Pareados ḥassaníes llamados givān, o la brevedad convertida en expresividad poética

assānī couplets called givān, or brevity turned into poetic expressivity

Ahmed Salem OULD MOHAMED BABA

(Universidad Complutense de Madrid)

aouldmoh@ucm.es

https://orcid.org/0000-0003-2429-9054

ABSTRACT: In the Arab world, popular literature exists alongside literature written in classical Arabic. Popular literature, composed in the different dialects of each of these countries, is transmitted orally and, in most cases, lacks a written record. This literature includes, in addition to popular poetry, tales, legends, proverbs, riddles, etc. In the Maghreb countries, popular poetry is known as al-malḥūn (Algeria, Libya, Morocco, Tunisia), and le-ġna in Mauritania. In this paper we discuss the characteristics of le-ġna, its metres, its themes, and, finally, we present, by way of example, a sample of Ḥassānī couplets called givān (singular: gāv) by anonymous authors known from the oral transmission of this poetry.

KEYWORDS: le-ġna, couplets, givān, Ḥassāniyya dialect.

RESUMEN: En el mundo árabe, existe una literatura popular junto con la literatura escrita en árabe clásico. Esta literatura popular, compuesta en los diferentes dialectos de cada uno de estos países, fue y sigue siendo de transmisión oral y carece, en la mayoría de los casos, de un registro escrito. Esta literatura comprende, además de la poesía popular, los cuentos, las leyendas, los refranes, las adivinanzas, etc. En los países del Magreb, la poesía popular recibe el nombre de al-malḥūn (Argelia, Libia, Marruecos, Túnez), y le-ġna en Mauritania. En este trabajo analizamos las características de le-ġna, sus metros, sus temas, y, finalmente, presentamos, a modo de ejemplo, una muestra de pareados ḥassaníes llamados givān (singular: gāv) de autores anónimos que se conocen gracias a la transmisión oral de esta poesía.

PALABRAS-CLAVE: le-ġna, pareados, givān, dialecto ḥassāniyya.

INTRODUCCIÓN

Junto con la poesía escrita en árabe clásico, en todos los países árabes, existe una producción poética de carácter oral en árabe dialectal1 que forma parte de la literatura popular2 del mundo árabe. En la mayoría de los países del Magreb, esta poesía recibe el nombre de malḥūn3, pero en Mauritania es llamada le-ġna4. La denominación le-ġna5 alude a la estrecha relación existente entre esta poesía y el canto. En este trabajo, centrado en los pareados ḥassāníes llamados givān6, analizamos una muestra de poemas de autores anónimos y antiguos7. En las últimas décadas, la población mauritana, sometida al ritmo vertiginoso de la urbanización, se ha visto alejada de aquellos ambientes que fomentaban el interés por la poesía popular. Ante este hecho, hemos llevado a cabo una investigación con el fin de rescatar el máximo número de poemas de esta literatura, especialmente los llamados givān. El corpus de givān, que presentamos en este artículo, ha sido recopilado durante unas estancias de investigación llevada a cabo en la ciudad de Nuakchot, durante las cuales hemos entrevistado a nuestros informantes8. Además de declamar los givān que hemos transcrito aquí, todos coincidieron en que no conocían los autores y que son poemas antiguos.

Para contextualizar el estudio, vamos a empezar por explicar las principales características de le-ġna y, a continuación, daremos el corpus de textos de los givān transcritos9, traducidos y anotados.

1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LE-ĠNA ʽPOESÍA POPULAR EN ḤASSĀNIYYAʼ

Frente a la poesía compuesta en árabe clásico, privilegio de una minoría de eruditos, le-ġna es un género popular compuesto en el nivel dialectal del árabe y con las características culturales locales; en este sentido, parece que está al alcance de un mayor número de personas, tanto a la hora de componer sus versos, como para su comprensión. Es también un género literario popular en su modo de difusión que es fundamentalmente oral. Su popularidad ha sido a lo largo del tiempo uno de los factores de su conservación. De hecho, la gente memoriza los poemas, especialmente los givān, como forma de identificarse con los valores tradicionales de la sociedad mauritana. Otra vía de conservación la constituyen los īggāwen10 ʽcantantes tradicionalesʼ maestros de azawān11, que memorizan le-ġna y lo cantan con motivo de los diferentes acontecimientos sociales (petición de mano, bodas, bautizos, celebraciones, veladas de madḥ12, etc.). Estos cantantes tienen por costumbre el utilizar como letras de su música los textos poéticos de le-ġna y de esta manera han conservado una importante parte de esta poesía a lo largo del tiempo. Hoy en día, al igual que ocurría en el pasado, cuando los īggāwen (cantantes) organizan un concierto musical, los poetas acuden para darles a conocer sus poemas y ellos improvisan canciones incluyendo dichos givān13.

La poesía le-ġna tiene unas leyes de versificación fáciles. Cada composición comprende las unidades siguientes: (a) tāvelwīt14 ʽhemistiquioʼ que es la unidad mínima de le-ġna. La tāvelwīt por sí sola no tiene valor poético reconocido y es necesario tener cuatro tāvelwīt para formar la unidad llamada gāv (pl. givān). Cada tāvelwīt está formada por un número de mutaḥarrik15 ʽsílabaʼ. (b) gāv ʽpareadoʼ que es la composición más usual y frecuente en le-ġna. Es un poema de dos versos, cada uno dividido en dos hemistiquios que riman generalmente: AB AB16, como veremos en el corpus de gīvāv más abajo. (c) ṭalʿa (pl. ṭleʿ) que es un poema compuesto por seis hemistiquios en adelante. Los tres primeros hemistiquios tienen la misma rima mientras que el cuarto tiene una diferente; el quinto tiene que rimar con el tercero y el sexto con el cuarto, o sea, (AAAB-AB)17.

Los metros de le-ġna18, llamados btūta (pl. de batt)19, se miden por el número de sílabas que debe tener cada uno de sus hemistiquios. Todos los hemistiquios deben tener el mismo número fijo de mutaḥarrik o sílaba. Los metros de le-ġna son, de mayor a menor: (a) el-batt le-kbīr: hemistiquios de más de ocho sílabas. (b) le-btayt et-tām: hemistiquios de ocho sílabas. (c) le-ḅḅēr: hemistiquios de siete sílabas. (d) ḥaṯu ež-žṛād: hemistiquios de cinco sílabas. (e) es-sġayyer: es una excepción puesto que se compone de hemistiquios de siete sílabas y de cinco sílabas repartidos de la forma siguiente: El primer hemistiquio tiene siete sílabas, el segundo, cinco sílabas; el tercero siete sílabas y el último cinco sílabas20.

Los temas de le-ġna son los siguientes nasīb/ġazal21 ʽpoesía amorosaʼ22; vaḫṛ ʽautoelogioʼ23; madḥ24 ʽpoesía panegíricaʼ; šamt25 ʽsátiraʼ; riṯāʾ ʽelegíaʼ y el género at-tebṛāʿ26 (poesía amorosa femenina).

Antes de empezar el análisis de los givān, hay que subrayar que estos se caraterizan por la brevedad y expresividad poética. Cada gāv suele girar alrededor de una idea principal para lo cual los autores deben buscar la mejor forma de expresar dicha idea empleando para ello el menor número posible de palabras, pero con la máxima expresividad posible. Con el fin de lograr este objetivo, los autores usan algunas de las figuras retóricas más simples (metáfora, personificación, exclamación, hipérbole, antítesis, etc.). Por otra parte, emplean frecuentemente el monólogo para describir sus sentimientos y dar sus opiniones. El léxico suele ser sencillo27 y el tema más tratado en estos givān es el amoroso, pero los otros temas son también tratados. Como veremos en el corpus de givān, algunos poemas amorosos contienen los nombres y apellidos de las amadas, pero existen además unas expresiones que designan a la amada28 cuando el poeta no quiere mencionar su nombre por pudor y por respeto a las costumbres tradicionales que no toleraban la mención del nombre de la amada en la poesía29.

A la hora de traducir estos poemas, hay que tener en cuenta la enorme diferencia existente entre los dos contextos culturales de la lengua de origen (el dialecto ḥassāniyya) y la lengua receptora (el español), por esta razón hemos incluido algunos comentarios y notas con el fin de ayudar a la comprensión del texto.

2. CORPUS DE PAREADOS, O GIVĀN ANÓNIMOS

El corpus está formado por los givān pertenecientes a poetas anónimos que nuestros informantes nos han recitado. En mi opinión, los poemas que se presentan en este corpus evidencian las principales características de le-ġna y reflejan algunos aspectos del pasado del género: las referencias a los campamentos de beduinos, a ciertas costumbres antiguas, a los nombres de algunas tribus, etc.

En ellos, lo cuotidiano adquiere carácter poético; los sentimientos amorosos surgen como fragmentos breves vividos o deseados y los espacios parecen desdibujados. La nostalgia, las emociones, las lamentaciones y los nombres propios de mujeres son algunos de los elementos que pueblan estos breves poemas, o givān.

Por otra parte, a pesar de ser una poesía popular, se cracteriza por la ausencia de palabras malsonantes.

Hemos divivido este corpus de givān en varios bloques según su temática: (A) Poesía amorosa (= ġazal). (B) al-Bukāʾ ʿalà al-aṭlāl (= nasīb). (C) Temas políticos. (D) Poesía y sabiduría: Consejos. (E) Panegíricos. (F) Elegías. (G) Mensajes entre poetas. (H) Poesía descriptiva: El té; y, por último, (I) Poesía religiosa.

A- Poesía amorosa (= ġazal)

Bajo este bloque, incluiremos los poemas que aluden a la cercanía de la amada y los contactos con ella (miradas, sonrisas, saludos, etc.); la lejanía y/o ausencia de la amada; la descripción de los rasgos físicos de la amada; la mención del nombre de la amada; el amor que perdura en el tiempo; los reproches; los encuentros a solas; los caprichos de la amada.

2.1. ʿand ahel Bāša hāḏāna ** ṭāṛeḥ žanbi hūn eṛ-ṛabbi

aḷḷāhumma yā mulāna ** bi-smika waḍaʿtu žanbi30

¡Decidido está! ya no me muevo de la casa de la familia Bāša.

¡Dios mío, en tu nombre aquí me quedo!

2.2. mā nansa ḏi-l-mūleʿ bī-ha31 ** malgāna sāʿet mamšāna

u-lā nansa ravdet ʿaynī-ha ** vi-yyāna kīv l-naʿsāna

No olvidaré aquel encuentro con mi amada y el momento antes de nuestra despedida;

tampoco olvidaré cómo me miró con los ojos somnolientos.

En la tradición ḥassāní, la mirada insinuante y provocativa, especialmente de la mujer, se solía comparar con la de una persona somnolienta.

2.3. massat-ni ḏa-l-ʿām ṭayša ** māhi men ši kān

biyya đ̣eḥket ʿayša ** ment ahel Ḥamdān32

Este año percibo un aturdimiento que no solía sentir

por culpa de la sonrisa de ʿAyša Ment Ahel Ḥamdān.

2.4. ḥadd ʿle ʿayša hāk ṛadd ** mint Ahl Aḥmed ʿayn-u

u-ʿgeb-ha dīn-u ḍāk baʿd ** el-ḥadd ʿgīd v-dīn-u

Piadoso es aquel que es capaz de echar una mirada a ʿAyša mint Ahl Aḥmed

y conseguir evitar caer en la tentación de sus seductores ojos.

Esta poesía popular refleja a menudo el carácter piadoso de los poetas el cual no les impide mencionar la belleza de algunas mujeres como es el caso aquí.

2.5. nekri wellādem mensbel ** ṛa Navīsa daḥmīsa

geblet līsa33 mā tamm kell** daḥmīsa geblet līsa

Le reto a cualquier hombre honesto que viera a Navīsa34 al sur del Instituto,

una tarde cualquiera, sin que vaya todas las tardes al sur del instituto.

2.6. yāmes ḥāmed l-aḷḷāh ** gelt l-ment el-Baykum

ya ment el-Baykum ** hāh ās-slām ʿalakum

Ayer, gracias a Dios, le dije a Ment el-Baykum

¡Oh, Ment el-Baykum35, buenos días!

En la sociedad tradicional, el contacto entre los amantes no era muy fácil por esta razón el poeta se conforma con saludar desde lejos a su amada.

2.7. l-mṯaqqal ʿand-i šawvt-ek ** hūn ‘liyya ya-ḫtīn-i

ʿawdān-nni men šawvt-ek ** wāna menzād ḥzīn-i

Lo que más me incomoda de haberte visto

es que desde que te vi mi añoranza es cada vez más intensa.

2.8. u-kten ʿedti metlāḥga ** v-el-bāl u-ʿaḏḏabtī-ni

lā tayti temši lāḥga ** žīha mā ʿallamtī-ni

Puesto que ocupas todos mis pensamientos y tu amor me aflige,

cuando vayas a ir a cualquier sitio, avísame para que te vea.

2.9. āna ḏa-l-bādd biyya ** u-l-viyya maʿlūm

đ̣eḥket ḏīk idayqbiyya36 ** ʿand atāy el-yawm

Lo que me está haciendo sufrir y a la vez me cura37

es aquella sonrisa de la mujer Idayqbiyya, que vi hoy a la hora del té.

2.10. āna w-el-ʿagḷ eḷḷaylna ** w-ahl eṛ-Ṛāġeb beʿdūna

ʾinnā li-llāhi w-ʾinna ** ʾilahyi rāžiʿūna38

¡Ay de mí y de mi corazón! ¡Qué lejos está la familia eṛ-Ṛāġeb39!

¡Y qué pena que ésto no tenga remedio!

2.11. mā nerged ragda mā lgayt ** vīha ḏi-l-mūlaʿ bīha40

u-lā nawʿa waʿya mā bkayt ** b-ed-damʿ ʿlī-ha

Cada vez que duermo, encuentro en mi sueño a mi amada

y siempre cuando me despierto lloro por su ausencia.

Le-ġna no está exento de llantos y lamentaciones, como ocurre en las literaturas de todos los pueblos. Aquí el poeta llora porque la amada le ha abandonado.

2.12. ḥadd mʿāya māši yašga ** v-ḫbāṛ ʿIzza marḥabti bī-h

w-illi māhu māši yabga ** waddaʿt-u la-ḷḷa layn nžī-h

El que me quiere acompañar para visitar a ʿIzza41 bienvenido sea;

y el que no quiera venir, ¡adios, Hasta la vuelta!

El poeta se dirige a sus amigos para ver si alguno de ellos se anima a acompañarle para ver a su amada, pero no duda en ir sin ellos y así se lo expresa.

2.13. ḏāk el-ḥadd l-bād biyya42 ** w-elli kent ngīs

ʿadi bī-h ellā mžiyya ** -lu ḏak ed-daḥmīs

La persona que amaba y que solía visitar,

no la volví a encontrar desde aquella vez que nos vimos al atardecer.

2.14. ḏi-lli nebġī-ha ** w-lli telhīni

gāreẓ-li vī-ha ** salīmu l-ʿayni

Un duende se me ha chivado

de la que quiero y la que me divierte.

Este gāv parece aludir a que la amada le ha sido infiel al autor.

2.15. men šawvet šāma vawg ḫadd ** ḥadd mn-ġyūd el-lāma

mā nebġi tayt nšūv ḥadd ** ḫaddu mā vawgu šāma

Desde que vi a una de las chicas bellas con un lunar en la mejilla,

ya no quiero ver a nadie que no tenga un lunar en la mejilla.

2.16. žayt l-leḫyām mʿa ṛwāḥ ** eš-šams u-taww mžīna

mānek šayna43 u-mʿa eṣ-ṣbāh ** mšayna mānek šayna

Llegué al campamento al aterdecer y te vi bellísima

y cuando me fui al amanecer seguías siendo muy bella44.

2.17. ḫāleg ḥadd enhāṛ žāna ** u-mša mā ševnā-h

kīvet ment ed-Dāh w-āna ** nebġi ment ed-Dāh

Alguien nos visitó un día y se fue sin que le viéramos.

Aquella mujer se parecía a Ment ed-Dāh y yo quiero a Ment ed-Dāh.

2.17. naṣret l-ġyūd v-kell ṣayv ** yannās u-kell ḫrīva

v-el-ḥawāḍeṛ u-v-ḏa er-rīv ** ṃāṃa ment el-Ḫalīva

La más bella de las jóvenes, cada verano y cada otoño,

en las ciudades como en el campo, es Ṃāṃa Ment el-Ḫalīva45.

2.18. mā ḫāleg nawn u-lā gʿād ** Ġlāna46 teđ̣veṛ47 đ̣ālla

Maṛṛet b-el-gaḷb ilayn ʿād ** vāṣel v-ḥžāb eđ̣-đ̣ālla48

Hoy no hay ganas de descanso ni de sueño, Ġlāna ha ido a la peluquería.

Se llevó mi corazón y necesito un remedio para que me lo devuelva.

2.19. le-vlayyāḥ elli zayn lek ** ya-ḫti w-eš-šaʿṛa lāma

w-et-tebsīma u-zwayn lek- ** māma u-zayn el-qāma

Tú posees una belleza incomparable y eres simpática.

Tienes una hermosa sonrisa, unos bellos labios junto con la esbeltez.

2.20. mā zelt ilā rād al-žawwād ** nḫalli ʿezzet ʿaṛṛādi49

l-awlādi w-iḫallū-ha zād ** awlādi l-awlādi awlādi

El amor que siento por mi amada

lo herederán mis hijos, mis nietos y bisnietos.

2.21. māni lāhi nahna ʿannek ** mā vett žbaṛt-ek baʿd āne

u-lāni lāhi newve mənnək ** mā tāb blīs l-mulāna50

No dejaré de buscarte hasta poder tener un encuentro contigo,

Y, cuando nos reunamos, no te dejaré mientras exista el mundo.

2.22. ḏāk el-ḥadd illī v-bāli ** ġāli kān ibān

ḏāk el-ḥadd l-kān ġāli ** ʿād aġla men kān

La persona que ocupa mis pensamientos y que adoro,

cada ahora que pasa la quiero más.

2.23. kān bġaytīni ya-l-ʿaṛṛād51 ** iġallī-ni ḏāk ʿliyya

u-kān mā bġayt-īni zād ** ḥatta-āna mā ʿayni viyya

Si tu me quisieras, amada mía, eso me haría quererme más a mí mismo,

pero si tú no me quieres, tampoco me quiero yo.

2.24. tʿayyab-ni hūn el-biđ̣ān ** benni mā waqqaṛt eš-šayb

w-enni nebġi hawl aẓawān ** ma-ġlāk ʿliyya ya-ʿayba

La gente me reprocha que, a mi edad, no haya sentado la cabeza todavía,

y que me siga gustando la música52 ¡Cuán maravilloso reproche!

2.25. ʿannak ballaġli ḏi el-kalma ** menni l-el-mažḥūd53

ʿan ṣabri waggav īnnama ** li-ṣṣabri ḥudūd54

Dile de mi parte estas palabras a aquel cuyo nombre no se dice (amado);

que mi paciencia se está agotando y bien sabe que la paciencia tiene un límite.

2.26. Neḫtēr nṛā-k ** v-blad mā vī-h

smaʿti ḏā-k ** ḏā-k smaʿtī-h

¡Me gustaría encontrarte en un lugar donde no haya nadie!

¿Has entendido, de verás, has comprendido (lo que quiero decir)?

2.27. āna baʿd ellā u-tawv ** nebġi wata nešrī-ha

biyya ṣāḥebt-i mā tšūv ** wata55 mā ṛakbet vī-ha

Yo quisiera definitivamente comprar un coche,

porque mi amada se sube a cualquier vehículo que ve.

Cuando empezó la llegada de los nómadas a las urbes en los años sesenta del siglo pasado, los nómadas que no conocían el uso de los coches les gustaba subirse a ellos para vivir la experiencia y mostraban mucho entusiasmo como le ocurría a la amada de este poeta.

B- al-Bukāʾ ʿalà al-aṭlāl

2.28. mendaṛti yakān viyya ** w-kten-ḏa mažhūl

mūl56 tlayt nšūf ḥayya ** b-Mlāzem le-ʿžūl

Me pregunto, aún sabiendo que es algo desconocido, si tendría esperanza

de volver a ver un campamento (de nómadas) en Mlāzem le-ʿžūl (topónimo).

Este pareado es un buen ejemplo del género nasīb57 porque el autor le gustaría volver a ver este campamento en el lugar que menciona porque probablemente fue donde conoció o tuvo un encuentro con su amada y vuelve a rememorarlo por esta razón. Un dato significativo para la identificación del tema nasīb, en este caso, es la mención del camapamento que es una alusión a las personas que viven en el y, de manera indirecta, a la amada.

C- Temas políticos

2.29. ḏa l-gāl el-ḥākem mā yengāl ** ʿla ṭūl-u u-ʿla ʿeṛđ̣-u

u-lāni sāmi ḥākem u-šgāl ** ḥākem maṭlūṣ ʿla ġarđ̣-u

Lo que ha dicho el gobernador no es cierto de ninguna manera,

pero no diré qué gobernador es porque no tiene escrúpulos.

Algunos poetas usan le-ġna por criticar la gestión política. En este gāv, el autor critica una decisión del gobernador de la ciudad sin mencionar su nombre porque teme la consiguiente reprimenda.

2.30. māl ed-dawla mā gaṭṭ žadd ** eʿla ḏāk elli kālu58

kūn ennu mālu kell ḥadd** kālu meḥtasbu mālu

Los que sustraen los bienes públicos siempre piensan que son suyos propios;

Es más, todos estos mangantes consideran que el erario público es su propia cuenta.

En este gāv, el poeta ejerce el papel de crítico cultural y alza la voz para advertir del peligro de la corrupción política y la malversación de los fondos públicos.

D- Poesía y sabiduría: Consejos

2.31. zayy ez-zāwi59 ḫedmet lawḥ-u ** w-e-ṯ-ṯabāt u-gellet l-aḫbāṛ

waḷḷa masla zād tlūḥ-u ** maqām ahl er-revʿa le-kbāṛ

El zāwi debe dedicarse en exclusiva a sus estudios, ser firme y bien educado;

y debe seguir el camino que le lleve a la categoría de los grandes piadosos60.

Los consejos forman parte de los temas de la poesía popular como se puede observar en este gāv.

E- Panegíricos

2.32. Ḥātem61 ḏi en-nās itġayyi vī-h ** v-yamm el-žūd u-ḏa maʿṛūf

w-elli muwaṣṣaf Ḥātem bī-h ** bī-h Amīnu ḏa mawṣūf

Ḥātim es considerado por todos como el más generoso y eso es sabido;

esta cualidad atribuida a Ḥātim se atribuye también a Amīnu62.

Este gāv es un panegírico compuesto para un hombre llamado Amīnu.

F- Elegías

2.33. mā ḫāleg ʿaṛbi v-el-wužūd ** kīvet Sīd Aḥmad v-ḥyātu

u-lā ḫāleg wāḥed lāhi iʿūd ** mamātu kīvet mamātu

No existe ningún Árabe en el universo como Sīd Aḥmad en su vida,

tampoco habrá ninguno cuya muerte sea igual a la suya.

El siguiente gāv del tema riṯāʾ ʽelegíaʼ fue compuesto con ocasión de la muerte del Emir Sīd Aḥmad Wull ʿAydda63.

G- Mensajes entre poetas

2.34. eṭ-Ṭiyyib lā ža ʿandu žāy ** ġāya mā nextayr nsagrī-h

zrīga ḏī-ki w-atāy ** ḏaku w-el-gāv aṛaʿīh

eṭ-Ṭiyyib, me visitas y me pides un favor y no me gustaría negarme.

¡Ten la bebida junto con el té y aquí está el pareado (gāv)!

Este gāv relata, según mis informantes, la anécdota según la cual el poeta eṭ-Ṭiyyib Wuld Dīdi64 le fue a ver un amigo suyo también poeta y le pidió un refresco (zrīga65), un té y un gāv. El poeta, cuyo nombre era desconocido para ellos, le compuso este pareado y se lo dio escrito junto con la bebida y el té.

H- Poesía descriptiva: El té

2.35. atāy-ak hāḏa māni gād ** ġālib-ni naḍbaṭ-lu ṭuʿme

yiḥlāw u-yilyān u-yibrād ** u-yimṛāṛ u-yiǧhād u-yaḥme

Me es imposible y no consigo precisar el sabor de tu té;

¡A ratos parece dulce, o suave o frío; pero a veces amargo o fuerte o caliente!

Tomar el té es la actividad social por excelencia en Mauritania y se toma varias veces a diario66. Las veladas poéticas se organizaban alrededor de una ceremonia de té lo que convierte estas veladas en tema poético en sí. Un té bien elaborado y bien servido puede ser motivo de elogios por parte de los poetas, pero cuando no sale bien, se producen las críticas. En este gāv y, mediante el empleo de la figura de la antítesis, el poeta expresa las principales cualidades y los defectos del té después de probarlo varias veces: (dulce, amargo; suave, fuerte, frío, caliente).

I- Poesía religiosa

2.36. ḫāđ̣ ʿlī-k eṣ-ṣebḥ walla ** u-ḫāđ̣ ez-zawāl ʿlī-k gbayl

ya-laṭīv el-ʿaṣṛ uṣalla ** u-lāta geddām-ak kūn el-layl

Ya pasó la mañana y también pasó el mediodía.

¡Dios mío, transcurrió también la tarde y solo queda ante ti la noche!

En este gāv, el poeta hace una reflexión sobre el paso del tiempo, al llegar a la vejez. Compara las edades del ser humano con las distintas horas del día: la mañana representa la infancia y la juventud; el mediodía es la madurez, la tadre, la vejez y la noche, cercanía del fin de la vida.

2.37. ḥadd gāv-u mawzūn ** gādd yabdaʿ ʿažlān

mā isabbag yakūn ** madḥ67 sayyed l-akwān

Quien es poeta y puede componer pareados

que empiece por escribir un madḥ en honor del Profeta.

El madḥ ʽpoesía compuesta en honor del Profeta Muḥammadʼ es uno de los temas de le-ġna. El autor de este gāv pide a los poetas que dediquen parte de su poesía a este tema.

CONCLUSIONES

La poesía popular ḥassāní, principalmente de carácter oral, forma parte de la tradición literaria y cultural del mundo árabe, pero no ha sido hasta el momento suficientemente estudiada ni ha habido ningún trabajo sistemático de recopilación que abarque todas las diferentes regiones del país donde siguen en el anonimato numerosos poetas vivos. Añádese a esto la pérdida que supone el goteo continuo de fallecimientos de personas mayores que constituían la fuente más importante para la recopilación de la poesía antigua que era generalmente de autores anónimos y, en unos pocos casos, de autores conocidos. Por esta razón, urge su estudio y recopilación con el fin de evitar la pérdida de gran parte de ella puesto que no ha sido escrita. A esto se añade el hecho de que solo la saben de memoria algunas personas cuya desaparición supondrá la pérdida definitiva de esta poesía que se ha venido tansmitiendo oralmente de generación en generación. Esta investigación es una contribución y una invitación a una investigación no emprendida hasta el momento acerca de la transición de le-ġna de la oralidad a lo escrito. Los textos aquí rescatados son unos givān que, a pesar de su brevedad, reflejan una gran expresividad poética y dan cuenta de algunos aspectos de la vida social y cultural ḥassāní de Mauritania.

BIBLIOGRAFÍA

ABU-LUGHOD, Lila (1986): Veiled Sentiments. Honor and Poetry in a Bedouin Society, California, University of California Press.

CHEBEL, Malek (1995): Dictionnaire des symboles musulmans. Rites, mystique et civilisation, París, Albin Michel.

AL-MARZŪQĪ, Muḥammad (1967): al-Adab aš-šaʿbī, Túnez, ad-Dār at-tūnisiyya li-n-našr.

AL-MAYDĀNĪ, Muḥammad b. Aḥmad (1987): Maǧmaʿ al-amṯāl, (ed.) Zarzur, N. Beirut, Dār al-kutub al-ʿilmiyya.

NAṢṢĀR, Ḥusayn (1980): aš-Šiʿr aš-šaʿbī al-ʿarabī, Beirut, Manšūrāt iqraʾ.

NORRIS, Harry Thirlwall (1968): Shingitti Folk Literature and Song, Oxford, The Clarendon Press.

OULD CHEIKH, Abdel Wedoud (1988): Eléments d´histoire de la Mauritanie, Nouakchott, Centre Culturel français A. de St Exupéry.

OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem (2008): Refranero y fraseología ḥassānī. Recopiación, explicación, estudio gramatical y glosario, Zaragoza, Publicaciones de la universidad de Zaragoza.

OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem (2016): «Le lexique de l’Aẓawān. Une approche ethnolinguistique», en Grigore, George y Bituna, Gabriel, (eds.) Arabic varieties: Far and wide. Prceedings of the 11th International Conference of AIDA, Bucharest 2015, Bucharest, Editura Universitatii Bucuresti, pp. 431-438.

OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem (2019): Diccionario ḥassāniyya-español, Cádiz, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz.

OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem (2020): «El nasīb en la poesía popular ḥassānī, le-ġna», Al-Andalus-Magreb n.º 27, pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.25267/AAM.2020.v27.01

OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem (2021): «A Collection of Poems of Biđạ̄n Women’s Ġazal Called әt-Tәbṛāʿ», Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes nº 111, pp. 227- 241.

SOBH, Mahmud (2002): Historia de la literatura árabe clásica, Madrid, Cátedra.

WULDĀMIDUN, Muḫtār (1990): ḥayāt mūrītānyā, alǧuzʾ aṯ-ṯānī, al-ḥayāt aṯ-ṯaqāfiyya, Tunis, aD-dār al-ʿarabiyya li-l-kitāb.

WULD ŠAYḪNA, Sīd Aʿmar (2010): Min aʿlām wa-mašaḥīr ḫamsīniyyat al-istiqlāl, Nwākšūṭ, Maktabat al-qarnayn 15/21.

Fecha de recepción: 6 de septiembre de 2022
Fecha de aceptación: 14 de febrero de 2023

_______________________________

1 En este trabajo, utilizamos el sistema de transcripción siguiente: Fonemas vocálicos breves: a, i, u y e; fonemas vocálicos largos: ā, ī y ū. Fonemas consonánticos: ʾ = ء, b = ب, t = ت , = ث, ž = ج, = ح, = خ , d = د , = ذ , r, = ر , z, = ز , s = س , š = ش , = ص , = ض , = ط , đ̣ = ظ , ʿ = ع , ġ = غ , f, v = ف , q, g = ق, k = ك , l, = ل , m, = م , n = ن , h = ه , w = و , y = ي. Para el árabe clásico, utilizamos los mismos signos, salvo para el fonema ج que se transcribe con el signo ǧ y el fonema ظ se transcribe con el signo .

2 Naṣṣār (1980: 11) define la literatura popular de la forma siguiente: «es la literatura en árabe dialectal, de autor anónimo, que se transmite de generación en generación y de forma oral»: «الأدب المجهول المؤلِّف العامي اللغة المُتوارَث جيلا بعد جيل بالرواية الشفوية». Sin embargo, la condición de autor anónimo no es aceptada por muchos investigadores porque excluye toda la poesía popular de autor que existe en el mundo árabe.

3 Acerca del malḥūn, v. Al-Marzūqī (1967: 14). Esta poesía popular recibe el nombre de mawwāl en Egipto y se llama poesía nabaṭī en Arabia.

4 Dado que le-ġna se compone en el habla ḥassāniyya, veamos brevemente los principales rasgos de este dialecto. El ḥassāniyya es un dialecto árabe de tipo nómada perteneciente al grupo de dialectos magrebíes y se caracteriza por lo siguiente. En el nivel fonético, (a) Conserva las fricativas interdentales que corresponden básicamente a las del árabe clásico. (b) Cambia el fonema q (velar oclusiva sordo) por g (postpalatal oclusivo sonoro) como ocurre en todos los dialectos beduinos, v.gr., qāla > gāl (en ḥassāniyya) ʽdijoʼ. En el nivel morfosintáctico, hay que señalar: (a) Uso del prefijo n- para la primera persona del singular (masc. y fem.) y el prefijo -n y sufijo -u para la primera persona del plural (masc. y fem.) del imperfectivo de los verbos, v.gr., nekteb ʽyo escriboʼ, naketbu ʽnosotros escribimosʼ. (b) Conservación del morfema del dual en un estado similar al del árabe clásico, -ayn, tayn (para el femenino), v.gr., wuḏnayn ʽdos orejasʼ, nāgtayn ʽdos camellasʼ. (c) Conservación de la iḍāfa de tipo sintético, es decir, similar a la del árabe clásico, v. gr., amīṛ Ādrār ʽel emir de Ādrār (provincia de Mauritania)ʼ. En el nivel léxico, hay que destacar: (a) Como es de esperar, la existencia en ḥassāniyya de un alto porcentaje de voces de origen árabe. (b) La conservación de palabras del sustrato bereber zanāga (topónimos, fitónimos, instrumentos agrícolas, ganadería, etc.) (c) la incorporación de algunas palabras de origen diverso que constituyen unos préstamos recientemente incorporado del francés, y de las lenguas nacionales: Wolof, Pular, soninké. V. Ould Mohamed Baba (2008).

5 le-ġna: Esta palabra proviene del árabe clásico ġināʾ ʽcantoʼ, lo que demuestra que esta poesía se compone para ser cantada. Los beduinos de Egipto tienen un género de poesía cantada llamado ghinnāwa que se asemeja a le-ġna en la medida en que ambos son canatados. Acerca de este género poético beduino, véase Abu-Lughod (1986).

6 gāv (plural givān): Es un poema compuesto de dos versos, cada uno dividido en dos hemistiquios que riman generalmente: AB AB. El gāv es comparable, por su brevedad, a la llamada ghinnāwa “pequeña canción” que Abu-Lughod (1986: 178) define de la forma siguiente: “la ghinnāwa se compone de un solo verso de aproximadamente quince sílabas, divisible en dos hemistiquios, y puede ser cantada o recitada por cualquier persona”.

7 Como cualquier género literario popular, esta poesía constituye un testimonio fiel de la sociedad mauritana tradicional porque, gracias a los poemas antiguos conservados, podemos conocer muchos detalles relativos a aquella sociedad beduina.

8 Los informantes fueron varias personas que saben de memoria algunos pareados y que pudimos contactar gracias al profesor Elemine Moustapha de la Universidad Al-Asriyya de Nuakchot. A él y estas personas expresamos nuestro sincero agradecimiento. Dado que los informantes no querían que sus nombres figuraran, emplearé las iniciales del nombre y apellido de cada uno, son: A. W. N; M. S. W. A. Y.; M. W. Ḥ; I. W. A. y Ḥ. W. I. Todos ellos son originarios de la Wilāya de Trārza y mayores de 40 años.

9 V. supra, sistema de transcripción.

10 īggāwen (singular: īggīw): Grupo social dedicado al canto y a la música. La estrecha relación existente entre le-ġna y el canto se refleja en el vínculo que se ha establecido a lo largo del tiempo entre estos īggāwen ʽcantantesʼ y los poetas. En efecto, los poetas solían participar en las veladas organizadas por los īggāwen con el fin de ofrecer sus poemas para ser cantados. Los autores cuyos poemas fueron memorizados y declamados por estos cantantes garantizaron, de esta manera, la conservación de su producción literaria en la memoria colectiva. V. Ould Mohamed Baba (2016: 432).

11 Acerca de la definición, origen y características de aẓawān, v. Ould Mohamed Baba (2016: 431-438).

12 Todo iggīw es maddāḥ porque dedican parte de su canto al madḥ el cual, en le-ġna es reservado a las alabanzas del profeta Muḥammad, mientras que en el resto del Magreb se dedica a los santones, tal como nos lo describe Chebel (1995:264): «meddah (sic) Terme désignant tous les bardes-hagiographes de l´Islam, laudateurs des souks ou auteurs des récitatifs dithyrambiques (madh) qui se produisent dans les foires des grandes métropoles maghrébines ou sur les marchés des villages. Le répertoire complet d´un meddah professionel doit retracer la chronique des actes de tous les Saints de l´Islam (Diwan aç-Salihin) (sic)».

13 Esta forma de difundir la poesía es la más adecuada porque, hasta hace pocas décadas, este género no se escribía, sino que se transmitía únicamente de forma oral.

14 Equivale al término del árabe clásico šaṭr (pl. šuṭūr).

15 «mutaḥarrik ʽa vocalized letterʼ, mientras que sākin es ʽunvocalized one (letter)ʼ, según Norris (1968: 40).

16 Esto quiere decir que el primer hemistiquio rima con el tercero y, el segundo, con el cuarto. Ejemplo:

našhad b-Aḷḷāh el-keḏb bʿīd (A) ʿliyya u-ṭṛīg bʿīda (B)

ʿan Muḥammad hāḏa saʿīd (A) w-enti ya-Nneʿma saʿīda (B)

ʽJuro por Dios, y no miento ni puedo, que Muḥammad está feliz y tú, Neʿma, tambiénʼ.

17 La rima es fundamental y permite reconocer la capacidad creativa del poeta. De hecho, los grandes poetas de le-ġna suelen elegir unas rimas difíciles para demostar su dominio de este género poético.

18 V. Wuld Ḥāmidun (1990: 145).

19 Equivale al término baḥr ʽmetroʼ del árabe clásco.

20 Además de estos metros muy utilizados existen otros de menor categoría y muy poco, o nunca, usados por el escaso número de sílabas que se pueden emplear: ḥwaywīṣ, con hemistiquios de cuatro sílabass; batt ṯlāta, hemistiquios de tres sílabas; batt ṯnayn, hemistiquios de dos sílabas y batt wāḥed, hemistiquios de una sílaba.

21 Existen dos términos empleados para la poesía amorosa en ḥassāniyya: nasīb y ġazal que se diferencian por un matiz importante porque el primero, nasīb, se emplea para referirse a los poemas en los que el autor recuerda los lugares de encuentros con la amada, pero con la condición de no mencionar esta amada, por esta razón se confunde con el bukāʾ ʿalà al-aṭlāl ʽpoesía nostálgicaʼ y casta. Se podría definir siguiendo el principio formulado por Qays b. al-Mulawwaḥ (Maǧnūn Laylà) (m. 688) en su famoso verso: وما حب الديار شغفن قلبي * ولكن حب من سكن الديار ʽNo es por amor a las moradas sino por quien vivió en ellasʼ. En cambio, el segundo, ġazal, se refiere a la poesía amorosa de forma general. V. Ould Mohamed Baba (2020: 1-16). Es necesario aclarar también que, en la literatura árabe clásica, al-nasīb corresponde a la introducción amorosa con la que los poetas iniciaban sus casidas y al-ġazal es propiamente la poesía amorosa que podía ser el tema principal del poema o no, v. Sobh (2002: 30).

22 En esta poesía popular, el amor ocupa un lugar muy destacado, aunque, por los impedimentos culturales de la sociedad tradicional, los poetas no podían expresar sus sentimientos amorosos con espontaneidad y recurrían frecuentemente a la insinuación. V. Ould Mohamed Baba (2020: 1-16).

23 Faḫr “vanagloria”, v. Sobh (2002: 56).

24 En la poesía árabe clásica, existe al-madīḥ ʽpoesía panegíricaʼ, v. Sobh (2002: 59). En ḥassāniyya, existe el género específico llamado madḥ cuyo tema principal es componer alabanzas en honor del Profeta Muḥammad. Estos poemas de madḥ se cantan las noches de los viernes por los llamados maddāḥa “grupos de canto de al-madḥ”.

25 Equivale al género poético árabe clásico llamado hiǧāʾ.

26 at-tibṛāʿ es un género poético exclusivamente femenino en el que unas mujeres anónimas expresan sus sentimientos amorosos hacia unos personajes masculinos cuyos nombres e identidad raramente son mencionados. V. Ould Mohamed Baba (2021: 227- 241).

27 Salvo en el caso de los maestros de le-ġna que emplean palabras pertenecientes al léxico patrimonial del ḥassāniyya y figuras estilísticas más complejas.

28 Entre estas expresiones sinónimas de ʽamadaʼ, se pueden citar: el-mūlaʿ bīha ʽla que deseo apasionadamenteʼ; el-ḥadd l-bād biyya ʽla persona que me mata (de amor)ʼ, el-ʿaṛṛād ʽla amadaʼ, ʿaṛṛādi ʽmi amadaʼ, elli men-ha ḥaṛṛi ʽla que me produce sufrimiento (por amor)ʼ, etc.

29 Esta costumbre muy antigua no ha sido simpre respetada por todos los poetas y en los últimos tiempos cada vez son menos los que la respetan.

30 La fórmula suplicatoria en árabe clásico es: aḷḷāhumma bi-smika waḍaʿtu ǧanbī wa-bi-smika arfaʿuhu in šāʾa Ḷḷāh, ʽDios mío, en tu nombre me he acostado y en tu nombre me levantaréʼ, que se repite antes de dormir. El autor quiere decir que se queda en esta casa para estar al lado de su amada.

31 el-mūlaʿ bīha (árabe clásico: mūlaʿun bihā (< waliʿa, yawlaʿu) ʽdesear, apasionarse porʼ es una de las expresiones que designan a la amada, v. nota supra.

32 ʿAyša Ment Ahel Ḥamdān es el nombre y apellido de la amada del poeta.

33 līsa esta palabra es un préstamo del francés (lycée) ʽ Institutoʼ.

34 Nombre propio de la amada del poeta.

35 Ment el-Baykum es el apellido de la amada.

36 Idayqbiyya (mujer perteneciente a la tribu Idayqub). Antiguamente, se identificaba a las personas por su tribu porque la población era nómada y los miembros de cada tribu vivían juntos, pero desde hace varias décadas, ha dejado de usarse esta clase de gentilicios.

37 El autor emplea una antítesis en este gāv.

38 innā li-llāhi wa-innā ilahyi rāžiʿūna ʽpertenecemos a Dios y a El volvemosʼ; fórmula coránica empleada para expresar el remordimiento por algo que no tiene remedio, como lo es la muerte, o, en este caso, la lejanía de la familia de la amada.

39 Este gāv refleja un aspecto de la vida nómada, puesto que la familia de la amada del autor se ha trasladado a otro territorio, como era costumbre entre los nómadas.

40 mūlaʿ bīha (árabe clásico: mūlaʿun bihā) ʽamadaʼ, v. supra.

41 Nombre propio de la amada del poeta.

42 el-ḥadd l-bād biyya ʽmi amadaʼ, v. supra.

43 mānek šayna (literalmente: ʽno eres feaʼ). El poeta emplea aquí una lítote que consiste en quitar brusquedad a lo que se expresa. Su uso en le-ġna refuerza la cualidad o hecho descrito, en este caso, la belleza de la amada. Al decir ʽno eres feaʼ, lo que quiere expresar es ʽeres guapísimaʼ.

44 Este pareado es muy antiguo porque hace referencia al campamento de beduinos el cual era característico del modo de la sociedad tradicional mauritana, es decir, en la época anterior a los años sesenta del siglo pasado.

45 Ṃāṃa Ment el-Ḫalīva es el nombre y apellido de la amada del poeta.

46 Ġlāna (lit. ʽla más querida de nosotrosʼ) Es el nombre de la amada.

47 teđ̣veṛ ʽtrenza; peinar el pelo haciendo trenzasʼ, v. Ould Mohamed Baba (2019: 181).

48 ḥžāb eđ̣-đ̣ālla ʽplegaria para recuperar lo perdido (objeto o animal)ʼ. Se trata de una fórmula que se recita varias veces para recuperar lo perdido, v. Ould Mohamed Baba (2019: 92). Los nómadas emplean esta plegaria, ḥžāb eđ̣-đ̣ālla, especialmente cuando pierden un animal.

49 ʿaṛṛādi es otro sinónimo de ʽamadaʼ, v. supra.

50 mā tāb blīs l-mulāna ʽhasta que Satanás se arrepiente ante Dios y le pida perdónʼ. Esta expresión significa ʽnuncaʼ.

51 el-ʿaṛṛād ʽla amadaʼ, v. supra.

52 Se refiere a la música tradicional, o aẓawān, v. supra.

53 el-mažḥūd es un nombre que designa genéricamente el ʽ(amado) secretoʼ, o (amado) inconfesableʼ. V. supra el género at-tebṛāʿ y la alusión a la figura del amado que no se menciona.

54 innama li-ṣ-ṣabri ḥudūd (árabe clásico: ʾinnamā li-ṣ-ṣabri ḥudūd) ʽla paciencia tiene un límiteʼ. Obsérvese el uso del árabe clásico parcialmente en este gāv, hecho frecuente en este género literario, debido a que algunos poetas suelen componer sus poemas tanto en dialectal como en árabe clásico.

55 wata es un préstamo del francés (auto) ʽcocheʼ.

56 Para expresar la idea de ʽtener esperanza; tener la posibilidad de …ʼ, el ḥassāniyya emplea la preposición vi + sufijos pronominales + mūl; en este caso viyya mūl ʽtengo esperanzaʼ; en forma negativa, se añade , v.gr., mā vī-h mūl yažbaṛ-ha ʽno tiene esperanza de encontrarlaʼ.

57 V. supra.

58 En las últimas décadas, la política y los políticos se han convertido en un tema nuevo y varios poetas empezaron a reflejar su opinión sobre la política tal como se ve en este gāv.

59 En la sociedad tradicional mauritana había una clase social dedicada al estudio; este colectivo recibía el nombre de zwāya (sing. zāwi), o gentes del saber; a ellos se alude aquí.

60 Este gāv resume las características del zāwi, o miembro de la clase social zwāya. V. supra.

61 Se trata de Ḥātim b. ʿAbd Allāh b. Saʿd al-Ṭāʾī, personaje de la Arabia preislámica perteneciente a la tribu de Ṭayyiʾ y que era considerado la persona más generosa, así lo dice el proverbio árabe antiguo aǧwadu min Ḥātim ʽmás generoso que Ḥātimʼ, v. Zarzur (1987-1: 240).

62 Amīnu es el nombre del elogiado.

63 Se trata del Emīr Sīd Aḥmad Wull ʿAydda (Emīr de Ādrār entre 1903 y 1932). V. Ould Cheikh (1988: 107). Este Emir es considerado como uno de los héroes de la lucha contra la ocupación francesa de Mauritania. De hecho, Murió combatiendo contra las tropas coloniales en el territorio del que era emir y por este motivo, se le considera un mártir; a esto alude el último verso del gāv.

64 eṭ-Ṭiyyib Wuld Dīdi nació en 1947 y murió en 1994. Era considerado uno de los grandes poetas populares de Mauritania.V. su biografía en Wuld Šayḫna (2010: 89-90).

65 Zrīga: ʽbebida refrescante compuesta de leche con agua y azúcarʼ, v. Ould Mohamed Baba (2019: 138).

66 El té es considerado como ʽel vino de los musulmanesʼ. Existe toda una producción poética alrededor de las cermonias del té que era en los años cincuenta del siglo pasado un producto de lujo que no estaba al alcance de la mayoría de la gente. Se servía con motivo de grandes acontecimientos y tenía que cumplir una serie de requisitos que se solían resumir en la frase ḥassānī siguiente: žīmāt atāy eṯ-ṯlāṯa ež-žmaṛ w-ež-žmāʿa w-ež-žaṛṛ ʽlas tres ǧīm del té: las brasas, la asamblea (tertulianos) y la lentitud (a la hora de servirlo)ʼ.

67 madḥ ʽpoesía dedicada a las alabanzas compuestas en honor del profeta Muḥammadʼ. V. supra.