar al estilo ḥassāní: Wəll Käyžä (adaptación ḥassāní del apellido francés Caillé) y de esta manera fue más fácil para la gente pronunciar su nombre e incluso creer que es un nombre ḥassāní permitiendo su conservación en esta expresión refranística79.

Personajes populares

Vamos a ver a continuación algunos personajes populares producto de la imagiación de la gente entre los cuales varios aparecen en expresiones refranísticas con estructuras como «más necio que…», etc.)

äʿgaḷ mən däylūl: «Más juicioso que Däylūl».

Däylūl era un personaje sentencioso conocido por una serie de frases e historias que demuestran su sagacidad. Estas frases famosas eran unos consejos prácticos para resolver diversas situaciones en la vida y eran llamadas däylūliyyāt «sentencias de Däylūl». Algunos investigadores creen que debió ser un personaje real, pero otros creen que fue creado por la gente que le atribuían sentencias, fruto de la experiencia del pueblo, como si fueran suyas. Una de las sentencias que le son atribuidas es: aṯəlt nyāg w-āmḫawwal w-aṯəlt lyāli w-ətḥawwal w-aṯəlt snīn w-tmawwal: «Tres camellas y un camello; tres noches y un desplazamiento y, a los tres años tendrás una riqueza»80.

mžībət lə-mžaydri81 kəll ši žāb mənn-u miyya: «Como lo que trajo lə-Mžaydri, trajo cien unidades de cada cosa».

Este personaje popular hizo un viaje por el Magreb y trajo, según cuenta la tradición oral, cien ejemplares de todas las cosas que le resultaron llamativas. Trajo también libros y numerosas relatos y anécdotas de los países visitados.

māhu mži ʿanvāṛ l-šingīṭi «No es como vino ʿAnvāṛ a la ciudad de Šingīṭi82».

Según cuenta la tradición oral este hombre llamado ʿAnvāṛ viajó y cuando volvió a su ciudad trajo caravanas cargadas de todo tipo de bienes y de regalos valiosos.

El refrán, formulado en negativo, se dice de la vuelta de quien no aporta nada al lugar al que vuelve.

äväysäd mən täybä: «Más necio que Täybä».

Täybä es una mujer conocida popularmente por su necedad. Se cuentan de ella infinitas anécdotas que demuestan su necedad.

täybä əṃṃəṛkäybä: «Täyba, la de la rodillita».

Esta expresión refranística, en la que se cita Täybä, parece una referencia a una cualidad física o un comportamiento suyo. Lo más probable es que sea algo relacionado con su necedad.

žäbṛ wəll zärrūq əlli žäbṛ-u mulānä ʿlä nzīz əl-vəlžä: «Como la manía de Wəll Zärrūq: le dio por tejer telares (para confeccionar jaimas)».

En la sociedad de los Biđ̣ān, sólo las mujeres pueden tejer telares, pero el personaje masculino al que alude este refrán es una excepción. Este personaje Wəll Zärrūq incumple esta norma social y se convierte así en un maniático señalado por la gente. El refrán se emplea generalmente para señalar cualquier manía rara.

aḥmaq mən bäyy swäydi lli yägvaḷ zrībä ʿlä əl-ġərbān w-igūl-lhum ṭīṛu waḷḷa lā tṭīru: «Más necio que Bäyy Swäydi que encierra los cuervos en un cercado y les dice: “Volad o no”».

ḫayl bu-ẓənnībä, əl-ḥamṛa täġläb əl-bäyđ̣a w-ə-bäyđ̣a täġläb əl ḥamṛa: «Como los caballos de Bu-Ẓənnībä, el alazán es más veloz que el blanco y éste, más veloz que el alazán» .

Se dice de las personas igualadas en buenas cualidades humanas.

awḥal mən bu-šəkrādä: «más ocupado que Bu-šəkrādä»83.

La tradición oral nos pinta este personaje como en una caricatura en la que aparece llevando un arma, conduciendo un rebaño de siete corderos junto con un caballo y llevabando la brida de un camello, a la vez que tomaba bocados y cantaba.

əṛ-ṛāṣ ṛāṣ-ak yā hännūn, lā bġayt ʿaddl-u gṭāṭi, lā bġayt ʿaddl-u gṛūn: «Es tu pelo, Hännūn, si quieres hazlo melena o si quieres hazlo trenzas».

Este personaje no se ha podido identificar y podría ser un nombre que se ha escogido por la rima (Hännūn – gṛūn).

El refrán se usa para decir al interlocutor: ¡Haz lo que quieras!

äsävraġ mn-mährāz ähəl bū-ksä: «Más ocioso que el almirez de la familia Bū-Ksä»84.

La tradición oral nos informa de que era una familia que poseía un gran rebaño de camellos. Su alimentación principal era la leche y la carne de su ganado. Por esta razón no necesitaba el almirez para nada.

ġaybāt al-ḫaṛṛāši «Las caravanas de al-Ḫaṛṛāši».

Esta expresión refranística ḥassāní alude a un hombre llamado al-Ḫaṛṛāši que era dueño de un comercio de caravanas, es decir, que intercambiaba productos entre varias zonas del país. Estas caravanas fueron el medio más eficaz para desarrollar el comercio a lo largo de la Edad Media en todo el Magreb, pero espacialmente en Trāb əl-Biđ̣ān donde hasta hoy en día tenemos las llamadas Ciudades de las Caravanas85. Estas caravanas siguen existiendo, en algunas zonas, especialmente para transportar la sal y los dátiles.

ađ̣läm mən gäddūl: «Más tirano que Gäddūl».

Según la tradición oral, Gäddūl era un hombre de los Ḥassān que vivía en las zonas costeras; se dedicaba a arrebatar a la gente sus bienes y a tiranizarlos. Es el paradigma del bandolero en la cultura ḥassāní.

äkḏäb mən əl-läglūg: «Más mentiroso que Läglūg».

Läglūg es un personaje popular conocido por sus mentiras.

akḏab mən wəll əž-žənba gāl-lu bū-h smaʿt ḥəss mahrāz v-əs-sma gal-lu ḏa-k āna đ̣əgt-u: «Más mentiroso que Wəll əž-Žənba: le dijo su padre: “oí el ruido de un almirez en el cielo”, y él respondió: “y yo probé lo que estaban machacando”».

savīh86 l-andalus əlli baddal maṣḥav b-kälb: «El pródigo de al-Andalus que cambió un Corán por un perro»87.

äḍʿav mən əṃṃən yūsəv: «Más débil que əṃṃən88 yūsəv».

Esta mujer es un personaje fabuloso que simboliza la debilidad pues se dice que se le cayó encima un odre pequeño y le rompió las dos piernas.

äžhäl mən kāridännä: «Más ignorante que Kāridännä».

Este personaje popular simboliza la ignorancia.

ažwaʿ mən āḅaylāt: «Más hambriento que Āḅaylāt».

Hay varias versiones que explican hasta qué exremo llegó el hambre que sufría este personaje. Según algún de los informantes, el hambre llevó a Āḅaylāt a comer carroña.

ḥnäš mint ṣṭūlä: «La serpiene de Mint Ṣṭūlä».

Esta mujer es considerada como el símbolo de las personas gafes, pues la serpiente, además de maratla a ella, mató a los que la transportaron y a sus curanderos.

ḫaymət ṣwaylīḥa: «La jaima de Ṣwaylīḥa». Esta mujer tenía una jaima que no utilizaba ni dejaba que otra persona lo hiciera. Simboliza lo inútil.

kumbä taʿṛav əlli v-əṛ-ṛəbb «Kumbä (nombre propio de mujer africana) sabe lo que tiene el arrope».

El nombre de este personaje femenino se emplea para indicar que una persona determinada es la que conoce los entresijos de un asunto.

mṣaffgā-lu räyllä (Lit.: «Räyllä le está aplaudiendo») «Es una persona engreída».

Räyllä es un personaje femenino imaginario que anima a las personas a ser engreídas y les incita a hacer acciones que demuestren su engreimiento. La tradición describe este hecho como si fueran los aplausos que Räyllä hace a estas personas.

kiv kättāb miṣṛ əlli ktəb yimḥī-h ṣəbʿ-u lə-kbīr: «Como el escriba egipcio, todo lo que escribe lo borra su pulgar»89.

Se emplea para indicar que el trabajo que se está haciendo resulta inútil.

gṭaʿnā-hä b-mūs ṃäyžä: (Lit.: «la hemos cortado con la navaja de Ṃäyžä»). «Lo hemos cortado de raíz».

En la tradición, la navaja de esta mujer llamada Ṃäyžä simboliza la navaja más afilada que pueda existir.

Se usa esta expresión refranística en el sentido de cortar algo de raíz.

tbartiyyət90 wəll näffä: «Como la quiebra de Wəll Näffä».

Según la tradición local de Trārza, este comerciante tuvo una quiebra total de su negocio. La versión caricaturesca para explicar esta quiebra se ha resumido en la siguiente frase: «Wəll Näffä fue a hacer la caja, metió la mano en el cajón, en busca del dinero, y le picó un alacrán».

La presencia de la palabra tbartiyyä (< perte), préstamo del francés, indica que este refrán no pudo haber existido antes de finales del siglo XIX, época en la que los franceses entraron en contacto con los mauritanos. Es un refrán significativo en la medida en que los primeros contactos entre los franceses y los mauritanos fueron precisamente entre comerciantes, de ahí que los préstamos ḥassāníes procedentes del francés fueron inicialmente palabras del campo semántico del comercio y de los productos procedentes de la metrópolis.

ärgäd mn-əṃṃ lə-ʿnātər: «Más dormilón que əṃṃ lə-ʿNātər».

Según la creencia popular este personaje se quedó dormido un año entero.

Es el paradigma de los dormilones.

äḥläb mən äžḅärt əlli ižīb əl-lbän väwg ər-rəġwä: «Más ordeñador que Äžḅärt que saca la leche por encima de la nata».

La capacidad de sacar la leche por encima de la nata es una exageración caricaturesca con la que la gente describe la habilidad de este personaje a la hora de ordeñar, pues consideran que logra lo imposible.

CONCLUSIONES

Como se ha podido ver, el refranero ḥassāní contribuye a un mejor conocimiento de la cultura de los Biđ̣ān, pues en los materiales presentados sobre los personajes, se descubren algunas de las características de la sociedad tradicional de los Biđ̣ān. Este estudio y explicación de los refranes que mencionan personajes históricos y del imaginario colectivo permite una mejor comprensión e interpretación de muchos aspectos culturales de los ḥassāníes. Los enunciados de los refranes reflejan una cultura que era eminentemente beduina, que manifestaba un gran interés por la Arabia preislámica, por el Islam, los ulemas y los alfaquíes. La existencia de personajes que pertenecieron al sistema de emiratos, a las maḥaḍras abre una ventana sobre estas instituciones tradicionales. Algunos de sus personajes han quedado inmortalizados por sus buenas acciones, por su valor o por haber contribuido a la mejora de la vida cultural, social o económica. Por otra parte, la existencia de los personajes islámicos puede interpretarse como una demostración del grado de religiosidad alcanzado por esta sociedad. Además del significado cultural de estos personajes, desde un punto de vista histórico, su aparición nos da la fecha aproximada en la que algunos refranes o expresiones refranísticas empezaron a usarse, esto nos permite hablar de «refranes históricos». La presencia de los personajes del imaginario ḥassāní es el producto de una creación colectiva cuya finalidad es establecer un código moral de buena conducta y de rechazo de los comportamientos intolerables. Todos los personajes citados en los refranes y expresiones refranísticas analizados en este trabajo forman parte de la literatura oral ḥassāní, un legado de gran valor etnolingüístico cuya recopilación y explicación ayuda a conocer una parte de la cultura del Magreb.

BIBLIOGRAFÍA

ʿĀbidīn, ʿAbd al-Maǧīd (1956): Al-amṯāl fī-n-naṯr al-ʿarabī al-qadīm maʿa muqāranatihā bi-naẓāʾirihā fī-l-ʾādāb as-sāmiyya, Cairo, maktabat miṣr.

Abū ʿAlī, Tawfīq (1988): al-maṯal al-ʿarabī wa-l-ʿaṣr al-ǧāhilī (dirāsa taḥlīliyya), Beirut, dār an-nafāʾis.

al-Fayrūzābādī, Muḥammad b. Yaʿqub (1996): al-qāmūs al-muḥīṭ, Beirut, Muʾassasat Ar-risāla.

aš-Šinqīṭī, Aḥmad Al-amīn (1911): al-Wasīṭ fī tarāǧim udabāʾ šinqīṭ, El Cairo, al-Ḫanǧi.

Corral, José (1985): Ciudades de las cavanas. Alarifes del Islam en el desierto, Madrid, Harmann Blume.

El-Chennafi, Mohamed (1970): «Sur les traces d´Awdaġust: les tagdāwəst et leur ancienne cite», en Robert, D. et alii (Eds.) Tegdaoust I. Rechecrches sur Aoudaghost Tome I, París, Arts et métiers graphiques.

Bartima, S. Enciclopedia de La Biblia (1963): Barcelona, Ediciones Garriga.

Machordom Comins, Alvaro (1979): Muhammad (570-632) Profeta de Dios, Madrid, editorial Fundamentos.

Bogaert, Pierre-Maurice (1993). Diccionario enciclopédico de la Biblia. Barcelona: Herder.

Muḥammad ʿAbd Allāh, Būhā (2020): «Bilād Šinqīṭ wa-l-mustašriqūn», Dirāsāt istišrāqiyya nº 21, 15-36.

Ould Cheikh, Abdel Wedoud (1988): Eléments d´histoire de la Mauritanie, Nouakchott, Centre Culturel Français A. de St Exupéry.

Ould Mohamed Baba, Ahmed-Salem (1999): Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà az-Zajjālī, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Ould Mohamed Baba, Ahmed-Salem (2006): «Relato en dialecto ḥassāniyya acerca del de la biografía del emir Well ed-Dayd», Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí nº 10, 93-107.

Ould Mohamed Baba, Ahmed-Salem (2008): Refranero y fraseología hassanī. Recopilación, explicación, estudio gramatical y glosario, Zaragoza, Instituto de estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

Ould Mohamed Baba, Ahmed-Salem (2012): «La maḥaḍra de Mauritania: una universidad nómada», al-Andalus-Magreb nº 19, 345-360.

Ould Mohamed Baba, Ahmed-Salem (2014): «Un manuscrito inédito acerca de los emires de Trarza. Edición, traducción y notas», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos- Sección Árabe-Islam nº 63, 171-184.

Ould Mohamed Baba, Ahmed-Salem (2019): Diccionario ḥassāniyya-español, Cádiz, Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.

Vernet, Juan (2000): El Corán. Introducción, traducción y notas, Barcelona, editorial Planeta.

Wuld Bah, Sayyid. (ed.) (1995): Mūrītānyā aṯ-ṯaqāfa wa-d-dawla wa-l-muǧtamaʿ, Beirut, Markaz dirāsāt al-waḥda al-ʿarabiyya.

Wuld Bazayd, Sīdi Muḥammad (1996): Muʿǧam al-muʾallifīn fī-l-quṭr aš-šinqīṭī. Sūsa: Muʾassasat Saʿdān lil-ṭ-ṭibāʿa wa-n-n-našr.

Wuld Ḥāmidun, al-Muḫtār (1990): Ḥayāt mūrītānyā al-ǧuzʾ aṯ-ṯanī al-ḥayāt aṯ-ṯqāfiyya, Túnez, ad-Dār al-ʿarabiyya lil-l-kitāb.

Wuld al-Saʿd, Muḥammad al-Muḫtār (1993): Ḥarbu šurrbubba aw azmatu al-qarn as-sābiʿ ʿašar fi-l-ǧanūb al-ġarbī al-mūrītānī. Nouakchott: al-maʿhad al-mūrītānī li-l-baḥṯ al-ʿilmī.

Wuld al-Saʿd, Muḥammad al-Muḫtār (2002): Imārat at-trārza wa-ʿalāqātuhā at-tiǧāriyya wa-s-siyāsiyya maʿa l-faransiyyīn min 1703 ilā 1860, Rabat, Manšūrāt maʿhad al-dirāsāt al-ifrīqiyya.

Wuld as-Sālim, Ḥamāh Allāh (2010): Tārīḫ bilād šinqīṭ (mūrītānyā) min al-ʿuṣūr al-qadīma ilà ḥarb šarrbubbah al-kubrà bayna awlād an-nāṣir wa-dawlat ibiddūkal al-lamtūniyya, Beirut, Dār al-kutub al-ʿilmiyya.

Wuld Waddādi, Mohamed Mahmoud (Trad.) (1985): al-barābīš banū ḥassān taʾlīf Būl Martī, Damasco, Maṭbaʿat Zayd ban Ṯābit.

Waddādī, Mohamed Mahmoud (Trad.) (2001): qabāʾil al-biḍān fī l-ḥawḍ wa-s-sāḥil al-mūrītānī wa qiṣṣat al-iḥtilāl al-faransī li-l-minṭaqa, taʾlif Būl marṭi, Bengazi, dār al-kutub al-waṭaniyya.

Zarzūr, N. H (ed.). (1987-1/2): Maǧmaʿ al-amṯāl li-abī faḍl aḥmad b. muḥammad b. ibrāhīm an-nisābūrī al-maydānī, Beirut, dār al-kutub al-ʿilmiyya. (2 vols). (Citado aquí como al-Maydānī 1987-1/2).

Fecha de recepción: 14 de agosto de 2020
Fecha de aceptación: 12 de septiembre de 2020

___________________________

1 Biđ̣ān es el etnónimo empleado por los ḥassāníes para identificarse a sí mismos. El rasgo principal de los Biđ̣ān se puede resumir en el hecho de ser hablantes del dialecto árabe ḥasāniyya independientemente del país donde se encuentren e independientemente del color de su piel. Para más detalles, v. infra.

2 Para El-Chennafi (1970: 100), «Trāb əl-Biđ̣ān es el territorio donde “el ḥassāniyya es hablado”».

3 Hay que aclarar que hablamos aquí de la sociedad tradicional que es aquella que había antes de mediados del siglo pasado.

4 El territorio Trāb əl-Biđ̣ān es, hoy en día, un área geográfica supranacional. En este trabajo, nos referimos a este territorio y a los hablantes del ḥassāniyya en los diferentes países donde se encuentran desde un punto de vista puramente dialectológico. De hecho, las investigaciones dialectológicas demuestran que en toda esta área existe una literatura oral heredada y compartida por todos los ḥassāníes.

5 La palabra Mauritania, que se aplica a una parte de este territorio, fue acuñada por el primer gobernador colonial francés Xavier Coppolani en 1903. Esta parte de Trāb əl-Biđ̣ān era conocida con el nombre de Bilād Šinqīṭ.

6 En este trabajo, utilizamos el sistema de transcripción siguiente: Fonemas vocálicos breves: /a/, /ä/, /i/, /u/ y /ə/; fonemas vocálicos largos: /ā/, /ī/ y /ū/. Fonemas consonánticos: /ʾ/ = ء, /b/ = ب, /t/ = ت , /ṯ/= ث, /ž/ = ج, /ḥ/ = ح, /ḫ/ = خ , /d/ = د , /ḏ/ = ذ , /r/, /ṛ/ = ر , /z/, /ẓ/ = ز , /s/ = س , /š/ = ش , /ṣ/ = ص , /ḍ/ = ض , /ṭ/ = ط , /đ̣/ = ظ , /ʿ/ = ع , /ġ/ = غ , /f/, /v/ = ف , /q/, /g/ = ق, /k/ = ك , /l/, /ḷ/ = ل , /m/ = م , /n/ = ن , /h/ = ه , /w/ = و , /y/ = ي. Para el árabe clásico, utilizamos los mismos signos, salvo para el fonema ج que se trancribe con el signo /ǧ/ y el fonema ظ se transcribe con el signo /ẓ/.

7 V. infra.

8 La maḥəđ̣ṛa (pl. maḥāđ̣ir) es la escuela tradicional que abarca varios niveles de formación empezando por lo más elemental (lectura y escritura) y memorización del Corán hasta llegar a las especialidades en fiqh «jurisprudencia islámica», ḥadīṯ «tradición profética», as-sīra an-nabawiyya «biografía del Profeta Muḥammad», tafsīr «exégesis coránica», adab «literatura; cultura humanística», etc. Las maḥāđ̣ir siguen existiendo hasta nuestros días y constituyen un sistema de enseñanza que completa la escuela moderna y a veces la suple debido a la alta calidad que se le ha reconocido por expertos en sistemas de enseñanza no reglamentada V. Ould Mohamed Baba (2012)

9 La palabra aẓawān (préstamo del habla ṣanhāǧa) es el nombre de la música tradicional de los Biđ̣ān. Los cantantes forman una clase profesional llamada īggāwən (sing. īggīw) «cantantes tradicionales». La música aẓawān tiene elementos árabes y africanos. (Véase Wuld Ḥāmidun, 1990: 89).

10 lə-ġnä «poesía popular» es un género poético dialectal muy arraigado en la cultura de la sociedad biđ̣āní. Constituye, junto a la producción literaria en árabe clásico, una producción en árabe dialectal, de carácter oral y con una prosodia simple. (Véase Ould Mohamed Baba, 2005: 205-231).

11 Se compone de la daṛṛāʿa que es la túnica típica de los hombres Biđ̣ān y la maləḥvä que es el vestido de la mujer biđ̣āní, prenda que cubre todo el cuerpo y se parece al sari de las mujeres indias. El uso del turbante era obligado para los hombres, por esta razón los Biđ̣ān eran conocidos como al-mulaṯṯamūn «los embozados».

12 Que son los Banū Ḥassān, llamados también ʿṚab y los Ṣanhāǧa, llamados Zwāya.

13 V. supra.

14 V. Ould Cheikh (1988: 92). Véase también Wuld as-Sālim (2010: 310).

15 V. Ould Cheikh (1988: 68).

16 V. Ould Cheikh (1988: 100).

17 V. Ould Cheikh (1988: 108).

18 La primera constitución mauritana redactada y aprobada en 1959 establece la igualdad de los ciudadados ante la ley y establece en el artículo 1º que «Mauritania es un Estado republicano indivisible, democrático y social. Se denomina República Islámica de Mauritania. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley». Esto significa la supresión de los antiguos emiratos y todo tipo de clases sociales tradicionales por ser incompatibles con el Estado de Derecho.

19 Gran parte de los refranes objeto de este trabajo han sido recogidos durante una estancia del autor de este artículo en Nuakchot, Butilimīt y Lə-gwārəb, en diciembre de 2018, el resto fueron recogidos en fechas anteriores y en diferentes zonas.

20 Algunos de los refranes que vamos a estudiar se podrían llamar «refranes históricos» porque mencionan personajes que han existido o hechos que han ocurrido históricamente y que están documentados.

21 En este trabajo, utilizamos el término refrán como equivalente a la expresión árabe maṯal šaʿbī tal como lo define ʿĀbidīn (1956: 85): ولا تأخذ العبارة حكم المثل الشعبي إلا إذا كانت نابعة من الجماهير أو مقبولة لديهم بحسبانها حقيقة «Un dicho no se considera un refrán a menos que provenga de las masas del pueblo o sea aceptable para ellas porque lo consideran una verdad». En nuestra investigación paremiológica, proponemos la definición práctica siguiente: «Los proverbios populares - que traducimos por refranes - se enuncian en árabe coloquial, es decir, en el dialecto que se habla en cada país o región del mundo árabe y reflejan la forma de pensar, las creencias, las costumbres y la idiosincrasia de sus creadores, que son el pueblo llano del mundo árabe».

22 En este artículo, expresión refranística es usada como equivalente a at-taʿbīr al-maṯalī tal como lo define Abū ʿAlī (1988: 46-47): يبرز أحوال الحياة المتكررة والعلاقات الإنسانية في صورة يمكن أن تكون جزءا من جلمة …«[…] resalta las situaciones recurrentes de la vida y las relaciones humanas en una estructura que puede ser una suboración». Con expresión refranística, aludimos a los refranes breves, especialmente los que se enuncian en forma de iḍāfa o forma comparativa.

23 Como jefe de tribu protegió su territorio. Prohibió que nadie utilizara los pastos de la tierra de su tribu o que las atravesara sin su permiso y prohibió que nadie acogiera a ningún miembro de otra tribu sin que se lo autorizara. A esta protección de sus territorios alude la expresión refranística ḥassāní.

24 V. Zarzūr (1987-2: 522). V. Al-Maydani (1987-2: 522), sv yawm al-basūs.

25 V. Zarzūr (1987-2: 203). V. Al-Maydani (1987-2: 203).

26 V. Al-Fayrūzābādī (1996: 609).

27 umm ʿamr wa-umm ʿāmir aḍ-ḍabuʿu «hiena», v. Al-Fayrūzābādī (1996: 572).

28 Al-Maydānī (1987-2: 172).

29 A este hecho alude el verso clásico: ومنْ يصنع المعروفَ في غير أهلهِ ***يلاقي الذي لاقـَى مجيرُ امِّ عامرِ

30 Acerca de esta etapa de la infancia del Profeta Muḥammad, véase Machodorm (1979: 65-68).

31 ṛaddād aḫbaṛ (Lit.: «persona que cuenta lo ocurrido en una catástrofe») significa en ḥassāniyya «superviviente».

32 La sīra an-nabawiyya «biografía del Profeta» es enseñada como parte de los programas de enseñanza de las escuelas tradicionales llamadas maḥəđ̣ṛa en la cultura tradicional ḥassāní. V. supra.

33 Sayyidnä (lit.: «Nestro Señor») se emplea cuando se menciona un profeta.

34 El profeta Ṣāliḥ y la camella están citados en Corán VII, 71-3: «Enviamos a Ṯamūd, su contríbulo Ṣāliḥ. Dijo: ¡Gentes mías! ¡Adorad a Dios! ¡No tenéis otro dios, fuera de Él. Os ha venido una prueba procedente de vuestro Señor: Esta es la camella de Dios: Será una aleya entre vosotros. ¡Dejadla comer en la tierra de Dios! ¡No le hagáis mal, pues os cogería un tormento doloroso!». Vernet (2000. 133-34).

35 Nūḥ «Noé»: Corán III, 30 et passim.

36 Es decir, el agua que se encuentra en las capas más profundas del subsuelo.

37 Está citado en el Corán XII.

38 ʿalay-hi as-salām «la paz sea con él», expresión usada para referirse a los profetas.

39 Nimrōd (hebreo: נִמְרוֹדֿ). V. Diccionario enciclopédico de la Biblia, p. 1088.

40 Vernet en su traducción del Corán añade la nota siguiente: «No viste a aquel: Alusión a Nemrod».

41 Dāwūd «David»: Corán XVII, 57: «Tu Señor conoce perfectamente a quienes están en los cielos y en la tierra. Hemos favorecido a unos profetas más que a otros. Hemos dado los Salmos a David».

42 Ǧibrīl «el ángel Gabriel». Citado en Corán LXVI, 4.

43 Según la tradición oral local, en cada mano pueden caber decenas de miles de personas.

44 El profeta Sulaymān es mencionado en Corán VI, 84 y otras aleyas como el señor de los genios y los vientos.

45 Esta provincia de la República de Malí, situada en la frontera oriental de Mauritania, tiene una población Biđ̣ān como se ha mencionado más arriba.

46 maḥāđ̣ir (pl. de maḥəđ̣ṛa). V. (Ould Mohamed Baba, 2012).

47 El apodo al-Munkasir que los ḥassāníes han puesto al alfaquí Ḫalīl b. Ishāq se debe al hecho de que este autor empieza su obra, al-Muḫtaṣar, diciendo: يقول الفقير المضطر لرحمة ربه المنكسر خاطره لقلة العمل «Quien necesita la misericordia de su Señor, y que tiene el corazón desgarrado por la escasez de acción…dice».

48 V. supra.

49 El Tṛāb el-Biđ̣an estaba dividido en varios emiratos como se ha indicado más arriba.

50 V. Wuld al-Saʿd (2002: 344).

51 V. Ould Mohamed Baba (2014: 179).

52 La práctica de este ritual, que se inició en 1719, siguió hasta la abolición de los emiratos mauritanos tras la proclamación del nuevo estado mauritano el 28 de noviembre de 1960.

53 V. Ould Mohamed Baba (2014: 183).

54 En el mismo sentido que se usa la expresión castellana «cuando reinaba Carolo». Se sabe que Carolo es Carlos III cuyo nombre aparece en el frontispicio de la Puerta de Alcalá en Madrid: rege Carolo III y cuyo reinado para el pueblo llano parecía muy antiguo porque está escrito en este monumento de apariencia añeja.

55 Äḥmäd Wəll əd-Däyd (1882-1944) fue el penúltimo emir de Trarza de 1930 a 1944. Acera de su biografía y sus hazañas guerreras, véase (Ould Mohamed Baba, 2006).

56 V. Ould Cheikh (1988: 106).

57 V. Ould Chekh (1988: 106).

58 ول أحمد ما يڭبظ لغيار **من عافيتْ أحمد لمحمد

       الحد اتل ماهُ لخبار **حد الحد ولا يعط حد

59 Acerca del hecho histórico al que alude este refrán, Véase Ould Cheikh (1988:108-114).

60 Llamado también Emirato de Awlād Aḥmad b. Dāmān.

61 Acerca de esta guerra, se han escrito varias obras, entre las que citamos la de (Wuld al-Saʿd, 1993).

62 V. supra.

63 V. su biografía en Wuld Ḥāmidun (1990: 35).

64 Acerca de sus obras, véase Wuld Bazayd (1996: 56-59).

65 Los manuscritos de la Biblioteca de al-Šayḫ Sīdiyya Bāba, heredero de la biblioteca de al-Šayḫ Sīdiyya al-Kabīr, fueron listados por el arabista francés Louis Massignon en un artículo que publicó en 1909 bajo el título «une bibliothèque saharienne», en el número 8 de la Revue du Monde Musulman.

66 V. Ould Mohamed Baba (2008: 146).

67 V. una amplia biografía suya en aš-Šinqīṭī (1911: 1-24).

68 V. supra.

69 V. Ould Mohamed Baba (2014: 179).

70 V. supra.

71 Tidinīt: Es un instrumento musical de cuerda parecido al guitarrillo que tocan los hombres īggāwən «cantantes tradicionales de los Biđ̣ān». Es otro elemento identitario de la cultura ḥassāní. V. Ould Mohamed Baba (2019: 73).

72 Se trata probablemente de ʿLi Wul Mānu que sería el primero de su familia en componer el tipo de poemas llamado thaydīn según (Ould Bah, 1970: 14).

73 Todas las familias de īggāwən estaban antiguamente vinculadas a los emires y en el caso la familia Ahəl Mānu eran los cantantes de los emires de Trārza.

74 Thaydīn (Véase Ould Bah, 1970: 14) «Avec les Awlād Manu au Trarza, et avec les Ahl Ndiartu à l´Est, l´art du Thaydīn a beaucoup évolué durant le XVIIIe siècle».

75 En su casa en San Luis, que fue la capital colonial de Mauritania, se constituyó un círculo literario al que asistían poetas mauritanos, eruditos e incluso Emires, en algunas ocasiones. Su generosidad se hizo legendaria y los poetas mauritanos de su círculo literario la inmortalizaron en numerosos poemas que se han conservado.

76 V. Ould Mohamed Baba (2008: 122).

77 V. supra.

78 El uso del término Wəll «hijo de» en lugar de Ibn es una característica de los Biđ̣ān que sigue existiendo hoy en día, aunque los diferentes países están tendiendo en los últimos años a suprimir esta parte de los apellidos ḥassāníes.

79 Este refrán se puede fechar porque sabemos en qué momento Wəll Käyžä mandó su emisario, aproximadamente hacia 1824. Desde aquella fecha, circuló la expresión märsūl Wəll Käyžä para referirse a quien no vuelve o que tarda mucho.

80 Refleja la creencia de que si uno dedica un tiempo relativamente corto a la crianza de los camellos consigue un buen rebaño, lo que es una gran riqueza en el mundo beduino.

81 lə-Mžaydri es un apodo que significa «aquel que padece la viruela».

82 Esta ciudad, situada en el noreste del país, es la que dio nombre al territorio de Mauritania que se llamaba Bilād Šinqīṭ hasta que la potencia colonial francesa le dio el nombre de Mauritania, en 1903. V. supra.

83 Se dice de quien tiene muchas tareas y está siempre ocupado.

84 Se sabe que los llamados grandes nómadas, o nómadas camelleros, viven casi exclusivamente de los productos procedentes del camello (carne, grasa de la joroba del camello, mantequilla y leche) que complementan con frutos, especialmente los dátiles. Raramente utilizan los cereales para cuya molienda se usan los almireces.

85 V. Corral (1985).

86 savīh (ár. cl. safīh «tonto, impertinente, fresco, etc»), en ḥassāniyya significa «despilfarrador».

87 Se trata probablemente del mismo personaje andalusí que aparece en el refranero de az-Zaǧǧālī, akfár mín Sálm almuġánni allaḏí báʿ almuṣḥaf waštará adduff: «Más infiel que Salm, el cantante, que vendió un corán y compró un adufe» (v. Ould Mohamed Baba, 1999: 75).

88 əṃṃən: esta voz es una variante antigua de umm «madre de …», empleada para formar la kunya de mujeres.

89 Egipto aparece frecuentemente en la tradición oral ḥassāní debido probablemente a que los Banū Hilāl, a los que pertenecen los banū Ḥassān, estuvieron algún tiempo en Egipto.

90 La palabra tbartiyyä es un préstamo del francés (< perte) que se ha amoldado a un esquema ḥassāní.