Las Misioneras de Nuestra Señora de África y la recogida de literatura oral en el Sáhara argelino: un cuadernillo anónimo escrito en torno a los años 1970

The Missionaries of Our Lady of Africa and the collection of oral literature in the Algerian Sahara: an anonymous booklet written around the 1970s

Francisco MOSCOSO GARCÍA

(Universidad Autónoma de Madrid)

francisco.moscoso@uam.es

https://orcid.org/0000-0002-2880-4540

ABSTRACT: We present texts from the oral literature of Laghouat (Algeria) collected by a white sister around 1970 in a booklet found in the General Archive of the White Sisters in Rome. It consists of phrases, stories, lullabies, couplets for the evil eye, prayers, ethnographic texts, children's lexicon and lexicon related to woollen work. All this material belongs to both the poetic and narrative genres and is accompanied by a study. We also conclude with a presentation of the most relevant linguistic features.

KEYWORDS: Oral literature, Algeria, Arabic of Sahara, Laghouat, White Sisters.

RESUMEN: Presentamos textos de la literatura oral de Laghouat (Argelia) recogidos por una hermana blanca en torno a 1970 en un cuadernillo hallado en el Archivo General de las Hermanas Blancas en Roma. Se trata de frases, cuentos, nanas, coplas para el mal de ojo, oraciones, textos etnográficos, léxico infantil y léxico relacionado con el trabajo de la lana. Todo este material pertenece tanto al género poético como narrativo y va acompañado de un estudio. Concluimos además con una presentación de los rasgos lingüísticos más relevantes.

PALABRAS-CLAVE: Literatura oral, Argelia, Árabe del Sáhara, Laghouat, Hermanas Blancas.

0. INTRODUCCIÓN*

El cardenal Lavigérie (1825-1892) fundó en Argel en 1869 las Misioneras de Nuestra Señora de África, conocidas como «Hermanas Blancas», la rama femenina de la Sociedad de Misioneros de África, «Padres Blancos», los cuales fueron fundados dos años antes. En 1871, las hermanas ya cuentan con una comunidad en Laghouat, aunque tuvo que cerrar y abrir más adelante, trasladándose a la Cabilia. La labor que llevaron a cabo fue principalmente educativa, abriendo colegios y centros de formación en los que enseñaban a coser, bordar, tricotar, tejer tapices, trabajar la lana y otras tareas relacionadas con el hogar y el cuidado de los hijos. Los centros más famosos fueron abiertos en Biskra, Laghouat y Ghardaïa, desde principios del siglo XX; Ouargla y El Goléa después de la Primera Guerra Mundial; y Aïn Sefra, Géryville (El Bayadh) y Touggourt a partir de 1930 (Dor y Jamault, 2014: 295). Una cuestión que ya hemos abordado en un trabajo anterior (Moscoso, 2023) fue el estudio del árabe argelino y las costumbres del pueblo, siguiendo las recomendaciones del fundador, así como su formación en esta variedad y en otras disciplinas relacionadas con su labor misionera, como la Islamología o la Misionología. Para ello, los Padres Blancos ejercieron desde el primer momento de formadores. En algunos casos, como en Touggourt, recogieron textos etnográficos entre las mujeres –los Padres Blancos no podían hablar con ellas– que fueron transcritos y utilizados para la enseñanza del árabe argelino por Padres Blancos como el P. Alliaume (2015, Moscoso, 2020).

En una estancia de investigación1 que llevamos a cabo al Archivo General de las Hermanas Blancas en Roma, encontramos un cuadernillo formado por octavillas sueltas que están unidas en la parte de arriba por dos anillas que se abren para permitir añadir más. Es anónimo y tampoco se señala el lugar de recogida ni consta en los archivos; tampoco la archivera, la hermana Gisela, a quien agradecemos su amable acogida, supo decirnos quién era la autora. Por los datos que aportaremos en nuestro trabajo, creemos que es probable que fuera escrito en Laghouat. Contienen textos procedentes de la literatura oral de esta ciudad y, probablemente, de su región.

Hemos preferido emplear «literatura oral», sin más, y no otras acepciones como «literatura popular», «literatura tradicional» o «literatura folclórica», por no estar muy claro entre los especialistas el límite entre todas estas acepciones. Pedrosa (2010: 32) habla de «la ambigüedad semántica que creo que impregna inevitablemente todos estos conceptos». Otros, por el contrario, definen como «absurdo» la denominación de «literatura oral», prefiriendo circunlocuciones como «formas artísticas exclusivamente orales» o «formas artísticas verbales» y piensan que cada vez se emplea menos «literatura oral» (Ong, 2006: 20-23). Nuestro cometido aquí no es entrar en este debate. Emplearemos, sin más, «literatura oral» para referirnos a toda aquella producción creada con fines estilísticos entre las gentes del Sáhara argelino desde siempre y desde la oralidad.

En una primera parte, describiremos el cuadernillo y el material escrito en este, enmarcando los géneros a los que pertenecen los textos de la literatura oral que hay en él. Le seguirá su presentación y algunos datos lingüísticos. Y acabaremos con las conclusiones y la bibliografía.

1. EL CUADERNILLO

El cuadernillo está compuesto de unas cien octavillas escritas a doble cara sin numeración de páginas y un poco amarillentas por el paso del tiempo. Están cogidas por arriba con dos anillas que se abren, siendo útil para introducir nuevas octavillas y ponerlas en el orden querido por su recopiladora. Fue consultado el 13 de junio de 2022 en el transcurso de una estancia de investigación –como en la introducción hemos indicado– a los archivos generales de los Padres Blancos y las Hermanas Blancas en Roma. Del total de octavillas solo escaneé para su estudio cuarenta por las dos caras, ya que solo estas incluían –bajo mi parecer– material de la literatura oral argelina que pudiera interesarnos. Las que hemos descartado contenían vocabulario procedente de emisiones radiofónicas en árabe argelino moderno, también unos apuntes que procedían del manual de Tapiéro, sin que se indique si se trata del manual de árabe argelino (Tapiéro, 1957) o del de árabe argelino moderno (Tapiéro, 1971); nosotros, después de ver los apuntes, llegamos a la conclusión de que se trataba de voces y expresiones procedentes del árabe argelino moderno, por las voces procedentes del árabe literal; y, por último, un vocabulario tomado del diccionario de Beaussier (1958). En este último caso, hay referencias, en alguna ocasión, a las páginas de este diccionario en donde se han extraídos los datos, por ejemplo, para la raíz حدث se anota «p. 184 B», que coincide con la edición de 1958. Por otro lado, es interesante destacar que las anotaciones de las emisiones radiofónicas, las voces y expresiones de Tapiéro y las voces de Beaussier están escritas a bolígrafo, mientras que el material de la literatura oral que hemos escaneado está escrito con pluma. Los textos, las expresiones y paremias y algunas series de palabras están en grafía árabe, mientras que las nanas, las oraciones de la parturienta, el vocabulario infantil y algunas expresiones están en transcripción. Van acompañadas de su traducción al francés –que nosotros hemos volcado al español– en la mayoría de los casos, pero hay textos sin traducir, como lo seis cuentos, en cuyo caso, lo indicaremos.

En cuanto a fechas, solo aparecen cinco: dos sobre programas radiofónicos emitidos el 18 de enero de 1970 y el 31 de mayo de 1970 respectivamente; una en una hojilla de un calendario, intercalada entre dos octavillas, con el tamaño de la mitad de una octavilla con la fecha de 23 de mayo de 1976 / 24 de ğumādà I; y dos últimas en el cuento § 2.2.5. 27 de febrero de 1975 y 04 de marzo de 1975. Por otro lado, hay una paremia, del tipo de la sentencia, que reproducimos al final de este párrafo, en la que se anota entre paréntesis «P. Chenevière». Se trata del P. Louis Chenevière (1901-1982), un padre blanco que fue enviado en 1932, dos años después de su ordenación sacerdotal, a la comunidad de Ghardaïa, en la prefectura del Sáhara; y en 1937 fue trasladado a la de Laghouat, en donde permanecerá hasta 1976. Fue un gran conocedor de la variedad árabe argelina del Sáhara, especialmente de esta última ciudad2.

«al que está presente dadle, al que lleva algo, escóndelo, y al que está ausente, olvídalo»

الحاضر اعطوه والرافد غطّوه والغايب انسوه

Por otro lado, algunas de las nanas y expresiones relacionadas con el parto están extraídas de Zerdoumi (1982, 19701), como se hace constar; más adelante (§ 2.3.) mencionamos dos estancias para su trabajo de campo, que realizó en Laghouat, durante las cuales fue ayudada por las hermanas blancas, que debieron de tener lugar antes de 1968, año en el que tenía acabada su obra. También hemos hallado entre las octavillas una tarjeta postal, con la imagen de Cristo crucificado, con fecha de 08 de enero de 1917; fue escrita en Laghouat, y en ella, el párroco de esta localidad, fr. h. Piau (sic), agradece a la superiora de las misioneras de Nuestra Señora de África en Ghardaïa sus buenos deseos. Este dato nos dice que las Hermanas Blancas ya estaban presentes en Ghardaïa en 1917 y el del párrafo precedente que había un padre blanco, el P. Chenevière, viviendo en la comunidad de Laghouat desde 1937 a 1976, el cual estaba en contacto con la hermana que escribió las octavillas. En un primer momento, podemos suponer que el cuadernillo fue compuesto en Laghouat. Tenemos además otros datos, como hemos venido anotando anteriormente: fechas entre 1968 y 1976; el hecho de que los textos que hemos descartado estuvieran escritos a bolígrafo, al contrario de los que analizamos en este trabajo, que lo están a pluma; y la composición del cuadernillo, a base de octavillas sueltas sin numerar que pueden sacarse o añadírseles otras, porque están cogidas con dos anillas que se abren en su parte superior.

Por consiguiente, nuestra hipótesis es que este cuadernillo fue escrito a lo largo de bastantes años en Laghouat, no solo en torno a 1970, y no con un inicio tan temprano como en la fecha de la postal, 1917, pero sí quizás en una o dos décadas anteriores a 1976. La hermana que lo escribió debió de aprender árabe argelino recopilando textos y voces en sus encuentros con mujeres argelinas y en libros.

1.2. Género de los textos

Comenzamos este apartado con la definición que Pedrosa nos da sobre qué se entiende por literatura oral:

Cualquier tipo de discurso o de mensaje oral que esté organizado de forma más o menos estética, y que no cumpla únicamente una función comunicativa puede ser considerado literatura oral. No solo una canción o un cuento transmitido de generación en generación, sino también cualquier discurso individual organizado de forma cuidadosa: por ejemplo, una evocación de los recuerdos personales, de historias familiares, etc., puede ser literatura oral. El de literatura oral es un concepto muy amplio, susceptible de ser analizado desde los terrenos de la filología, de la etnología y de la antropología, pero también de la historia, la sociología, la psicología, la lingüística, etc.» (Pedrosa, 2005a: 2).

Sería interesante además estudiar el grado de implicación que los textos que presentamos en este trabajo han tenido en la literatura escrita argelina, en particular, y árabe en general, y viceversa, pero esto excedería nuestra presentación y necesitaría de un estudio mucho más amplio. En Alándalus, contamos, por ejemplo, con las jarchas, pequeñas coplas populares en árabe andalusí, romance o mezcla de estas dos variedades, que cerraban las moaxajas escritas en árabe clásico. En el norte de África, también hay ejemplos de composiciones en la variedad árabe materna pertenecientes al género mǝlḥūn, de origen oral, que fue sometido a determinados moldes y temáticas una vez que pasaron a ser escritos. Sobre la cuestión del traspaso de la literatura oral a la escrita y viceversa, el lector puede seguir leyendo la obra de Pedrosa (2005a).

Partiremos de la clasificación ofrecida por Pedrosa (2005b: 2-3) para presentar el género de los textos del cuadernillo:

- Géneros orales poéticos: epopeya; canción; balada (romance); paremias (refrán, proverbio, etc.); adivinanza, acertijo y enigma; trabalenguas; plegarias (oración, conjuro, ensalmo); pregón; brindis; literatura de cordel.

- Géneros narrativos o en prosa: mito; leyenda; leyenda urbana o contemporánea; cuento, cuento satírico o chiste; historia oral; informaciones etnográficas.

Los textos de la literatura oral recopilados por la hermana blanca se enmarcan tanto en los géneros orales poéticos como narrativos o en prosa. En primer lugar, destacamos un conjunto de frases clasificadas por la religiosa en temas: fórmulas de las adivinanzas, amistad, amor materno, comercio, condolencias, enemistad, familia, glotonería, hijos, hospitalidad, inteligencia, limosnas, matrimonio, necedad-vanidad, nostalgia, tristeza, y otras; estas frases son sentencias, proverbios y con solo información etnográfica. Por consiguiente, pertenecen tanto al género poético como narrativo.

Le siguen seis cuentos que pertenecen al género narrativo; dos textos etnográficos sobre la cuarentena de las mujeres y una receta de cocina enmarcadas en el género narrativo; ocho nanas en el poético; dos oraciones en favor de la parturienta, también en el poético; una expresión y dos coplas contra el mal de ojo en el poético; y dos grupos de palabras: el vocabulario infantil y el trabajo de la lana, que hemos incluido en el género narrativo como información etnográfica.

2. PRESENTACIÓN DE LOS TEXTOS

A continuación, editaremos los textos seleccionados. Para ello, hemos respetado la manera en la que están recogidos, unos en grafía árabe y otros en transcripción. Para esta última, nuestro criterio ha sido el respetarla, a excepción de las vocales en sílaba abierta, que hemos preferido poner voladas, la sustitución de e por ə y la sustitución del grafema por x, que tienen el mismo valor fonológico. Por otro lado, hemos descartado aquellas voces y frases que no nos han parecido relevantes como literatura oral, ya que son de uso cotidiano y sin mayor aportación etnográfica o estilística. Acompañamos los textos de comentarios y estudios, ya sean en nota a pie, ya en el cuerpo del artículo, con la finalidad de que sean mejor entendidos y contextualizados.

2.1. Frases

Como hemos apuntado en § 1.2., estas frases pueden enmarcarse tanto en el género poético, ya que incluyen paremias, o el narrativo, con información etnográfica. Las frases que presentamos son como retales de la vida cotidiana en el desierto. La fidelidad al amigo y la hospitalidad son dos grandes pilares ante los peligros, la dureza y la soledad del desierto, en donde hay que moverse con inteligencia para comerciar, dar limosna y tener cuidado con los enemigos. La mujer vive en una sociedad patriarcal: trabaja duro, es educada por su madre, obligada a servir y obedecer a su marido y a tener hijos con él, se casa joven y tiene la protección de su padre, que vigila que el marido actúe bien. Pero también se queja de que cuanto más alaba al marido, más la humilla, critica la actitud mentirosa del marido en la poligamia y advierte de no confiarle sus secretos. Sobre la sociedad patriarcal y el papel de la mujer, Zerdoumi (1982: 38) corrobora lo dicho anteriormente, es decir, que l’homme est le maître absolu, mais en fait et d’une façon générale, à Tebesa dans l’Est, à Dra-el-Mizan en Kabylie, et Laghouat dans le pré-Sahara, comme à Tlemcen surtout, la femme, cet être que l’on croit passif et sans ressort, détient une autorité réelle dont l’homme a l’exercice officiel; autoridad que se ve en la casa, en donde la mujer, cuando el hombre está ausente, es la dueña (Zerdoumi, 1982: 44). A aquellas frases, le siguen otras que abordan el tema de la inteligencia, la cual está basada en tres pilares: boca, que representa la palabra, bolsillo, el dinero, y madre, la educación. Por último, es de destacar la presencia de la sal, que simboliza la comida compartida, la carencia de esta o la ofrecida en un funeral.

2.1.1. Adivinanzas (fórmulas)

«te daré un país» (se dice cuando no se adivina una adivinanza)

نعطيك بلاد

quien ha formulado la adivinanza, responde antes de dar la solución: «el bien (del país) es mío, el mal es de sus habitantes y que Dios me dé provecho de lo que en él (el país) hay de bueno»

الخير هوَ ليَ والشرّ هوَ لمواليها وينفعني بالصلح الّي فيها

2.1.2. Amistad (véase imagen 1)

[Imagen 1: Amistad, Archivo General Hermanas Blancas, Roma]

«mi amigo querido hoy y mátame mañana»

- حبيبي اليوم واقتلني غدوَة

«quien llora, lo hace por mí mientras vivo y, si muero, no lo oiremos»

- الباكي يبكي عليَّ وانا حَي واِذا مَتَت، ما نسمعوه شي

«el corazón bueno come lo malo»

- القلب الزين ياكُل الشين

«tú eres quien se ha ocupado de mí»

- انتيَ الي حرصتي عليَ

«quien no tiene amor en su corazón, muerto come»

- الي ما عنده شي الحُب في قلبه ميّت ياكُل

«el amor vence al engaño»

- المحبّة تغلب الغشّ

«muchos amigos y se quedó sin ninguno, ya que no hay seguridad / conciencia»

- كثرة الاصحاب يبقى بلا صاحب على خاطر الظنّة ما كان شي

«¡Oh destino! ¡Cómo nos olvidan los amigos! Mis ojos pasan todas las noches en vela, ni un trozo de carta de ellos nos llega. Siento nostalgia, la separación entre nosotros se hace larga, este tiempo acaba conmigo, me angustia vuestro silencio. ¡Oh destino! No ha llegado ni una carta, no nos ha llegado ni un telegrama a pesar de que nosotros (sí que la) hemos enviado».

- يا قُدرة كيفاه الاحباب ينسونا. كل الليل تبات عيني سَهرانة وحتّى طرف برية من عندهم ما جانا. توحّشت وطالت الفُرڤة بيننا وبَوّرني هذا الوقت، ضاقت روحي يا قُدرة من عندهم، ما جات برى (برية) وما جانا دبيش لا خاطر رسلنا.

«ponte junto a tu amigo querido y enfréntate a tu enemigo»

- sāmi ḥabībək w gābəl ʕadūk

2.1.3. Amor materno

«estoy dividida entre los tres, ¿cómo actuaré apropiadamente?»3

- ثلاثة راني مقسمة عليهم، كيفاش ندير صحّة؟

«vierte la olla sobre su boca, la hembra se parece a su madre»

- كُبّ البرمة على فُمها والانثى تشبه اُمّها

«la mujer es una mula y su madre es su brida»

- المرة بَغلة واُمّها هيَّ صريمتها

2.1.4. Comercio

«mienten sobre el comercio (la venta y la compra)»

- يكذبوا على البِيع والشرا

«en donde está el subastador, aquello que está bien trabajado se lo llevan rápido»

- عند الدلّال الحاجة مخدومة مليح يدّوها خَطف

«el corazón del irascible enciende el fuego»4

- قلب الحار يقضي النار

2.1.5. Condolencias

«que Dios te compense»

- يعظّم اجرك

«que (Dios) no te muestre aquello que te apena»

- لا يورّيك ما يغيظك

«feliz al que Dios encuentra bien»

- سعد الّي يلقى ربّه على خير

«el dueño de la caución se la llevó»

- ادّى مولى الأمانة امانته

«quien llegó a su término, alargó su pierna»

- الي وصل اجله يمدّ رجله

«no permanece sino el rostro del generoso»

- ما يدوم الا وجه الكريم

«perdonado para ti»

- مسموح لك

«la buena intención ha llegado»

- النية بلغت

«entre nosotros no hay nada»

- ما بيناتنا شي

«salamos pieles de bien cuando nos acostamos sin nada»

- نملّحوا جلود خير ملّي نقعدوا بلاش

«ha sobrevenido entre los siervos de Dios una epidemia (epizootia) como la de las bestias»

- العباد طاحت فيها رهمة كما متاع الزوايل

2.1.6. Enemistad

«aléjate»

- حيّدي عليَ

«que (Dios) te dé piedras en estas manos»5

- يعطيك الڤُرْد في هذا اليدين

«falsa amiga»

- طُربانية6

2.1.7. Familia

«su rostro está lavado con la orina de los perros» (insoportable, f.)

- وجهها مغسول ببول الكلاب

«la mujer ignorante está perdida y su marido también»

- المراة خالية، هيَ ضايعة ورَجلها ضايع

«la mujer que es obligada se siente mejor consigo misma y con su marido»

- المراة مجبورة تجبر على روحها وعلى رَجلها

«si el padre muere, se apoya sobre la rodilla (el huérfano coloca su cabeza sobre las rodillas de su madre); si la madre muere, se apoya sobre el umbral (tiene la piedra del umbral como almohada)».

- īla māt əl-bu yətwəssəd ər-rukba; īla mātət əl-umm yətwəssəd əl-ʕatba

«(guarda) la tradición de tu padre, no te vencerán»

- ʕādət būk, la yġalbūk

«da la vuelta a la olla en su boca, la hija se parece a su madre»

- qəlləb əl-qədra ʕla fummha, əl-bənt tšəbbah ummha

«ella (la chica) puebla la casa de los otros (de la gente)» (cuando se casa, tiene hijos e hijas)

- tʕammər dār ən-nās

«mi hija tiene miedo de su sombra»

- bənti txāf mən xyālha

«velada y calmada»

- maḥžūba wa maṛṭūba

«cuando la niña comience a gatear, mira lo que su madre ha escondido»

- īda əṭ-ṭofla ḥbāt, šūf ummha āš xabbāt

«la maldición de los padres alcanza a la progenitura»

- daʕwət əl-wālīdīn təlḥaq əd-dərriyya

«no abras el ojo de tu hija, si no quieres encontrarte incapaz de cerrarlo» (vigilancia de la madre)

- la tḥəll ʕayn bəntək wa la tḥīr fi ġalqāha

«la que alaba (agradece) a su marido, los años pasarán y él la humillará (maltratará)»

- əlli təškoṛ ṛāžəlha, ydūru s-snīn wa ybahdəlha

«tanto confías en tu marido como él te engaña»

- qadd ma tāmən ṛāžlək yġadrək

«a tu marido no entregues tu secreto»

- rāžlək ma tbīh lu š b sirrək

«quien está educado, lo es por Dios»

- əl-mṛabbi mən ʕand ṛabbi

2.1.8. Glotonería

«en el vientre, la razón (razones) se va»7

- عند الكرش يدهب العقول

2.1.9. Hospitalidad

«apelo a Dios (por ti) y a la sal que hemos comido (he comido) tú y yo (yo y tú)»8

- نوكّل عليك ربّي والملح الّي كليته انا وياك

«la invitación es sunna y loco es quien acepta (se acerca)»

- عرضة سُنّة والمهبول الي يدنّى

«al que está presente dadle, al que lleva algo, ocúltalo, y al que está ausente, olvídalo»9

- الحاضر اعطوه والرافد غطّوه والغايب انسوه

2.1.10. Inteligencia y observación

«ella se hace razonable»

- تطوال

«tú siempre estás pendiente de nosotros» (lit.: tú siempre das vueltas sobre nosotros ojo y oído)

- انتيَ دايم دايرة علينا عين وودن

«su inteligencia está en su capucha»10

- عقله في قلمونته

«¿cuál es tu opinión?»

- واش منّنتي؟11

«hay quien tiene su respuesta en su boca, hay quien la tiene en su bolsillo y hay quien la tiene en su madre»

- كاين اللي جوابه في فُمه، كاين الي جوابه في كُمّه12، كاين الي جوابه عند اُمّه

«todo lo nuevo tiene su sabor y en lo viejo no te excedas / no exageres»

- كُل جديد ليه لدّة والبالي (قديم) لا تفرّط فيه

«la mentira compromete los secretos, la verdad te abre camino entre picachos, el amor hace envejecer a los pequeños y la tristeza quita las ganas de beber al sediento»

- الكذب ينثّل السرار والصحّ يدير لك مَرير في الكيفان والحُبّ يشيّب الصغار والواحش يصمّط الشرَب على العطشان

«tanto hay en tus manos, tanto vales»

- قدّ ما في يدّيك، قدّ ما تسوا

«yo soy carne y vosotros mi cuchillo»13

- انا لحم وانتُم خُدمي

«la palabra es medida, en ella hay plata y hay cobre»14

- الحديث اقياس، فيه الفضّة وفيه النحاس

«toda herida15 se cura, tú que pasas por el camino, solo las malas palabras no se curan»16

- كُلّ هبرة تَبرا، يا عابرة، غير كلام العيب ما تبرا شي

2.1.11. Limosnas

«solo permanece (con la mano) extendida»

- يظلّ غير يمدّ

«tú eres grande y mueres, ¿me dejas (algo)?»

- اَنتَ راك كبير وكتموت، تخلّي لي

«mis hijos mendigan, tú comparte, comparte»

- ولادتي17 يساسوا18، انتَ غير تقسم وتقسم

«él le dijo: ‘esos son solo empleados domésticos, cargarán para ti sobre sus espaldas y te harán llegar la última»

- قال لها: ذوك غير قراسين، لِك يرفدوا على ظهرهم ويوصلوا لك الأخيرة

«alégrate, no quiero tu pan»19

- حلّ عبستك، ما بغيت خُبزتك

«tu caballo todavía está»20

- عودك باقي

2.1.12. Matrimonio

«Ṭāləm, el hijo de Ṭāləm quien se case con la hija del sabio» (su marido no podrá hacer lo que quiera, de lo contrario, se las tendrá que ver con su suegro)

- طالم بن طالم من ياخُد بنت العالم

«criada bajo protección» (ella ha sido casada muy joven y criada en la casa de su marido)

- مربّية تحت الجناح

«el Paraíso bajo los pies del esposo»

(la obediencia al marido conduce al Paraíso)

- جنّة تحت اقدام الزوج

«el hombre casado con varias mujeres, por la noche se viste con la alcandora de la mentira»

- رَجل الضراير من العشوة يلبس قندورة الكذب

«esta mujer es habilidosa y única entre todas las mujeres»

- هذه المراة حادقة مفروزة قع على النسا

2.1.13. Nostalgia

«patria mía, patria mía y no he hartado a mi vientre. Patria mía, patria mía, no hay sueño en la cotonada»

- وَطني وَطني ولا شبعت بطني. وَطني وَطني ولا رڤاد في الفَطني

2.1.14. Necedad / vanidad

«como un pulmón liso y con poca grasa»21

- كِرية (ارَطبة) رطابة وقلّة اليدام

«esta niña no tiene vergüenza»

- هذه الطفلة بالاطة

2.1.15. Tristeza

«mi alma es el horno, construido sobre su calor / fuego, por encima no aparece el humo, por dentro se calientan las piedras»22

- روحي الفران، مبني على صهد / ناره، من فوق ما بان شي دُخان، من داخل طابت حجارة

2.1.16. Otras

«mi sal está sobre tus rodillas» (si tú me traicionas, él se paralizará, después de haber hecho comer sal a alguien)

- məlḥi fi rkāybək

«quien cree en los hombres, cree en el agua en el tamiz» (confiar en los hombres es confiar el agua a un tamiz)

- əlli yāmən ər-ržāl, yāmən əl-ma f əl-ġorbāl

«la rojez del rostro» (honor intacto)

- taḥmīrət l-wažh

«el amarillo del rostro» (la palidez de la vergüenza)

- taṣfīrət l-wažh

«Tremecén, su agua, su aire puro y los jaiques de sus mujeres»

- tləmsən, māha wa hāwāha w təlḥīfāt nsāha

«corta la miel de tu boca» (para que no hable más)

- āqṭaʕ l-ʕasəl mən fummək

«la limosna paga la desgracia» (la limosna preserva del mal)

- əṣ-ṣādāqa tədfaʕ əl-bla

«la limosna alarga la vida»

- əṣ-ṣādāqa tzīd f əl-ʕamoṛ

«viernes, viernes de Dios, revélame lo que hay en el sueño de Dios»

- žəmʕa, žəmʕat aḷḷāh, ūli li ma kāyn f mnām aḷḷāh

«el sueño no se realizará y la sal no germinará»

- əl-mnām ma yətbət w əl-mlāḥ ma yənbət

2.2. Cuentos

Los seis cuentos recogidos se caracterizan por su brevedad. Todos están en Moscoso 2021, aunque aquí las versiones son más largas.

2.2.1. El respeto a los padres

Hay una versión mucho más amplia de este cuento en Moscoso, 2021: 135, «tus hijos te tratarán como tú hayas tratado a tus padres». Este cuento puede clasificarse como «cuentos con moral religiosa». Pertenece al tipo ATU 980, que recoge la historia del hijo ingrato, o los hijos ingratos, que cambia de comportamiento.

كان واحد الرجل عنده بويه كبر نزْهَى، عنده مية وشيط. قال «هذا تعبني نجبّاه في راس الكَف الفوق ونلوحه". نَقله جبّاه للكَف وجاء يَدوّر يلوحه باه يموت. كشافه بويه هكذاك قعد يضحك، قال له. "علاش تضحَك، يا بوي؟ قال له: "على خاطر لُحْت بويّ انا مِن هذه المضرب". امّالا، قال له: "ما نلوحَك شي، لوكان نلوحك، يجي بني ويديرني كِما هكذا". بطّل وردّه.

Había un hombre que tenía a su padre ya mayor, tenía más de cien años, no hacía nada (se divertía). Dijo: «este es una carga para mí, le quitaré la vida en lo más alto de El Kef23, lo arrojaré». Se lo llevó con la intención de quitarle la vida en El Kef. Llegó y se puso a dar vueltas para tirarlo, con el fin de que muriera. Cuando su padre lo vio así, se sentó a reír y le preguntó: «¿por qué te ríes, padre?». Le respondió: «porque yo tiré a mi padre desde este lugar». Entonces le dijo: «no te tiraré, si te arrojara, vendría mi hijo y haría conmigo igual». Desistió y volvió con él.

2.2.2. La pobreza (véase imagen 2)

[Imagen 2: La pobreza, Archivo General Hermanas Blancas, Roma]

Hay una versión de este cuento, que podemos clasificar dentro de los de animales, con el título «el ratón de la ciudad y el ratón del campo» en Moscoso, 2021: 56, en la que los escenarios son la mezquita, en lugar de la barbería, y una tienda, en lugar de la casa del rico. Las dos versiones pertenecen al tipo ATU 112; en este no se habla de la mezquita, sencillamente del ratón de ciudad y el ratón de campo y del dueño de la casa en la que hay una despensa, y en alguna versión el dueño es sustituido por un gato.

كانوا زوج فيران، واحد ساكن عند الحفّاف وواحد ساكن عند المركانتي. يتلاقوا هو ويّاه، قال له الّي ساكن عند المركانتي: «واش راك تاكُل؟". قال له: "المَيلَڤ فيه الزّيت نلْحَس، هذهِ ماكَلْتي". وقال: "وانتَ، واش راك تاكُل؟". ڤال له: "أرواح تاكُل عندي باش تشبع". قال له: "واحد النهار يلْڤوا الزرع اتْكَل، يديروا الفخّة يقبضوك فيها". يوم من الأيام جا يطلّ عليه، لڤاه خاشّ في الفخّة مڤبوض. قال له: "انا نلْحَس مُسَنّي ونرقُد مُتْهَنّي، ما كان شي من يقبضني".

Había dos ratones, uno que vivía en la barbería y otro en la casa de alguien rico. Se encontraron los dos. Uno, el que vivía en la casa del rico, le preguntó: «¿qué comes?». Le respondió: «en la piedra para afilar hay aceite que chupo, esta es mi comida». Y le preguntó: «y tú, ¿qué comes?». Le dijo: «ven a comer a mi casa para que te hartes». Le dijo: «un día echarán cereales de los que se comen, harán una trampa y te cogerán en ella». Un buen día se asomó a verlo, lo encontró metido en la trampa atrapado y le dijo: «yo lamo la piedra de afilar y duermo tranquilo, no hay quien me atrape».

2.2.3. La causa

Este cuento pertenece al ciclo de historias jocosas de Yuha, un personaje a la vez tonto, pero lleno de juicio. Parece que sus historias escritas remontan al Iraq del siglo X y Persia en el XIII, traducidas a su vez al turco a partir del siglo XV. Thomas de Antonio (1993: 189) lo sitúa en el Mundo Árabe, pero también en Turquía, Rumanía, Bulgaria, antigua Yugoslavia, Crimea, Ucrania, Rusia, Nubia, Sudán, Senegal, Grecia, Albania, Malta, Sicilia, Calabria, Cerdeña o Alándalus. «Los cuentos del ogro» (Camarena et al., 2022: 13-14), son como los de Yuha, «un subgrupo dentro de los cuentos del hombre listo», en los que «se confronta la astucia del héroe frente a la estulticia del poderoso». En la versión que presentamos puede intuirse el tipo ATU-1344: «encendiendo un fuego con las chispas de un guantazo: un estúpido quiere encender un fuego con las chispas de un guantazo»; pero también el ATU-1372: «un granjero va a buscar una medicina para su mujer enferma, pero el farmacéutico o el doctor le da un guantazo (por diferentes motivos); regresa a su casa y, creyendo que es la medicina, da un guantazo a su mujer, el cual la cura milagrosamente y, no necesitando lo que le queda de guantazos, se los lleva de vuelta al farmacéutico».

يوم من الأيام جا لجحى واحد الرَجل، قال له: "النار من الزّناد وإلا من الصّوّانة، وَرّيها منين". شدّه جحى من البادرة وضربه بالكَفّ. قال له: "التصفيڤة من الحنك وإلا من اليَد؟". قال له: "من هم الاثنين". قال له: "كذالِك النار من الزناد والصّوّانة".

Un día, se presentó ante Yuha un hombre que le dijo: «enséñame de dónde viene el fuego, ¿del gatillo o del pedernal?». Yuha lo cogió del bordado del pecho del albornoz y le golpeó con la palma de la mano. Le preguntó: ¿el guantazo es de la mejilla o de la mano?». Le respondió: «de las dos». Le dijo: «igualmente, el fuego es tanto del gatillo como del pedernal».

2.2.4. مُضحيكة «historia graciosa, picaresca»: «el erizo y el lobo van a buscar de qué comer»

El lobo o chacal, a quien se le da el nombre de Si Mḥammed «el señor Moḥammed», representa la ferocidad y la estupidez, mientras que el erizo, apodado Bu-Mesʕūd «el que es feliz, afortunado», la inteligencia y la astucia (Moscoso, 2021: 24-25). Este cuento pertenece al grupo de los animales y puede ser catalogado como el tipo ATU-41: «el lobo come demasiado en la bodega», un zorro convence a un lobo para irrumpir en una bodega y robar comida; mientras comen, el zorro se va midiendo en la estrecha salida por la que han entrado; el lobo come demasiado y no puede salir, así que es molido a palos o matado por el dueño.

سي محَمّد قال لِبو مَسعود: "نروحوا كان شي ما نصيبوا ناكلوا". راحوا صابوا الرّعيان يضربوا في القصبة. بو مسعود قال له: "انا نروح نضرب لهم البندير وانتَ روح للغلم خنڤ". الرّعيان سمعوا البندير "دَفدَفدَف، دَفدَفدَف". نساوا الغلم. بو مسعود عاد يضرب في البندير وسمع سي محَمّد يخنّڤ في المعز والمعز يصيّح مدّح له: "مربح أَ مربح، إِذا مليت أروَح، ما تاكُل شي الضبّاح، الناس يسمعنا". الفايدة: "مول الكرش الكبيرة يتبعج".

El lobo (Si Mḥammed) dijo al erizo (Bu-Mesʕūd): «vamos a buscar de qué comer». Se fueron y encontraron a los pastores tocando música en la casba. El erizo le dijo: «yo iré y tocaré el pandero y tú, ve a donde están los corderos y estrangula». Los pastores oyeron el pandero, defdefdef defdefdef, y olvidaron los corderos. El erizo volvió a tocar el pandero y el lobo (lo) oyó mientras estrangulaba a las cabras y estas balaban. Entonces le recitó mientras tocaba el pandero: «¡ganancia, ganancia! Si tienes suficiente, ven, no comas la anilla de la pata, la gente nos oirá24». Moraleja: «quien tiene mucha barriga explota (se destripa)».

2.2.5. La fanfarronería: «el chivo y la cabra»25

Este cuento pertenece al tipo 127B*: «la cabra come en el huerto y es capturada, el zorro le dice que si su sentido fuera tan largo como su barba, hubiera buscado una salida, al igual que una entrada».

العطروس قال للمعزة: "يا الله نروحوا نفلاوا على ارواحنا". قالت له المعزة: "وكي يخرج علينا سي محَمّد بالشلاغم، تسلّكني وإلّا ما تسلّكني؟". قال لها الغطوس: "هذه لَحْية وَاِلّا صوف؟". "اه"، قالت له: "ذيك لَحْية مَسڤّمة". امّلا قال له: "يا الله نروحوا نسَرْحوا، ما تخافي شي". راحوا سَرْحوا تحت الجبل، صار هيَّ المعزة، شافت الذيب. تكلّمت للعطروس، قالت له: "راه شيخ مْحَمّد راه منين راه جاي". خزره هو زين صَحّح قال للمعزة: "انتي بلحيتك وانا بلَحيتي. كلّها ويَهْرب على رُوحه، السلاك يسلّك راسه اليوم". هربوا الجري، بَركا، حتى للبيت. الفايدة: "يا اولادي بركاكم من الزوخ والفخر".

El chivo dijo a la cabra: «venga, vayamos a comer hierba por nuestra cuenta». Le dijo la cabra: «y cuando nos salga al encuentro el lobo con sus mostachos, ¿me librarás (de él) o no?». Le contestó el chivo: «¿esto es una barba o lana?». «Sí –le dijo–, eso es una barba hecha y derecha». Entonces le dijo: «venga, vamos a pastar, no tengas miedo». Se fueron a pastar en la parte de debajo de la montaña y ocurrió que la cabra vio al lobo. Habló al chivo y le dijo: «ahí está el viejo lobo, de ahí viene, está viniendo». Él lo miró bien, se convenció de que era él y dijo a la cabra: «tú con tu barba y yo con la mía, que cada uno huya por su cuenta, el liberador se libera a sí mismo hoy». Y salieron pitando, se acabó, hasta la casa. La moraleja: «¡hijos míos, se acabó de tanta fanfarronería y gloria».

2.2.6. Sabiduría: «la lechuza y Salomón»

Hay dos versiones de este cuento en Moscoso, 2021: 63-65; en estas se narra que Salomón había convocado a todos los pájaros, a petición de su mujer, para desplumarlos y rellenar con las plumas un colchón, pero la lechuza llegó tarde. Salomón la reprende, pero la lechuza le dice que es la mejor de las aves y, entonces, le dice que es mejor que tres personas, otras tres y otras tres, describiendo a cada una de ellas. Y Salomón, que no quiere aparecer como quien se deja llevar por la mujer, deja libre a todos los pájaros sin desplumarlos gracias a la lechuza. No hemos podido determinar el tipo concreto de este cuento, pero debe de encuadrarse entre los ATU-920 y ATU-929, correspondientes a «actos y palabras inteligentes».

قالوا الهامة كانت عند سَيْدنا سُلَيْمان، بن داود، رَحَت مِن عنده. قال لهم: "ويناه الّي غدات مِن عندي؟". قالوا له: "هذيك الهامة". كِجات، قال لها: "وين كُنتِ، يا شينة المطيَار (أخص عقل)؟". قالت له: "انا خير مَن ثلاثة وثلاثة وثلاثة". قال لها: "واشَن هي؟ قالت له: "انا خير مَن الّي قال كلمة وما وفّاها ودار ڤصعة وما ملاها وعنده بَنْت وَصْلَت للزواج وما عطاها وانا خير مَن الّي لا يكتَب براته ولا يبَطّ مراته ولا يَذبَح شاته وانا خير مَن الّي يأمَن طليبه ويسكن عما نسيبه ويدير الخير في الّي ما يصيبه".

Cuentan que la lechuza estaba en la casa de nuestro señor Salomón, hijo de David, y que se marchó de su presencia. Entonces, él les dijo (a sus servidores): «¿dónde está la que se ha marchado de mi presencia?». Le respondieron: «esa es la lechuza». Cuando vino, le preguntó: «¿dónde has estado, más que canalla (falta de juicio)?». Le respondió: «yo soy mejor que tres, tres y tres». Le preguntó: «¿qué quieres decir?». Le respondió: «yo soy mejor que quien ha dicho una palabra y no la ha cumplido, ha puesto un plato grande y no lo ha llenado y tiene una hija que está en edad de casarse y no la ha dado (en matrimonio); yo soy mejor que quien no escribe su carta, ni golpea a su mujer, ni degüella a su oveja; y yo soy mejor que el que confía en su demandante, vive con su cuñado/suegro y hace el bien a quien no encuentra».

2.3. Nanas26 (véase imagen 3)

[Imagen 3: Nanas, Archivo General Hermanas Blancas, Roma]

En la tercera de las nanas extraídas del cuadernillo, hay anotado que han sido extraídas de Zerdoumi (1982, 19701). Esta autora recoge en su libro veintiún nanas (Zerdoumi, 1982: 101-109), y entre ellas están las ocho que anotó la hermana blanca. Nosotros colocamos delante de cada una de ellas el número romano anotado por Zerdoumi delante de las nanas. Esta autora explica en la introducción (Zerdoumi, 1982: 26-27) que Tremecén y el Oeste argelino han sido los lugares principales en donde ha llevado a cabo su estudio; pero que también ha hecho encuestas en Ghardaïa, Biskra, Tamanraset, Bechar, Tindouf o Laghouat. En esta última localidad estuvo en dos ocasiones, siendo alojada por las Hermanas Blancas en su comunidad y ayudada por ellas en su trabajo de campo. Este libro, publicado en 1970, debió de estar terminado en 1968, fecha que aparece en la dedicatoria a su padre y al final de la conclusión. En el prefacio, escrito por Maxime Rodinson, se dice que fue su tesis doctoral. No sabemos muy bien cuándo comenzó su trabajo, la fecha más anterior que aparece es 1964 haciendo referencia a un trabajo de campo en Tamanraset. A nosotros nos interesa destacar aquí sus dos estancias en Laghouat y la ayuda que recibió de las Hermanas Blancas. Es muy probable que una de ellas fuera la autora del cuadernillo y que esta anotara aquí estas ocho nanas que presentamos, y que fueran recogidas en Laghouat; en cualquier caso, Zerdoumi no dice exactamente dónde recogió sus nanas, debió de ser en todas las localidades en las que estuvo.

I.aḷḷāh, aḷḷāh, kull ši murād aḷḷāh. / Ninni, ya ūlīdi, ninni w yəddīk ən-nʕās. / la šrīka, la wəswās27. / ūlīdi foḍdda ṣāfya wa ʕdūh nḥās «Dios, Dios, todo es deseo de Dios. / Duérmete, hijito mío, duérmete, que el sueño te lleve. / No hay coesposa ni preocupación en la casa28. / Mi niño es plata pura y su enemigo cobre».

II.ya rāri, ya rāri29, ya rəqqād əd-drāri. / rəqqəd li ūlīdi b əl-məsk əl ʕāli. / rāri w bərbərtu w rās əl-qaṭṭ šwītu «¡Canta las nanas, canta las nanas! Tú que duermes a los niños. / Duérmeme a mi niño pequeño con el almizcle más preciado. / Canta las nanas, lo he mecido con mis brazos susurrando y la cabeza del gato he asado»30.

III.rār ya rāri, ya rəqqād əl-ġozlān. / rəqqəd li ūlīdi b əl-ḥbəq w əs-sūsān «¡Canta las nanas, canta las nanas! Tú que duermes a los niños hermosos. / Duérmeme a mi niño pequeño con (perfume de)31 albahaca y azucena».

IV.ya hərhāra, ya hərhāra32, / ya rəqqādīn əl-ġozlān. / rəqqdu ūlīdi mʕāhum / bīn əl-ward w əs-sūsān. / rəqqdu ūlīdi mʕāhum / ʕla mxāyəd əṣ-ṣoḷṭān «¡Oh tú que cantas la nana! ¡Oh tú que cantas la nana! / ¡Oh vosotras que hacéis dormir a las gacelas! / Dormid a mi niño pequeño con ellas, / entre las rosas y la albahaca. / Dormid a mi niño pequeño con ellas / sobre los cojines del sultán33».

VII. ninni, ya ulīdi. / əl-xəṣṣa fūq ər-rxām. / ʕaynīk u ḥawāžbək zādūk təqwām «duérmete, mi niño pequeño. / (Tan fresco como)34 una fuente con chorro de agua sobre el mármol. / Tus ojos y tus cejas se suman a la gracia».

IX.ūlīdi, ʕazīz u ġāli / w ʕazīz mən māli. / əl-māl yəmši w yži. / ūlīdi yəbqa li «Mi niño pequeño, querido y preciado, / más querido que mis riquezas. Los bienes van y vienen. Mi niño pequeño se queda para mí35».

X.dxəlt əl-bīt w səmmīt / u ṭārət l wəžhi ḥmāma. / əl-qandīl yəgdi bla zīt / w ftīltu mən ʕmāma. / wəžhək mlīḥ, ya ūlīdi, / māylik ġīr əl-qyāda «He entrado en la habitación y he invocado el nombre de Dios, / una paloma ha volado ante mí. / El candil alumbra sin aceite / y su mecha es de tela de turbante. / Tu cara es hermosa, hijito mío, / no se inclinará sino al puesto de caíd».

XII. ūlīdi, ma nbəkkīk, / w āna maḥtāža bīk. / nəṭlob ṛabbi yəhdīk u yərḍīk / w ma ygalləb əz-zmān ʕlīk «Hijito mío, no te haré llorar, / te necesito, / pido a Dios que te guíe por el buen camino, que esté satisfecho de ti / y que no te invierta el tiempo (que no haga que el destino se vuelva contra ti)36».

2.4. Textos

2.4.1. Oraciones en favor de la parturienta37

ya ṛabbi, ya rasūl aḷḷāh, əḍrəb b žnāḥək, ya mālək aḷḷāh, fəkk ən-nfīsa, ya rasūl aḷḷāh! «¡Oh Dios mío! ¡Oh profeta de Dios! Bate tus alas. ¡Oh ángel de Dios! Salva a la parturienta. ¡Oh enviado de Dios!».

əḍrəb b žnāḥək, ya mālək aḷḷāh, ġit n-nfīsa, ya rasūl aḷḷāh «bate las alas. ¡Oh ángel de Dios! Socorre a la parturienta. ¡Oh enviado de Dios!».

2.4.2. Contra el mal de ojo (véase imagen 4)

[Imagen 4: Mal de ojo, Archivo General Hermanas Blancas, Roma]

Estos textos están extraídos de Zerdoumi (1982: 152-154)

xamsa fi ʕaynək «cinco en tu ojo» (contra el mal de ojo, una madre de familia no dice el número total de sus hijos). Zerdoumi (1982: 152) afirma que en toda la región del Magreb se utiliza esta fórmula, haciendo un gesto con la mano abierta, a modo de exorcismo, contra el que tiene el mal de ojo.

ʕayn əl-ḥsūd fi hād əl-ʕūd. / ʕayn ṣbiyya f əl-qəṣriyya. / ʕayn lə-mṛa f əl-xra. / ʕayn ər-rāžəl f əl-māžəl (māžən) «que el ojo del envidioso (sea reventado) por este bastón. / Que el ojo de la chica (caiga) en el urinal. / Que el ojo de la mujer (caiga) en la mierda. / Que el ojo del hombre (caiga) en la cisterna». Zerdoumi (1982: 153) explica que el niño es tumbado boca a bajo sobre las piernas de su madre y esta lo mide desde la cabeza a los pies con un alumbre; se repite esta operación siete veces, luego se quema el alumbre y se introducen los restos en una cacerola con agua que se pone sobre la cabeza del niño para alejar el mal de ojo.

ʕayn əl-fār, ʕāyn əl-ğār. / ʕayn adxəl bāb əd-dār «(en) el ojo del ratón, el ojo del vecino. / Y el ojo de aquel que entra por la puerta de la casa» (se pone sal sobre la cabeza del bebé). Zerdoumi (1982: 154) dice que esta fórmula es dicha por la madre cuando el niño llora mucho por algo que le hace daño y no se sabe muy bien qué; coge un puñado de sal y traza siete veces un círculo en la cabeza del niño, luego escupe siete veces sobre la sal y la tira al fuego. Si la sal crepita, entonces es señal de que todavía tiene el mal de ojo y, entonces, recomienza otra vez con siete granos gordos de sal.

2.4.3. La reclusión / cuarentena de la mujer الحُجبة (véase imagen 5)

[Imagen 5: Cuarentena, Archivo General Hermanas Blancas, Roma]

يفرشو للمراة المطراح والوصّايد والحَيك (يرعفوا38 عليها). يديروا لها بيت وتقعد فيها أربعين يوم. يبخّروها بالزواق في نافخ صباح بلا فطور. يديروا سبع ڤريسات سبع يام، كُل يوم تدير واحدة وتشرب زعتر وتاكل مسّوس، ما تاكل شي لحم البَقُر والبعير والمعز، تاكل غير لحم الغلم قع ما تشوف شي الضو. سبع يام تكبّر بالها وما تتنوّا شي وما تبكي شي وما تسخا شي في حديث الناس وكتخرج، حدى الكانون يديروها الختم باه تعود تعرق.

Colocan a la mujer el colchón, los cojines y el jaique (hacen una especie de tienda sobre ella). Le hacen una tienda y se queda en ella cuarenta días. Le echan sahumerio en un hornillo de cerámica por la mañana, en ayunas. Ponen siete panecillos ácimos durante siete días, cada día se come uno, bebe una infusión de tomillo, come algo soso, no come carne de vaca, camello o cabra, solo carne de cordero, sin ver para nada la luz. Resiste durante siete días, no se enfada, ni llora, ni se digna hablar con las mujeres. Si sale, la ponen junto al hornillo para que vuelva a sudar finalmente.

2.4.4. Receta de cocina

المسمّن: نحرق العجين في القصعة بلا ما نملحه ونقطّعه ونسمّنه بالزيت وإِلا بالدهان، نطَبْقه ونڤرّصه ونلوحه في الطاجين يطيب.

El msəmmən: caliento la masa en el plato39 sin salarlo, lo cortamos en trozos y le untamos aceite o manteca, lo cogemos, lo aplanamos y lo echamos en el tajín para que se cueza.

2.4.5. Léxico

2.4.5.1. Vocabulario infantil

En el vocabulario infantil podemos distinguir dos clases: aquellas voces usadas para dirigirse a los niños y los diminutivos propios de la variedad árabe con los que la madre se dirige a él.

2.4.5.1.1. Voces usadas para dirigirse a los niños

En relación a este léxico, Colin dice lo siguiente:

«Par lexique enfantin (il serait peut-être plus juste de dire vocabulaire spécial des nourrices), j’entends précisément l’ensemble des termes d’origine peu nette, mais de forme stable pour une même région, qui constituent le langage rudimentaire enseigné provisoirement aux bébés» (Colin, 1999: 79).

Es interesante destacar, y lo veremos a continuación cuando comparemos el vocabulario infantil de Argelia con Marruecos, lo que sigue diciendo Colin (1999: 80), a saber, que este se caracteriza por su unidad, más o menos, en el Magreb y en el Mediterráneo.

- babba40 «pan»

- bah-bah41 «ogro»

- bəš-bəš42 «gato»

- būlūlu43 / bū-ʕabu / baʕu44 / əm-əm / bər-ūs «hombre del saco» / kəddād əl-ʕaḍam («roedor del hueso»)

- dāda45 «abuelo»

- daddaš46 «marchar», daddaš, daddaš, kbar u ʕāš «marcha, marcha, ha crecido, vivirá»

- dəddi47 «bobo»

- dīdi «tío»

- əx-xa48 «caca»

- ḥaḥ-ḥa49 (si algo le hace mal)

- mammāh50 «caramelos»

- mammi51 «come»

- nānna «abuela»

- ninni52 «dormir»

- pši-pši53 «hacer pipí»

- xīxi54 «sucio»

2.4.5.1.2. Diminutivos

La forma de diminutivo en árabe se caracteriza por la introducción de una vocal larga ī después de la segunda consonante de la raíz. En casi todas las lenguas –véase en las distintas variedades del español– se emplean para dirigirse a los niños. En los cuentos orales es un recurso muy empleado (Moscoso, 2012: 107).

- ġowīla «pequeña ogresa»

- kbīda «higadito» (lugar donde se alojan la afección)

- lḥīma «carnecita»

- mwīmti «mi mamaíta»

- qlībi «mi corazoncito»

- qmīra «pequeña luna»

- qṭīṭa «gatita»

- šḥīma «pequeña grasa»

- smiyyəna «ranita»

- ʕsīla «pequeña miel»

- šədd b aḷḷāh, ya ʕabiyyəd aḷḷāh «agárrate, con (la ayuda de) Dios, pequeño servidor de Dios» (cuando el niño se mantiene de pie)

2.4.5.2. Trabajo de la lana (véase imagen 6)

[Imagen 6: Dibujo de telar con los nombres de sus partes. Archivo General de las Hermanas Blancas, Roma]

Como hemos apuntado en la introducción, una de las tareas de las Hermanas Blancas en Argelia fue la de enseñar labores domésticas a las mujeres, costura, tricotar, bordar, trabajo de la lana, tejido de telares y educación moral.

- صوف ودح «lana con lanolina»

- دسم «lanolina»

- تشرشيم «acción de escardar la lana»

- صوف ابيض / احمر «lana blanca / roja»

- فيه زغبة الكلب «pelo de la lana (tiene pelo del perro)»

- اشاعل «lana beige completamente»

- دراع «lana negra»

- مشيط «cardadura con guiam»

- يطيبوا القيام في المشط «suavizan la capa de la urdimbre con el peine de cardar»

- سلّة / سلل «cinta de lana peinada para el hilado que va en la urdimbre»

- مشافة «lana corta que cae de la cinta de lana»

- تسلسيل / ثنثير «peinado para facilitar la cardadura de la trama»

- صوف الحي «lana cardada para la trama»

- تقرديش «cardadura»

- ليق «lana cardada (pequeña salchicha)»

- غزيل «hilado»

- فيلِش «rueca para coger la cinta de lana peinada»

- مغزلة «huso para la urdimbre»

- مغزل «huso más largo para la trama (sobre las piernas)»

- يطرفوا الصوف «golpear la lana, mientras está mojada, para quitarle los trozos pequeños de madera»

- العيدان «trozos pequeños de madera»

- البهمة idem

- الحسك «granos espinosos del trébol que hay en los vellones»55

- قيام «urdimbre»

- طُعمة «trama»

- يسدوا «urden»

- سدوة «acción de urdir»

- سداية «hilo sobre el cual se monta la urdimbre»

- وطت / ملازم «barras de hierro, estacas sobre las que se monta la urdimbre»

- يُمطوه «sacar la urdimbre mojada que se monta en el telar»

- يطوّه «montar la urdimbre sobre los travesaños»

- العُوام56

- الروح «el entrelazado de la urdimbre»

- القصب«las cañas»

- الخشب «los travesaños, estos no son iguales en los dos extremos, hay un extremo abierto, əl-fumm la boca»

- عفس متاع الفُم «especie de piqueta que sostiene la boca del travesaño»

- الزرامة «el extremo que no está abierto»

- العفس متاع الزرامة: «la estaca de hierro que sostiene el travesaño abajo (aguantado por una piedra grande)»

- المناطو «la estaca grande de madera que sostienen los travesaños»

- الطوارف «las cuerdas que sostienen los travesaños sobre las estacas»

- الشُنقاش «ganchos de madera sobre las estacas para enganchar las cuerdas»

- ترافلات «anillos en el muro»

- زَرَز «piquetas fijadas al muro para sostener las piquetas verticales»

- سغمام57

- جريدة الراس «bastón horizontal sobre el que se monta la urdimbre sobre el travesaño de arriba»

- اليشارة58

- النيرة «lizo que pasa por la urdimbre»59

- الحمار «vínculo que une el lizo a su caña»60

- ثلاثة درع وشبر عرض «medidas para la alcandora, tres codos y una mano de ancho»

- خمسة وشبر طول «cinco codos y una mano de largo»

- قندورة مغسولة ومبخرة ومزبشة «alcandora lavada, azufrada y ensombrecida»

- مغزل «madeja de lana hilada»

- وشيع «varias madejas de lana hilada, cinco o siete»

- فران «dos madejas juntas de lana hilada»

دراع «un codo»

شبر «una mano abierta»

عظمة «un codo con el puño cerrado»

3. RASGOS LINGÜÍSTICOS

Para los rasgos lingüísticos, nos remitimos a un trabajo anterior sobre los textos de distintas variedades árabes de localidades del Sáhara argelino recogidos por el P. Yves Alliaume, entre las que están Laghouat, pertenecientes todas ellas al grupo A descrito por Cantineau (Moscoso, 2020b).

Seremos breves en este apartado, ya que los textos transcritos y en grafía árabe no arrojan muchas particularidades, más allá del estudio lexicográfico que hemos ido desglosando a lo largo de la presentación.

3.1. La realización de qāf es q (oclusiva uvulo-velar sorda) en las variedades con origen sedentario, mientras que es g (oclusivo palato-velar sonora) en las beduinas; esta distinción está más marcada en Oriente que en el Sáhara argelino, por lo que podemos encontrar, como es nuestro caso, en una misma variedad los dos fonemas. Ejemplos: فُرڤة (furga) «separación», مڤبوض (məgbūḍ) «atrapado», تصفيڤة (təṣfīga) «guantazo», قصبة (qaṣba) «fortaleza», نَرقُد (nərqud) «yo duermo», قال (qāl) «él dijo». El uso de los fonemas interdentales tampoco es sistemático, hay variedades del grupo A que no la emplean. En nuestro caso, hemos encontrado voces como ثلاثة (ṯlāṯa) «tres» y يَذبَح (yəḏbəḥ) «él degüella», que sí la mantienen. Y, por último, tenemos la asimilación من من نْتِي؟ > ممّن نْتِي؟ > منّنتي؟ (mən mən nti? > məmmən nti? > mənnənti?) «¿de quién eres tú?».

3.2. Desde un punto de vista de la morfología nominal, destacamos partículas como على خاطر (ʕla xāṭər) «ya que», «porque», امّالا (əmmāla) «entonces» y كِ (ki) «cuando»; uso de las construcciones sintéticas en عين الحسود (ʕəyn əl-ḥsūd) «el ojo del envidioso», بول الكلب (būl əl-kəlb) «la orina del perro», daʕwət əl-wālīdīn «la maldición de los padres», ṛāžlək «tu marido», sirrək «tu secreto», ماكَلتي (mākəlti) «mi comida», ناره (nāru) «su fuego», امانته (āmāntu) «su caución»; solo una vez aparece una construcción analítica con la partícula mtāʕ invariable, همة كما متاع الزوايل (həmma kīma mtāʕ əz-zwāyl) «una epidemia como la de las bestias»; el uso de روح (rūḥ) como reflexivo, ضاقت روحي (ḍāqət rūḥi) «me angustié»; préstamos como دبيش (dībīš) «telegrama» (< fr. dépêche), مركانتي (mərkānti) «rico» (< esp. mercante o it. mercanti), طُربانية (ṭurbāniyya) «falsa amiga» (< fr. tourbe «chusma», «gentuza», cf. nota 6); y voces como زوج (zūž) «dos», مَضرَب (məḍrəb) «lugar», شين (šīn) «malo» o انتِيَ (əntiyya) «tú» (forma enfática).

3.2. En cuanto a la morfología verbal, destacan la ausencia de preverbio; el uso de la vocal protética en el imperativo de verbos sanos y defectivos, اقتلني (əqtəlni) «mátame», āqṭaʕ «corta»; la caída de o en el plural de los verbos defectivos, اعطوه (əʕṭūh) «dadle», انسوه (ənsūh) «olvidadlo»; o el uso de estos verbos: غلق (ġləq) «cerrar», yətwəssəd «él apoya la cabeza sobre un cojín», نروحوا (nrūḥu) «vamos», خاش (xāšš) «que entra», نلوحَك (nlūḥək) «yo te arrojo».

4. CONCLUSIONES

Las Misioneras de Nuestra Señora de África, conocidas como Hermanas Blancas, fueron fundadas en Argelia en la segunda mitad del siglo XIX. Su presencia en Laghouat data de principios del siglo XX. Su labor en esta localidad y en otras del Sáhara se centraba en la enseñanza de las labores domésticas, el bordado, el tricotar, el trabajo de la lana, el tejido de tapices y la educación a las mujeres. Siguiendo la recomendación de su fundador, la hermana blanca que escribió el cuadernillo se afanó en aprender la variedad árabe argelina del Sáhara recopilando literatura oral.

El cuadernillo, que consultamos en el Archivo General de Roma, es anónimo y está compuesto de unas cien octavillas escritas por las dos caras de las que seleccionamos cuarenta; dejamos aquellos textos que contenían léxico de unas sesiones radiofónicas, del manual de Tapiéro y del diccionario de Beaussier. Una parte del material recogido está escrito en grafía árabe y otra en transcripción. Las fechas que constan son entre 1968 y 1976, aunque pensamos que el cuadernillo comenzó a escribirse años antes. Destacamos la referencia al P. Chenevière, que estuvo viviendo en Laghouat entre 1937 y 1976 y que sería también informante de la hermana blanca que lo escribió.

En este artículo hemos dado a conocer una serie de textos cuyos géneros podemos clasificar como poéticos y narrativos. Son frases que recogen muchas paremias, cuentos, textos etnográficos, nanas, oraciones, coplas contra el mal de ojo, léxico infantil y léxico sobre el trabajo de la lana. Es de destacar cómo muchas frases reflejan la vida de la mujer dentro de una sociedad patriarcal. Las nanas y las coplas contra el mal de ojo han sido extraídas de la obra de Zerdoumi (1982) pero también es probable que esta autora las recogiera en Laghouat, ayudada por las hermanas blancas en encuestas que llevó allí durante dos estancias.

En cuanto a los rasgos lingüísticos, solo hemos podido destacar algunos de ellos: la fluctuación entre los fonemas q y g, típica de las variedades árabes del Sáhara, el uso casi exclusivo de las construcciones sintéticas de genitivo y posesión, la vocal protética del imperativo de las raíces sanas y defectivas y la caída de o -ā en el plural de los verbos defectivos.

BIBLIOGRAFÍA

ALLIAUME, Yves (2015): Literatura oral de Touggourt, edición, presentación, notas, glosario y bibliografía de Francisco Moscoso García, en El Jardín de la Voz, serie Culturas del Mundo 18, Alcalá de Henares - Ciudad de México, Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá - Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. URL: <http://hdl.handle.net/10017/23280>.

ATU = UTHER 2004a, 2004b, 2004c.

BEAUSSIER, Marcelin (1958. 18871: Dictionnaire pratique Arabe-Français, Alger, La Maison des Livres.

CAMARENA LAUCIRICA, Julio, CHEVALIER, Maxime, AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis, HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel y SÁNCHEZ FERRA, Anselmo J. (2022): Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico. Cuentos del ogro tonto, Guadalajra, Palabras del Candil.

COLIN, Georges S. (1999): «Les parlers enfantins de Rabat et Tanger», en Arabe marocain. Inédits de Georges S. Colin. CAUBET, Dominique et IRAQUI-SINACEUR, Zakia (éds.), Paris, Édisud, pp. 79-118.

DAF = PRÉMARE.

DOR, Marie-Josée et JAMAULT, Marie-Aimée (2014): Une relecture de notre histoire de famille. Sœurs Missionnaires de Notre-Dame d’Afrique, Roma.

MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2012): Aproximación al cuento narrado en árabe marroquí, en Humaniora 362, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica.

MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2020a): Dictons et Traditions. Littérature orale et Orientalisme catholique dans le Sahara algérien, en Boletín de Literatura Oral, anejo 2, pp. 1-1114. DOI: https://doi.org/10.17561/blo.vanejoi2

MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2020b): «El árabe del Sahara argelino: tipo A de Cantineau. A partir de la obra Dictons et traditions del P. Yves Alliaume», Revista de Historiografía Lingüística Argentina, 12, 2, pp. 141-168. URL: <http://www.rahl.ar/index.php/rahl/article/view/190>.

MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2021): Cuentos del Sáhara Argelino. Recogidos por el P. Yves Alliaume. Estudio y edición bilingüe árabe argelino del Sahara-español de los textos, en Serie Arabica 1, Córdoba, UCOPress. DOI: https://doi.org/10.25267/AAM.2021.v28.06

MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2023): «El estudio del árabe argelino entre las Hermanas Blancas en el Sáhara (1932-1978). Las obras del P. Yves Alliaume: Las hermanas en el Sáhara y Libro de la Educación», Anaquel de Estudios Árabes, 34, 2, pp. 1-26 [avance en línea]. DOI: https://doi.org/10.5209/anqe.85574

ONG, Walter J. (2006, 19821): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica.

PEDROSA, José Manuel (2005a): Literatura oral, literatura popular, literatura tradicional, pp. 1-16 [ISBN 10: 84-96479-43-9, parte de obra completa]. URL: <https://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/lit_tra_005.pdf>.

PEDROSA, José Manuel (2005b): Los géneros, el estilo, el trabajo de campo y el trabajo de gabinete: prototipos y versiones, pp. 1-14 [ISBN 10: 84-9822-040-8, parte de obra completa]. URL <https://www.liceus.com/producto/los-generos-estilo/>.

PEDROSA, José Manuel (2010): «¿Literatura oral? ¿Tradicional? ¿Popular? ¿Mitología popular?», en Simposio sobre literatura popular, Ureña (Valladolid), Fundación Joaquín Díaz, pp. 31-38. URL: <https://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/simposio-sobre-literatura-popular-1-2102-urena-valladolid-90587>.

PRÉMARE, Alfred Louis de (1993-1999): Dictionnaire arabe-français. (Établi sur la base de fichiers, ouvrages, enquêtes, manuscrits, études et documents divers par A. L. de Prémare et collaborateurs), vols. I-XII, Paris, L’Harmattan.

TAPIÉRO, Norbert (1957): Manuel d’arabe algérien, Paris, Librairie C. Klincksieck.

TAPIÉRO, Norbert (1971): Manuel d’arabe algérien moderne, Paris, Librairie C. Klincksieck.

UTHER, Hans-Jorg (2004a): The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography. Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson, part I: Animal Tales, Tales of Magic, Religious Tales, and Realistic Tales, with an Introduction, en FF communications, 284, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica.

UTHER, Hans-Jorg (2004b): The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography. Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson, part II: Tales of the Stupid Ogre, Anectodes and Jokes, and Formula Tales, en FF communications, 285, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica.

UTHER, Hans-Jorg (2004c): The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography. Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson, part III, Appendices, en FF communications, 286, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica.

THOMAS DE ANTONIO, Clara Maria (1993): «Ŷuḥā, un personaje popular en el Magreb y en todo el mundo arabe», al-Andalus-Magreb, 1, pp. 187-223.

ZERDOUMI, Nefissa (1982, 19701): Enfants d’hier. L’éducation de l’enfant en milieu traditionnel algérien, Paris, Maspero.

Fecha de recepción: 12 de abril de 2022
Fecha de aceptación: 17 de mayo de 2023

_______________________________

* Este artículo se ha escrito en el marco del proyecto de I+D titulado El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

1 Gracias a la cual estuvimos trabajando en los archivos generales de la Sociedad de Misioneros de África y de las Misioneras de Nuestra Señora de África en Roma y en la Università di Roma Sapienza, Istituto Italiano di Studi Orientali ISO, entre el 06 de junio y el 08 de julio de 2023, bajo la supervisión del profesor de la Sapienza Oliver Durand. Esta estancia formaba parte de mi participación en el Proyecto de Investigación «Representación del Islam en el Mediterráneo Glocal: Cartografía e Historia Conceptuales-REISCONCEP» (RTI2018-098892-B-100) y fue subvencionada con cargo a este proyecto.

2 Notes biographiques, 1983/4, pp. 233-237, Archivos de la Sociedad de Misioneros de África, Padres Blancos.

3 En el texto hay una explicación: mère de trois enfants éloignés les uns des autres «madre de tres niños alejados unos de otros».

4 En el texto hay una explicación: il fait ses affaires = très habile et ardent «él lleva a cabo sus negocios = muy hábil y apasionado».

5 En el texto hay una explicación: malédiction «maldición».

6 En el texto hay una explicación con un signo de interrogación: fausse amie ? «falsa amiga»; indicando, quizás, que no se está seguro del significado. Hemos buscado esta voz en Beaussier y no aparece. Quizás proceda del francés tourbe «chusma», «gentuza», voz a la que se le ha añadido los sufijos árabes -ān e -iyya, este último la forma femenina de -i.

7 En el texto hay una explicación: celui qui a faim et qui mange ne connait plus personne j. qu’à ce qu’il soit rassasié «quien tiene hambre y come no conoce a nadie, hasta que esté harto».

8 En el texto hay una explicación: Dieu et la nourriture que nous avons mangé ensemble sont témoins de notre contrat. L’Hospitalité crée des liens inviolables «Dios y la comida que hemos comido juntos son testigos de nuestro contrato. La Hospitalidad crea vínculos inviolables».

9 Entre paréntesis hay anotado: «P. Chenevière» (1901-1982). Este padre blanco fue enviado en 1932, dos años después de su ordenación sacerdotal, a la comunidad de Ghardaïa, en la prefectura del Sáhara; en 1937 fue enviado a la de Laghouat, en donde permanecerá hasta 1976. Fue un gran conocedor de la variedad árabe argelina del Sáhara, especialmente de esta última ciudad (Notes biographiques, 1983/4, pp. 233-237, Archivos de la Sociedad de Misioneros de África, Padres Blancos).

10 Quizás porque en ella guarda el dinero, ya que la capucha se suele utilizar como bolsillo. O simplemente se trata de una imagen, ya que la capucha cubre la cabeza, que es donde está el cerebro.

11 < ممّن نْتي < «¿con quién estás tú?» من من انتِ.

12 Lit.: «en su manga». Hay una anotación entre paréntesis después de esta voz que dice: poche formée par melhafa (sic) «bolsillo formado por məlḥafa ‘jaique, gran tela que sirve como vestido a las mujeres nómadas’» (Beaussier, 1958: 894). No se entiende muy bien la anotación, pero podemos interpretar que se trata de un bolsillo que hay en el jaique, a la altura del brazo.

13 En el texto hay una explicación: je me remets entre vos mains «yo me pongo en vuestras manos».

14 En el texto hay una explicación: mesurer ses paroles «medir sus palabras».

15 həbra «carne sin hueso», «carne magra» (Beaussier, 1958: 1016). Sin embargo, entre paréntesis se ha anotado el significado en la frase: «herida».

16 En el texto hay una explicación: histoire du lion, de la fille du sultán et de la négresse «historia del león, la hija del sultán y la esclava negra». Y, entre corchetes, hay escrito el título de este cuento: السبع وبنت السُلطان والخادم. Es probable que se trate del tipo ATU-159B: «Enemistad entre el león y el hombre», en el que hay una variante donde aparece la mujer del hombre; el hecho principal que se narra es la herida que hace el hombre al león y cómo esta es curada al pasar un año cuando se vuelven a encontrar.

17 ولادة significa «parto», «nacimiento», quizás quiso decir ولادي «mis hijos», que es lo que se espera siendo sujeto del verbo en plural que le sigue.

18 < يساسيوا.

19 En el texto hay una explicación: fais-moi bonne figure, cela vaut mieux que de me donner ton pain «ponme buena cara, eso es mejor que darme de tu pan».

20 En el texto hay una explicación: tu es arrivé après de distribution (sic) «tú has llegado después de distribución».

21 En el texto hay una explicación: paroles creuses et vaines «palabras vacías e inútiles». Le sigue el nombre de una mujer, Aïcha Talbi, quien probablemente sea la informante.

22 En el texto hay una explicación: se dit de quelqu’un qui a une tristesse très profonde et qui ne la montre pas «se dice de alguien que está muy triste y que no lo muestra».

23 Localidad argelina situada al norte de Timimoun, en el desierto argelino.

24 En el texto hay una explicación: cette scène se pase la nuit, les bergers reunis autor du feu. Morale: le glouton éclate «esta escena tiene lugar por la noche, cuando los pastores están reunidos en torno al fuego. Moraleja: el goloso explota».

25 Hay escritas dos fechas: 27 de febrero de 1975 y 04 de marzo de 1975. Es probable que los dos cuentos que presentamos ahora fueran recogidos en estas. Y también el nombre de Ali Madani, que puede ser el informante.

26 Las tres primeras y la quinta no aparecen traducidas, solo en algún caso se traduce alguna voz o alguna frase. La traducción que ofrecemos es nuestra.

27 Aquí hay una nota que dice así: pas de coépouse, pas de « soucis » «no hay coesposa, no hay preocupación».

28 En realidad, dice wəswās, que significa «susurrador», nombre dado al demonio en el Corán (Beaussier, 1958: 1058). Aquí hemos optado por la traducción de Zerdoumi «preocupación en la casa».

29 rāra yrāri b / ʕla «cantar una nana para dormir a un bebé» (DAF 5/102). Beaussier no recoge este verbo ni la forma que aparece en nuestra nana. Zerdoumi traduce ya rāri por dodo «sueño». Nosotros hemos preferido traducirlo por el imperativo.

30 La traducción de «lo he mecido» hasta «lo he asado» aparece en el original como nota. Zerdoumi traduce w rās əl-qaṭṭ šwītu igual que nosotros, pero añade un verso más, sin que aparezca el texto en árabe, probablemente para no causar mala impresión con «la cabeza del gato he asado»: «y tu cabeza, pequeño mío, he perfumado con almizcle».

31 Añadido por Zerdoumi.

32 hərhər «mecer», verbo empleado con este sentido en Tremecén y el Oeste argelino, mientras que en el Este se emplea la forma bərbər (Zerdoumi, 1982: 100, nota 25).

33 Esta traducción es nuestra, ya que no se da ninguna en el original.

34 La traducción de esta nana, además del texto entre paréntesis, es anotada por la hermana, coincidiendo con la de Zerdoumi.

35 Esta traducción es nuestra, ya que no se da ninguna en el original.

36 Traducción entre paréntesis dada por Zerdoumi.

37 Estas aparecen en el original con la traducción.

38 < يرفعوا.

39 gəṣʕa «plato grande normalmente de madera» (Beaussier, 1958: 808). En nuestro caso es evidente que es de cerámica, ya que de lo contrario ardería. Beaussier explica que se trata de «una especie de torta de mantequilla cocida en una cacerola de cerámica».

40 Véanse las formas päppa, bäbbaḥ, baba o bābbwa en Colin, 1999: 84.

41 Véase la forma bubbuöʕ en Colin, 1999: 81.

42 Véase bəš bəš bəš para llamar al gato (Colin, 1999: 83) y mušš, forma empleada en muchas variedades árabes del Magreb, junto a qaṭṭ, para designar el gato (Beaussier, 1958: 935 y DAF 11/206).

43 Esta misma forma está presente en Marruecos (Colin, 1999: 96-99). Este autor propone como origen būrūru «búho», ya que es un ave de la noche, sus ojos son grandes y causan temor.

44 Estas dos formas están relacionadas con la forma que aparece en la nota 41.

45 Colin (1999: 99) dice que se trata de la cuidadora del niño, nuestra tata en español; más adelante propone el origen latino tăta «padre que alimenta al niño, papá».

46 Con las formas däddūš o dəddāš en Colin, 1999: 87.

47 También con la misma forma en Colin, 1999: 86.

48 Con formas xaxxa, xixxi, xoxxo o xixxo en Colin, 1999: 86 y kaxx, köxx, köxxe en Colin, 1999: 89.

49 aḥḥ en Colin 1999: 80.

50 Con el sentido de «caramelo o pasa» en Colin, 1999: 92.

51 mimmi, mnāmna, mnāmni en Colin, 1999: 92.

52 ninna, ninni en Colin, 1999: 93, del latín naenia «canción de nana», «canto triste, fúnebre».

53 Véase bəssa, bəswwsa «¡haz pipi!» en Colin, 1999: 82.

54 Véase la nota 48.

55 Significado añadido por nosotros, ya que en el original solo aparece la voz en árabe.

56 No aparece el significado en el texto original ni tampoco nosotros lo hemos podido encontrar.

57 No aparece el significado en el texto original ni tampoco nosotros lo hemos podido encontrar.

58 No aparece el significado en el texto original ni tampoco nosotros lo hemos podido encontrar.

59 Definición tomada de la foto adjunta, el texto original no la tiene.

60 Definición tomada de la foto adjunta, el texto original no la tiene.