Tiempo para la burla obsceno-escatológica. Las sandingas: fiesta, sexualidad e inversión del orden en un pueblo de Andalucía / Time for Obscene-Scatological Jeer. Sandingas: Festival, Sex and Inversion of Order in an Andalusian Village (Spain)

Autores/as

Palabras clave:

candelaria, carnaval, canción popular, género, obscenidad, Andalucía, antropología del tiempo

Resumen

Durante la fiesta de la Candelaria (2 de febrero), los habitantes de La Puebla de los Infantes (Sevilla) celebran en torno a hogueras de olivo —candelas­—, en las que queman muñecos y singulares escenografías satíricas, mientras hombres y mujeres cantan sandingas, un tipo de copla eminentemente burlesca, donde cabe la pulla obscena y escatológica, considerada la sal y pimienta de la reunión festiva. Vinculando estas costumbres carnavalescas al tiempo liminar de turbulencia festiva que antecede al inicio de la primavera, este artículo se afana por comprender la lógica de degradación simbólica y renovación cósmica que subyace a las picantes canciones a través de las que los vecinos de La Puebla ­—y muy particularmente las mujeres— se divierten fustigando a la suegra, a la vecina, pero sobre todo al sexo opuesto, con el que se entabla una lucha ritual que pone de relieve el arcaico sentido apotropaico de la risa y la obscenidad, así como la creencia en la potencia fertilizadora que habría de nacer de la pugna de fuerzas contrarias pero complementarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto del Campo Tejedor, Universidad Pablo de Olavide

Profesor Titular de Antropología Social en el Deparamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública

Citas

AGUIRRE, María del Carmen; GÓMEZ, Nieves; PEDROSA, José Manuel (2007): La voz del viento. Literatura tradicional recogida en La Cañada de San Urbano (Almería). Almería: Universidad de Almería.

ALCALÁ ORTIZ, Enrique (1984-1992): Cancionero Popular de Priego. Poesía cordobesa de cante y baile. 5 vols. Córdoba: Ayuntamiento de Priego de Córdoba.

BAJTIN, Mijail (1987): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.

BALTANÁS, Enrique y PÉREZ CASTELLANO, Antonio José (2001): Por la calle van vendiendo… Cancionerillo popular de Encinasola. Huelva: Fundación Machado, Diputación de Huelva.

BATAILLE, Georges (2007): Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets.

BRANDES, Stanley (1991): Metáforas de la sexualidad. Sexo y estatus en el folklore andaluz. Barcelona: Taurus.

BRETÓN DE LOS HERREROS, Manuel (1850): Obras. Teatro. Tomo II. Madrid: Real Academia Española, Imprenta Nacional.

BRITOS SERRAT, Alberto (1999): Glosario de afronegrismos uruguayos. Montevideo: Ediciones Mundo Afro-El Galeón.

CARO BAROJA, Julio (1965): El Carnaval (Análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus.

CARBONELL, Eliseu (2004): Debates acerca de la antropología del tiempo. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

CATTABIANI, Alfredo (1990): Calendario. Las fiestas, los mitos, las leyendas y los ritos del año. Barcelona: Ultramar Editores.

CORREAS, Gonzalo (2000): Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Madrid: Editorial Castalia.

COVARRUBIAS, Sebastián de (1995): Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Editorial Castalia.

COROMINAS, Joan y PASCUAL, José A (2000): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. 6 vol. Madrid: Gredos.

DÁVILA, Barsaly; PÉREZ, BLAS (1943): Apuntes del dialecto caló o gitano puro. Madrid: Diana, Artes gráficas.

DE HOYOS, Nieves (1951): “Fiestas en honor de Santa Águeda, patrona de las mujeres”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares VII: 446-456.

DEL CAMPO TEJEDOR, Alberto (2006): “Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LX, 1: 103-138.

DEL CAMPO TEJEDOR (2013): “El culo en el cancionero de tradición popular. Escatología y obscenidad en contextos festivos liminares”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXVIII, 2: 489-516.

DEL CAMPO TEJEDOR(2014): “La risa natal. Fundamentos antropológicos y religiosos de la comicidad clerical en Navidad”, Hispania Sacra, 66, 2: 195-242.

DEL CAMPO TEJEDOR, Alberto; CÁCERES FERIA, Rafael (2013): Historia cultural del flamenco. El barbero y la guitarra. Sevilla: Almuzara.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María (1987): Cultos a la fertilidad en Extremadura. Cuadernos populares 18. Mérida: Junta de Extremadura.

DOMÍNGUEZ, Ramón Joaquín (1846): Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. 2 vols. Madrid: Establecimiento Léxico-Tipográfico de R. J. Domínguez.

DUMONT, Louis (1987): “El valor en los modernos y en los otros”. Ensayos sobre el individualismo. Madrid: Alianza.

DURKHEIM, Émile (1982): Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

ELIADE, Mircea (1972): El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza/Emecé.

ELIADE, Mircea (2004): Historia de las creencias y las ideas religiosas. 3 vols. Barcelona: RBA.

EVANS-PRITCHARD, Edward E. (1977): Los nuer. Barcelona: Editorial Anagrama.

FERNÁN CABALLERO (1987): La Gaviota. Madrid: Castalia.

FERNÁNDEZ DE LARRINOA, Kepa (1997): Mujer, ritual y fiesta. Género, antropología y teatro de carnaval en el Valle de Soule. Navarra: Pamiela.

FLORES, Antonio (1877): Tipos y costumbres españolas, Sevilla.

FOUCAULT, Michel (1984): Historia de la sexualidad. Vol. II. El uso de los placeres. México: Siglo XXI.

GARCÍA RUIZ, Eugenio (1855): Don Perrondo y Masalegre. Tomo III. Madrid: Imprenta de la Compañía de Impresores y Libreros del Reino.

GARGALLO, José Enrique (2004): “Dos de febrero. Refranes romances de la Candelaria y meteorología popular”. Paremia 13: 109-124.

GILMORE, David D. (1983): “Sexual Ideology in Andalusian Oral Literature: A Comparative View of a Mediterranean Complex”. Ethnology 22, 3: 241-252.

GUERRERO RUIZ, Pedro; LÓPEZ VALERO, Amando (1996): Poesía Popular Murciana, Murcia: Universidad de Murcia.

HALL, Edward T. (1983): The dance of life: the other dimension os time. New York: Archor Books.

HUBERT, Henri (1990): “Estudio sumario sobre la representación del tiempo en la religión y la magia”, Reis 51: 177-206.

IPARRAGUIRRE, Gonzalo (2011): Antropología del tiempo. El caso mocoví. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

JACOBELLI, Maria Caterina (1991): Risus Paschalis. El fundamento teológico del placer sexual. Barcelona: Planeta.

LEACH, Edmund (1971): “Dos ensayos sobre la representación simbólica del tiempo”. Leach, E. (ed.). Replanteamiento de la antropología. Barcelona: Seix Barral.

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1966): Belmonte de los Caballeros. A Sociological study of a Spanish Town. Oxford: Oxford University Press.

MARCOS ARÉVALO, Javier (2004): “El fuego ritual y la purificación. Caracterización de las fiestas de las candelas en Extremadura”. Zainak 26: 247-257.

MAUSS, Marcel (1979): “Ensayo sobre las variaciones estacionales en las sociedades esquimales. Un estudio de morfología social”, Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.

MONTESINO, A. (2004): Vigilar, controlar, castigar y transgredir. Las mascaradas: sus metáforas, paradojas y rituales. Santander: Editorial Límite.

MUNN, Nancy D. (1992): “The Cultural Anthropology of Time: A Critical Essay”. Annual Review of Anthropology 21: 93-123.

NÚÑEZ, Faustino (2008): Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808). Barcelona: Ediciones Carena.

ORTIZ, Fernando (1924): Glosario de Afronegrismos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

PÉREZ BUGALLO, Rubén (1999): Cancionero Popular de Corrientes. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

PINELO, Antonio (2004): Inverno mágico. Ritos e Mistérios Transmontanos. Lisboa: Ésquilo.

PITT-RIVERS, Julián (1977): Antropología del honor o política de los sexos. Barcelona: Grijalbo.

PROPP, Vladimir (1983): Edipo a la luz del folklore y otros ensayos de etnografía. Barcelona: Bruguera.

RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1981): Cantos Populares Españoles. 5 vols. Madrid: Atlas.

SÁNCHEZ GARCÍA, Nuria; GUILLÉN SERRANO, Rubén (2006): “Gastronomía asociada a fiestas de invierno: el caso de la Almarcha”, en Luisa Abad (coord.), El patrimonio cultural como factor de desarrollo. Estudios multidisciplinares. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ayuntamiento de Almonacid del Marquesado.

TURNER, Victor (1988): El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.

URBANO, Manuel (1999): Sal gorda. Cantares picantes del folklore español. Madrid: Hiperión.

VAN GENNEP, Arnold (1969): Les rites de passage. París: Mouton.

VORÁGINE, Santiago de (2004): La leyenda dorada. 2 vols. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2018-07-12

Cómo citar

del Campo Tejedor, A. (2018). Tiempo para la burla obsceno-escatológica. Las sandingas: fiesta, sexualidad e inversión del orden en un pueblo de Andalucía / Time for Obscene-Scatological Jeer. Sandingas: Festival, Sex and Inversion of Order in an Andalusian Village (Spain). Boletín De Literatura Oral, 8, 133–157. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/3835