Boletín de Literatura Oral https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo <p><strong>ISSNe:</strong> 2173-0695 <strong>DOI:</strong> 10.17561/blo <br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/management/settings/context//index.php/blo">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo</a> </p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES">El <em>Boletín de Literatura Oral</em> publica artículos dedicados a la literatura de tradición oral desde la perspectiva de estudio literaria, histórica, paremiológica, lingüística, antropológica, musicológica, etc. Los artículos enviados a revisión deberán ser rigurosamente inéditos y no haber sido sometidos a evaluación en otras revistas u órganos editoriales.</span></p> Universidad de Jaén es-ES Boletín de Literatura Oral 2173-0695 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br /></p> <ol type="a"> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> Preliminares https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/8093 Derechos de autor 2023 David Mañero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 1 6 La delicada frontera entre oralidad y escritura: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7624 <p>En el presente trabajo se aborda el primer pliego suelto poético del siglo xvi que conservamos de temática tremendista. Sería, por tanto, el primer “caso horrible y espantoso” impreso en verso. Por sus rasgos formales y de contenido se observa que es un espécimen primitivo que, a principios del siglo xvi, se muestra a medio camino entre la oralidad y la escritura. Además, hemos conseguido averiguar que los hechos que allí se narran ocurrieron realmente, por lo que nos encontramos ante una de las primeras noticias de tema truculento que debió correr de manera oral, pero también impresa en los albores del Quinientos.</p> María Sánchez Pérez Derechos de autor 2023 María Sánchez Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 7 25 10.17561/blo.v13.7624 Pareados ḥassaníes llamados givān, o la brevedad convertida en expresividad poética https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7389 <p>En el mundo árabe, existe una literatura popular junto con la literatura escrita en árabe clásico. Esta literatura popular, compuesta en los diferentes dialectos de cada uno de estos países, fue y sigue siendo de transmisión oral y carece, en la mayoría de los casos, de un registro escrito. Esta literatura comprende, además de la poesía popular, los cuentos, las leyendas, los refranes, las adivinanzas, etc. En los países del Magreb, la poesía popular recibe el nombre de <em>al-malḥūn</em> (Argelia, Libia, Marruecos, Túnez), y <em>le-ġna</em> en Mauritania. En este trabajo analizamos las características de <em>le-ġna</em>, sus metros, sus temas, y, finalmente, presentamos, a modo de ejemplo, una muestra de pareados ḥassaníes llamados <em>givān</em> (singular: <em>gāv</em>) muchos de ellos de autores anónimos debido a la transmisión oral de esta poesía.</p> Ahmed Salem Ould Mohamed Baba Derechos de autor 2023 Ahmed Salem Ould Mohamed Baba https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 26 39 10.17561/blo.v13.7389 Las Misioneras de Nuestra Señora de África ‎ y la recogida de literatura oral en el Sáhara argelino: ‎ https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7904 <p>Presentamos textos de la literatura oral de Laghouat (Argelia) recogidos por una hermana blanca en torno a 1970 en un cuadernillo hallado en el Archivo General de las Hermanas Blancas en Roma. Se trata de frases, cuentos, nanas, coplas para el mal de ojo, oraciones, textos etnográficos, léxico infantil y léxico relacionado con el trabajo de la lana. Todo este material pertenece tanto al género poético como narrativo y va acompañado de un estudio. Concluimos además con una presentación de los rasgos lingüísticos más relevantes.</p> Francisco Moscoso García Derechos de autor 2023 Francisco Moscoso García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 40 65 10.17561/blo.v13.7904 El trovo alpujarreño: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7723 <p><span class="TextRun SCXW218019687 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">La costumbre alpujarreña de improvisar versos satíricos es aquí interpretada como un </span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">«</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">arma de los débiles</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">, en el sentido de James C. Scott, es decir, una forma de resistencia oblicua</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1"> y desorganizada</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1"> que fue útil especialmente durante el franquismo. Fustigando a todo </span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">aquel que incumpliera los preceptos</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1"> de reciprocidad y redistribución, los troveros reivindicaban una </span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">«</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">ec</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">onomía moral</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">»</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1"> (Thompson), típica</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1"> de un contexto campesino de carestía donde florecía la concepción del </span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">«</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">bien limitado</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">»</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1"> (Foster). Se argumenta que estos tres conceptos, clásicos en ciencias sociales, permiten comprender tanto la utilidad del trovo alpujarreño durante la vigencia del sistema alpujarreño tradicional, como su declive en una economía de libre mercado bajo un estado centralizador, </span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1">donde</span><span class="NormalTextRun SCXW218019687 BCX8" data-ccp-parastyle="heading 1"> disuelven los anclajes de la cultura cortijera, incluyendo la ligazón e interdependencia entre los sujetos, la identificación de las desigualdades en el plano local-comarcal o ciertos modelos masculinos de rebeldía.</span></span><span class="EOP SCXW218019687 BCX8" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:567,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> Manuel Flores Sánchez Alberto Del Campo Tejedor Derechos de autor 2023 Manuel Flores Sánchez, Alberto Del Campo Tejedor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 66 91 10.17561/blo.v13.7723 Vampira, santa y curandera: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7621 <p>El presente artículo explica cómo se construyó la leyenda urbana de Sarah Ellen y por qué fue tan rápidamente incorporada en los relatos orales que se cuentan en Pisco. Las características que asume este personaje en la literatura oral pisqueña difieren del mito de la vampiresa que la literatura escrita ha perennizado en la novela y en los cuentos escritos sobre ella. En la tradición oral, es curandera y posee las cualidades de otros personajes del imaginario pisqueño, pues al igual que estos, también tuvo contacto con algo, alguien o pasó por algún evento trascendente que lo transformó, lo hierofanizó y lo dotó de sacralidad. Este estudio revela que este relato se construyó de la misma manera como se formó la tradición oral pisqueña, por eso posee temas, prácticas ancestrales, reglas sociales, experiencias de la vida cotidiana y sistemas cognitivos con los que los habitantes de esta zona del país interpretan la realidad.</p> Sara Milagros Viera Mendoza Derechos de autor 2023 Sara Milagros Viera Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 92 124 10.17561/blo.v13.7621 Consecuencias imaginarias del incesto andino-amazónico: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7456 <p>Los estudiosos del incesto andino-amazónico vieron en la zoomorfización un dispositivo de control social para validar al tabú. Para este estudio la cuestión es más compleja. Por tanto, el <strong>objetivo</strong> fue determinar las consecuencias de la transgresión del tabú en el imaginario actual en el área quechua ayacuchano y el oriente peruano, estableciendo la parentela involucrada, las transformaciones, capturas y puniciones. La <strong>metodología</strong> fue etnográfica. <strong>Resultado,</strong> obtuvimos 27 relatos como referentes empíricos del análisis. <strong>Conclusiones</strong>, los implicados incestuosamente son la parentela consanguínea, afín y ritual; por varios elementos socioculturales surgieron los discursos de transformación de estos en animales, demonios, monstruos y granizo. Al ser capturados, ofrecen riquezas por su secreto y libertad. Son castigados, redimidos, expulsados o ejecutados. Finalmente, el incesto impacta en la sociedad reproduciendo hijos deformados o animalizados, ocasionando infanticidio, antropofagia y, cuando es simbolizado como granizo, afecta a la agricultura; además, el incesto causa la condenación, entonces el réprobo busca salvarse devorando humanos o siendo derrotado en combates fabulosos; de lo contrario, es expulsado al mar o al infierno.</p> Nestor Godofredo Taipe Campos Mery Laurente Chahuayo Hibela Elena Taipe Huaraca Derechos de autor 2023 Nestor Taipe, Mery Laurente, Elena Taipe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 125 144 10.17561/blo.v13.7456 Relevancia de la tradición oral en la narración oral urbana contemporánea. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7435 <p>El artículo se propone analizar la relación que con el relato de tradición oral tienen las narradoras y narradores «urbanos y contemporáneos» (profesionales que durante las últimas décadas han visibilizado la práctica de la narración en diferentes espacios culturales y educativos) que residen en Argentina y España. Se atiende al grado de presencia que tienen los relatos de tradición oral en los repertorios y a los modos en que son transmitidos y seleccionados, con especial atención al carácter de las fuentes. Ello nos lleva a profundizar en la consideración que este material tiene dentro de la profesión y a plantear si la narración de estos relatos en un contexto urbano y contemporáneo implica su revitalización.</p> Irene Fernández García Derechos de autor 2023 Irene Fernández García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 145 177 10.17561/blo.v13.7435 La décima y la música de velación en la tradición del huapango arribeño https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7613 <p>En rancherías, pueblos y ciudades medianas de la región centro-norte de México se llevan a cabo eventos en los que se conjugan poesía, décima y música, para acompañar cierto tipo de actos religiosos. A estas actuaciones poético-musicales se les da el nombre de velaciones o camarines. El texto que presento tiene como objetivo dar un panorama del canto en décima, así como de la música que enmarca dichas presentaciones, por lo que me centraré en la descripción de sus contextos de ejecución, sus antecedentes históricos, su uso ritual como rogativa, así como en algunas de sus características formales.</p> Daniel Gutiérrez Rojas Derechos de autor 2023 Daniel Gutiérrez Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 178 217 10.17561/blo.v13.7613 La improvisación oral en Latinoamérica según sus protagonistas femeninas https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7523 <p>La improvisación oral en Latinoamérica encapsula una variedad de tradiciones que coexisten en el continente. Si bien estas tradiciones parten de contextos muy específicos, todas comparten un origen similar, producto del sincretismo cultural y social que definió la época colonial.&nbsp; De igual forma, también comparten una narrativa en la que las mujeres han sido invisibles hasta bien entrado el siglo XX. Teniendo en cuenta esa invisibilidad, este trabajo tiene como objetivo articular las reflexiones de algunas de las más influyentes improvisadoras del continente sobre sus tradiciones. Para ello, hemos usado el método cualitativo y hemos recogido quince entrevistas en profundidad a improvisadoras de México, Chile y Cuba. Hemos analizado cómo perciben el estado de la improvisación oral en sus tradiciones, así como los retos actuales y futuros a los que se enfrentan. Tras la categorización y triangulación de la información concluimos que, a pesar de las conservadoras realidades en cada tradición, las entrevistadas están abiertas a la experimentación siempre y cuando se mantengan algunas de las características fundacionales, así como la naturaleza comunitaria de la improvisación oral.</p> Andrea Perales Fernández de Gamboa Gema Lasarte Leonet Amaia Álvarez-Uria Derechos de autor 2023 Andrea Perales Fernández de Gamboa, Gema Lasarte Leonet, Amaia Álvarez-Uria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-18 2023-07-18 13 218 244 10.17561/blo.v13.7523