https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/issue/feedBoletín de Literatura Oral2023-05-30T10:33:06+00:00David Mañero Lozanodmanero@ujaen.esOpen Journal Systems<p><strong>ISSNe:</strong> 2173-0695 <strong>DOI:</strong> 10.17561/blo <br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/management/settings/context//index.php/blo">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo</a> </p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES">El <em>Boletín de Literatura Oral</em> publica artículos dedicados a la literatura de tradición oral desde la perspectiva de estudio literaria, histórica, paremiológica, lingüística, antropológica, musicológica, etc. Los artículos enviados a revisión deberán ser rigurosamente inéditos y no haber sido sometidos a evaluación en otras revistas u órganos editoriales.</span></p>https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6701Preliminares2021-10-27T07:08:12+00:00BLOdamaloz@hotmail.com2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6732Una tercera andanada de estudios sobre Literatura popular impresa: 2021-11-13T12:49:36+00:00Laura Puerto Morolaurapuerto@pdi.ucm.es<p>Presentación del volumen extraordinario n.º 4 del BLO: <em>Literatura popular impresa en la Península Ibérica durante los Siglos de Oro: transmisión, textos, prácticas y representaciones</em> </p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6691Hacia un estudio comparativo de pliegos poéticos en castellano y en catalán (s. XVI):2021-10-14T07:54:39+00:00Laura Puerto Morolaurapuerto@pdi.ucm.es<p>Este trabajo plantea por primera vez un estudio comparativo de pliegos poéticos en castellano y en catalán del s. XVI, con el que se pretende contribuir al trazado de una cartografía más fiable de la literatura popular impresa en la Península Ibérica en los albores de la Edad Moderna. El análisis desarrollado abarca tres vertientes fundamentales: tradiciones materiales, iconográficas y temáticas, sin perder de vista usos sociales asociados. Se adopta un enfoque metodológico de carácter extensivo que sienta las bases de ulteriores estudios pormenorizados. El <em>Apéndice iconográfico</em> recoge la tradición visual y variaciones de las figurillas celestinescas y sus personajes-tipo, así como otras imágenes de codificación genérica.</p> <p> Palabras-clave:<u> P</u>liegos poéticos, Castellano, Catalán, Estudio comparativo, Siglo XVI</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6384Joan Timoneda y la canción popular catalana titulada La cena:2021-05-29T17:55:46+00:00Joan Mahiques Climentjmahique@uji.es<p>En un pliego poético de dos hojas, impreso en 1556, se incluye un poema eucarístico escrito por Joan Timoneda en catalán que comienza «En la cena consagrada / fon posat aquest sant pa». Este poema desarrolla la alegoría del molino místico y ha pervivido en la tradición oral a través de una canción titulada <em>La cena</em> y documentada en los siglos xix-xx, de la cual se han recolectado diversas versiones orales, algunas de ellas con notación musical, y también se conocen por lo menos dos hojas volanderas decimonónicas. Este artículo se centra especialmente en una edición de hoja volandera que transmite por una cara <em>La cena</em> y por la otra, según el ejemplar que se tome en consideración, hasta cuatro textos diferentes. Esto nos lleva a suponer que esta edición de <em>La cena</em>, con sus diferentes soluciones tipográficas, fue compuesta imprimiendo la canción catalana sobre la cara no usada de diferentes hojas que ya habían sido impresas anteriormente por la otra cara. Así pues, se trataría de un caso de reutilización de las existencias que el impresor no había logrado vender. Los datos expuestos también permiten concluir que esta edición no es anterior a 1841. La otra edición de <em>La cena</em> fue impresa en Barcelona por Miquel Borràs, probablemente en 1845.</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6331Mass media contra bandolers:2021-05-06T16:38:22+00:00Pep Valsalobrepep.valsalobre@gmail.com<p>El pliego en catalán publicado en Barcelona en 1634 sobre el malhechor, Joan Sala, alias Serrallonga –el último en lengua catalana de temática bandolera–, nos permite observar la distinta visión que se ofrece de la figura del bandido en función de la lengua de publicación, que es como decir del destinatario, y, en último término, del objetivo del promotor.</p> <p>Los pliegos poéticos en catalán, propiciados o al menos controlados por las autoridades y dirigidos a un público inmerso en el fenómeno del bandolerismo, no se permiten expresión alguna de simpatía por el bandido. A diferencia de los pliegos impresos en castellano en Barcelona en 1633 con motivo de la captura de Serrallonga o del estampado en Madrid en 1635, en el de 1634 no se refleja ningún tipo de elogio. Los pliegos castellanos, en cambio, sea porque se dirigen a un público distinto en Cataluña de aquel que recibía el impreso catalán, sea porque se publican en Barcelona para ser exportados fuera del territorio catalán, inician una línea de creciente idealización del bandolero, paralela en parte a la de la literatura culta barroca.</p> <p>En el Apéndice I se edita el texto del pliego catalán de 1634. Y en el Apéndice II se reflexiona sobre las circunstancias de la captura del bandolero el 31 de octubre de 1633.</p>Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6497“Yo he de matar a mi padre, / y a mi madre”: las voces femeninas transgresoras2021-07-18T11:13:44+00:00Mariana Maseramarrianamasera@icloud.com<p>Entre los personajes que se destacan y han permanecido a lo largo de los siglos en la literatura de cordel, en especial en los impresos tremendistas, son las jóvenes mujeres enamoradas que se transforman en parricidas a causa de una boda o relación estorbadas. El conflicto amoroso desata una serie de crímenes que finalizan con el castigo y arrepentimiento de la protagonista. En este artículo abordo el estudio de las voces femeninas de las mujeres cuya transgresión consiste en un delito que se comete en el ámbito familiar, el parricidio, desde una perspectiva comparatista diacrónica de pliegos españoles y hojas volantes mexicanas, comprendidas entre los siglos XVI y XIX.</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6373‘Canciones y villancicos, para cantar y tañer’ (RM 1066): 2021-05-22T18:56:50+00:00Vicenç Beltranvicent.beltran@ub.edu<p>Resumen: El pliego nº 1066 del <em>Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (s. XVI)</em> contiene un conjunto de villancicos tradicionales y corteses con una larga tradición bibliográfica, desde el <em>Cancionero</em> de Juan del Encina y los cancioneros musicales de la primera mitad de siglo XVI hasta los cancioneros impresos y manuscritos de la primera parte del siglo XVII. El análisis demuestra que nos hallamos ante el corpus de poesía cortesana de moda que se cantaba y leía entre las clases letradas de la época, coincidiendo con la eclosión del petrarquismo.</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6358Baltasar Dias, «cego da ilha da Madeira»:2021-07-28T09:52:35+00:00Carlos Nogueiracarlosnogueira1@sapo.pt<p>Nascido na ilha da Madeira por volta de 1515, Baltasar Dias é um autor que a história da literatura e da cultura portuguesa não ignora e até exalta como um dos maiores representantes do teatro português popular e de cordel do século XVI. Mas são quase inexistentes os estudos sobre este poeta e dramaturgo, que não aceitou ser desapossado do que era seu por livreiros sem escrúpulos e obteve de D. João III uma licença para imprimir os seus próprios folhetos.<em> </em>Proponho-me revisitar o que se conhece da vida deste autor e esclarecer alguns aspetos da sua produção teatral. A partir das peças de devoção <em>Auto do Nascimento, Auto de Santo Aleixo </em>e <em>Auto de Santa Catarina, </em>apresento neste artigo alguns subsídios para o estudo quer da estética dramática de Baltasar Dias, quer do lugar que este “homem pobre” ocupa na história literária e cultural.</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6466Los pliegos sueltos poéticos post-incunables y los romances2021-09-16T07:02:02+00:00Giuseppe Di Stefanogiuseppe.distefano@unipi.it<p>El estudio se centra en los orígenes de la transmisión impresa de los romances, con atención particular a los pliegos poéticos postincunables conservados, pero sin perder de vista testimonios conocidos a través de los repertorios colombinos. El análisis llevado a cabo evidencia las interesantes interrelaciones y asociaciones entre textos de romances y textos de carácter lírico-cancioneril dentro de estos cuadernillos, al tiempo que se adentra en una interpretación global del fenómeno que contribuye a desentrañar el proceso de creación de los pliegos poéticos como productos textuales y editoriales conformados por selecciones muy pensadas y claramente intencionales de textos que configuran pequeñas joyas literarias de notable éxito editorial. El artículo incluye, además, una tabla de ocurrencias de romances que abarca la totalidad del siglo s. XVI, así como dos Apéndices en los que se reflexiona sobre la presencia de pliegos sueltos y romances en los registros colombinos (Apéndice I) y sobre las intrincadas interrelaciones entre pliegos sueltos y cancioneros (Apéndice II).</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6423El romance de El cautiverio de Guarinos:2021-06-21T06:52:22+00:00Nicolás Asensio Jiméneznjasensio@gmail.com<p>Este artículo se centra en <em>El cautiverio de Guarinos</em>, un romance vinculado con la antigua épica carolingia que tuvo una extraordinaria difusión en la imprenta del Siglo de Oro y que, además, ha pervivido hasta prácticamente la actualidad en la tradición oral. En primer lugar, se presenta una edición filológica del texto del siglo XVI con un cotejo de variantes de los principales testimonios. En segundo lugar, se realiza un estudio del romance trovadoresco «Dezime vos pensamiento» para comprobar hasta qué punto es una adaptación de <em>El cautiverio de Guarinos</em>. En tercer lugar, se analiza si las dos ramas de la tradición oral moderna en las que se ha conservado este romance (la judeoespañola y la tradición gitana bajoandaluza) están emparentadas con el texto del siglo XVI.</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6353El éxito de los romanceros en torno a 1550:2021-05-17T15:32:00+00:00Mario Garvinmario.garvin@uni-konstanz.de<p>En torno a 1550-1551 aparece toda una serie de romanceros relacionados de modo más o menos directo con el <em>Cancionero de romances</em>, impreso algunos años antes (1546-1547) por Martín Nucio en Amberes. Partiendo de esa fecha, el presente trabajo ofrece una posible explicación a la dilación de esas reimpresiones, relacionándolas con la tardía recepción de la obra de Nucio en el marco del viaje a Flandes del príncipe Felipe. A continuación, se razona la secuencia cronológica de esas ediciones, situándolas en el contexto editorial concreto de su aparición.</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oralhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6372Entre la chancillería y los pliegos de cordel: 2021-05-22T18:03:11+00:00María Sánchez-Pérezmariasanchezperez@usal.es<p>Bajo el reinado de Felipe II se libraron diferentes conflictos siendo uno de los más problemáticos, dentro de política interior, la guerra de las Alpujarras. Las noticias en torno a la rebelión de los moriscos debieron de correr en diferentes formatos, manuscritas e impresas. En este sentido, la literatura popular impresa no fue ajena a este fenómeno, por lo que diferentes hechos en torno a la sublevación alpujarreña se difundieron en pliegos de cordel. En este trabajo nos interesa especialmente una relación de sucesos, conservada en dos pliegos impresos en distintas zonas de la Península, en la que se recoge la confesión de Brianda Pérez, mujer de Fernando de Córdoba y Válor, Abén Humeya, jefe de la rebelión morisca. Hasta hace poco se había dudado de la existencia de dicha mujer y de su propia confesión, pero documentos actuales han demostrado que los hechos fueron verídicos, por lo que la composición de Brianda Pérez impresa en dos pliegos sueltos poéticos cobra nuevo sentido a partir de ese descubrimiento.</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Boletín de Literatura Oral