Boletín de Literatura Oral
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo
<p><strong>ISSNe:</strong> 2173-0695 <strong>DOI:</strong> 10.17561/blo <br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/management/settings/context//index.php/blo">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo</a> </p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES">El <em>Boletín de Literatura Oral</em> publica artículos dedicados a la literatura de tradición oral desde la perspectiva de estudio literaria, histórica, paremiológica, lingüística, antropológica, musicológica, etc. Los artículos enviados a revisión deberán ser rigurosamente inéditos y no haber sido sometidos a evaluación en otras revistas u órganos editoriales.</span></p>Universidad de Jaénes-ESBoletín de Literatura Oral2173-0695<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br /></p> <ol type="a"> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol>El imaginario étnico leonés a través de las dramatizaciones populares navideñas: entrevista a Joaquín Díaz y José Luis Alonso Ponga
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6563
<p>En diciembre de 2019 se reeditó el volumen de 1983 <em>Autos de Navidad en León y Castilla</em> e inmediatamente, en los primeros días de 2020, el trabajo inédito titulado <em>Autos de Reyes en León y Castilla</em> que sus autores, Joaquín Díaz y José Luis Alonso Ponga, no pudieron incluir en la citada edición de lujo. Les preguntamos sobre esta importante obra etnográfica y literaria sobre la que ambos han continuado trabajando a lo largo del tiempo como investigadores y divulgadores. Nos interesa también el hecho de esta bellísima obra ha sido un estribo para otros investigadores y el interés que puedan suscitar ahora estas publicaciones y otras señeras del corpus literario popular navideño.</p>María Pilar Panero García
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061220022410.17561/blo.v12.6563Preliminares
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7120
David Mañero
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061216Müller, Christoph y Musser, Ricarda (eds.) (2018): De la pluma al internet. Literaturas populares latinoamericanas en movimiento (siglos XIX-XXI), Medellín, Editorial EAFIT / Ibero-Amerikanisches Institut Stiftung, Colección Académica, 300 pp.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6650
<p><em>De la pluma al internet</em>, coordinado por Christoph Müller y Ricarda Musser, tiene como punto de partida el panel homónimo del XLI Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), realizado la Universidad Friedrich Schiller en Jena (Alemania) durante el 19 y 22 de julio de 2016. El libro recopila diez artículos escritos por especialistas, cuyo propósito es indagar en los medios de comunicación populares desde el siglo XIX hasta finales de la primera mitad del siglo XX en México, Chile y Colombia, a los que se suma tangencialmente Brasil.</p>Camila de OroGloria Chicote
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061222522710.17561/blo.v12.6650Gutiérrez Estévez, Manuel (2019): El incesto y sus símbolos en el romancero oral, Madrid, CSIC.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6781
<p>Reseña de Manuel Gutiérrez Estévez. El incesto y sus símbolos en el romancero oral. Madrid: CSIC. 2019.</p>Juan Javier Rivera Andía
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061222823010.17561/blo.v12.6781Dempster, Alec (2020): Ni con pluma ni con letra. Testimonios del canto jarocho, Raúl Eduardo González (ed. y pról.), Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, 220 pp.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7057
<p>Este texto es una reseña del libro de Alec Dempster <em>Ni con pluma ni con letra.</em></p>Agustín Rodríguez Hernández
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061223123210.17561/blo.v12.7057Moscoso García, Francisco (estudio y ed. bilingüe árabe argelino del Sáhara-español de los textos) (2021), Cuentos del Sáhara argelino, recogidos por el P. Yves Alliaume,
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7115
<p>Reseña</p>Desirée López Bernal
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061223323710.17561/blo.v12.7115Silva Prada, Natalia (2021): Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII, Bogotá, Universidad del Rosario, 283 pp.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6901
<p>Realiza una revisión exhaustiva de la injuria en diferentes reinos del virreinato. Este estudio es de interés para diferentes disciplinas, en este caso, los estudios de literatura popular, en tanto que muchas de estas producciones emplearon se desarrollan desde estos términos para poder denigrar o criticar a determinados personajes e instituciones coloniales. </p>Claudia Verónica Carranza Vera
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061223824010.17561/blo.v12.6901Tres reductos del cuento La fiera exige alimento
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6630
<p>Este trabajo analiza tres versiones de una fábula que no tiene asignada una entrada específica en los índices internacionales de cuentos. Según los tres paralelos conocidos del relato, un león amenaza a un labrador con devorarlo, a menos que este le entregue alimento periódicamente. Cuando al protagonista se le agotan víveres, un zorro se ofrece a a deshacerse del felino a cambio de unas gallinas. Gracias a la ayuda de la raposa, el hombre logra matar al león, pero, en lugar de retribuir al zorro con la recompensa, lo que hace el hombre es entregarle un saco lleno de perros. Dos versiones de este cuento fueron documentadas en del norte de África; y la tercera fue registrada, en lengua maya, en el Yucatán mexicano. En este estudio se cotejan esos tres paralelos del relato y se analizan sus vínculos con otros cuentos tradicionales. Los resultados demuestran que, en muchas ocasiones, las claves para entender de manera cabal las narraciones orales se encuentran en culturas muy distantes y en regiones muy remotas.</p>Óscar Abenójar
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061272210.17561/blo.v12.6630El infante como héroe traductor en el Libro de los engaños a través de la categoría ATU «The Clever Man»
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6636
<p>En el <em>Libro de los engaños</em> el Infante se enfrenta a un proceso donde es sentenciado a muerte por los dichos falsos de su madrastra. Sin embargo, en el proceso iniciático para aprender la sabiduría, ha sido instruido por su maestro para guardar silencio durante siete días. Imposibilitado para defenderse, sólo es capaz de permanecer callado y, aparentemente, en espera de una sentencia final que decida su suerte. A través de la etiqueta de «héroe traductor», y que posiblemente pueda hallarse en la muy extensa categoría «<em>Clever</em> <em>man</em>» de ATU, es posible reflexionar con mejores herramientas que el Infante no está desactivado en la intriga cortesana, sino por el contrario, está descifrando los signos de la providencia y la fortuna humana, para demostrar que es el más sabio del reino al término de los días para realizar la prueba del silencio.</p>José Carlos Vilchis Fraustro
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-0612234710.17561/blo.v12.6636La configuración del diablo como personaje literario en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6812
<p>El artículo estudia la representación del diablo en las <em>Tradiciones peruanas</em> de Ricardo Palma. Mediante la lectura de una selección de tradiciones, el trabajo analiza la configuración de dicho personaje a partir de tres manifestaciones. En principio, el diablo es descrito en su condición de ser maléfico que se apropia del alma humana y que castiga la codicia del hombre; en segundo término, es un personaje que oculta su verdadera identidad, pero que, finalmente, queda al descubierto; y, en tercer lugar, es representado como un personaje que puede ser burlado por el hombre. El escritor recrea la imagen que tiene el diablo en la literatura y en la cultura popular. La configuración del personaje se desarrolla mediante conocidos tópicos y motivos de la literatura y de la narración oral, se aborda en el marco del misterio y la comicidad, y pone de relieve el talento narrativo de Palma.</p> <p> </p>Nécker Salazar Mejía
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-0612487310.17561/blo.v12.6812Las brujas de Barahona: la construcción del relato a partir del proceso
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6891
<p>En este artículo se muestra que, a partir del proceso de Pareja (Guadalajara) de 1527, conocido como el de las brujas de Barahona, se puede construir un relato susceptible de ser estudiado desde un punto de vista literario. Hasta ahora, se habían utilizado los documentos judiciales para, sobre todo, localizar narraciones tradicionales que eran usadas como recurso por parte de la acusación, los acusados o los testigos, pero no se ha abordado la historia de carácter maravilloso que se puede extraer de estos materiales, aunando la información plasmada de forma fragmentaria y discontinua, y que habría que armar como un puzle. Tomando como base el ejemplo de las brujas de Barahona, por su importante pervivencia en el ideario colectivo y por las diferentes referencias que se hallan a ellas posteriormente en la literatura y en la prensa, se determinará que se podría analizar de esta forma cualquier proceso brujeril, abriendo una nueva vía de trabajo. Del mismo modo, se contribuye a un más profundo conocimiento de estas mujeres castellanas a quienes se atribuían numerosos infanticidios en la aldea, y cuya imagen terminará de perfilarse en la sala de justicia.</p>Eva Lara Alberola
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-06127410510.17561/blo.v12.6891Un gato noctámbulo capturado por dos Juanes: locura, brujería y memoria oral en Capulhuac, México, ca. 1940 (leyenda migratoria 3055)
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6239
<p>Un relato oral grabado en 2020 evoca un caso de locura inducida supuestamente por brujería que aconteció en el pueblo de Capulhuac, en el estado de México, cuando la madre del narrador era niña. Se transcribe y se contextualiza el relato y se estudian algunos de sus motivos folclórico-narrativos, especialmente aquellos que demuestran la mezcla de elementos autóctonos mexicanos y de elementos con raíces españolas y europeas.</p>Xochiquetzalli Cruz MartínezIxchel Reyes RojasSusan Stefan Téllez Rodríguez
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-06-072022-06-071210612110.17561/blo.v12.6239«Versos muy extravagantes, divertidos y fabulosos»:
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6819
<p>Entre los divertimentos publicados por Antonio Vanegas Arroyo se hallan cuatro hojas volantes con personajes animales, donde se distinguen los elementos satíricos y burlescos, como los personajes animales con características y comportamientos humanos, así como por ejemplo el disfraz y el diálogo. Estos rasgos poéticos son relevantes para mostrar cómo en estos impresos abordan problemáticas sociales apremiantes para los lectores/videntes/oidores de la época.</p>Martha Fernanda Vázquez Carbajal
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061212216710.17561/blo.v12.6819Ecos de la lírica popular y tradicional en el poema «La casada infiel», de Federico García Lorca
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6744
<p>Reflexión extensa y continuas relecturas exigen los poemas del Romancero gitano de Federico García Lorca y, en concreto, el de «La casada infiel», perfecto ejemplo de intertextualidad que pone de manifiesto esa labor de recuperación y actualización de temas y formas de la literatura popular por parte de muchos poetas del grupo poético del 27. En este artículo nos centraremos en dos aspectos: por un lado, analizaremos el texto como un posible caso de glosa y, por otro lado, examinaremos el tema como una original muestra de continuidad de la tradición poética peninsular.</p>Lydia Rodríguez Mata
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061216818110.17561/blo.v12.6744The Basil Maiden: tensiones entre oralidad y literatura infantil
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6679
<p>Este estudio pretende comparar el cuento de tradición oral conocido como The Basil Maiden y clasificado con el número 879 según la tipología de Aarne-Thompson-Uther con sus versiones literarias escritas, especialmente aquellas dirigidas al público infantil.</p>Patricia Carballal MiñánIria Sobrino Freire
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-062022-07-061218219910.17561/blo.v12.6679