Boletín de Literatura Oral
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo
<p><strong>ISSNe:</strong> 2173-0695 <strong>DOI:</strong> 10.17561/blo <br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/management/settings/context//index.php/blo">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo</a> </p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES">El <em>Boletín de Literatura Oral</em> publica artículos dedicados a la literatura de tradición oral desde la perspectiva de estudio literaria, histórica, paremiológica, lingüística, antropológica, musicológica, etc. Los artículos enviados a revisión deberán ser rigurosamente inéditos y no haber sido sometidos a evaluación en otras revistas u órganos editoriales.</span></p>Universidad de Jaénes-ESBoletín de Literatura Oral2173-0695<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br /></p> <ol type="a"> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol>El Romancero ibérico, puente entre España y Portugal (siglos XV-XXI)
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7521
Sandra BotoClara Marías
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2771310.17561/blo.vextra5.7521Preliminares
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7653
<p>Texto con los créditos y preliminares del volumen</p>
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-27Inés de Castro en el Romancero áureo: Don Pedro a quien los crueles
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7027
<p>La figura de Inés de Castro en los Siglos de Oro ha inspirado varios romances, en su mayoría en lengua española. En estas páginas se ilustra el panorama general y el ciclo que constituyen y luego se examina uno de los textos tardíos, el publicado por un sefardí portugués en Amsterdam en 1688, que también pervivió en versiones musicales y satíricas en España y América latina.</p>Aviva GarribbaPatrizia Botta
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-27142810.17561/blo.vextra5.7027Don Sebastián vivo y muerto
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7137
<p>El corpus de romances sobre Alcazarquivir es relativamente reducido, teniendo en cuenta la amplia repercusión de la batalla en otros medios. Son apenas diez, entre impresos y manuscritos. Sin embargo contienen todos los matices y hasta evolución temática que podemos observar en las numerosas crónicas y relaciones en prosa, impulsada por las necesidades políticas de cada momento. La mayor parte se concentra en el periodo 1592-1595, tras la larga década de silencio que sigue a la batalla, cuando no era políticamente aceptable extenderse sobre los aspectos conflictivos del tema: los motivos del desastre, el valor de los participantes, la supervivencia del rey, que no podía ser censurado. Tampoco sus nobles, a quienes Felipe II necesitaba para gobernar su nuevo reino. Una vez consolidado su poder, las <em>Flores</em> empiezan a imprimir romances que, sin responder de forma clara a ninguna de estas preguntas, las tocan todas, insinúan sin afirmar la muerte de D. Sebastián y salvan su recuerdo como joven valeroso aunque imprudente, con matices dependientes del medio en que se conservan. Solo cuando en torno al cambio de siglo se suceden los falsos sebastianes y crece el sebastianismo como sistema de resistencia nacionalista, aparecen con todas las letras la muerte y el cadáver del rey.</p>José Miguel Martínez Torrejón
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-27295610.17561/blo.vextra5.7137Romances e provérbios na literatura portuguesa quinhentista
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7085
<p>O verso «que los yerros por amores | dignos son de perdonar» marca presença frequente nas letras portuguesas do século xvi, sob formas mais ou menos reelaboradas do ponto de vista discursivo e semântico, havendo ainda provas da sua utilização no período seiscentista para a alusão a «Media noche era por filo». Porém, nos casos em que a fórmula surge isoladamente de outros elementos do tema protagonizado por Conde Claros, em obras como a <em>Comédia Eufrosina</em> ou a <em>Comédia Ulissipo</em> de Jorge Ferreira de Vasconcelos ou ainda a <em>Comédia dos Estrangeiros</em> de Francisco Sá de Miranda, coloca-se a hipótese de se tratar da presença da forma proverbial, recolhida no <em>Vocabulario de refranes y frases proverbiales</em> de Gonzalo Correas, e não de uma menção ao romance. Este estudo procura determinar a circulação autónoma da expressão em Portugal, também à luz de novos dados que aqui são divulgados.</p>Ana Sirgado
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-27576710.17561/blo.vextra5.7085«O ar desta pequena peça é muito mais antigo»
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7351
<p>El interés por el romancero nace, en Portugal, entrado el siglo XIX, de la mano de Almeida Garrett (1799-1854), como parte de su programa nacionalista romántico. Su objetivo consistía en probar la existencia de una poesía nacional portuguesa de raíces medievales. Sin embargo, considerando la aridez de recursos romanceriles en portugués durante los siglos anteriores, a Garrett no lo que quedó otra opción que echar mano del romancero en castellano, algo que parece más bien una contradicción ya que, en aquel entonces, se pretendía buscar y afirmar la esencia de la poesía popular portuguesa frente a la española. Este estudio hace un recorrido sobre esta y otras paradojas fundadoras del romancero portugués. En particular, busca aclarar qué soluciones, desde el Romanticismo garrettiano, se perfilaron con vistas a la creación de una historia poética portuguesa a través del romancero. Si, aparentemente, tendría sentido pensar que el nacionalismo de Garrett rechazazó todo lo que supondría un origen español y que, por lo tanto, su romancero se habría formado mirando en exclusivo hacia los modelos europeos no ibéricos, en realidad el rastreo de materiales autógrafos (algunos de ellos inéditos) muestran que, al revés, el amplio dominio de la bibliografía castellana y en castellano de los siglos XVI a XVIII se convirtió en una de las claves metodológicas más fecundas para la creación del imaginario poético popular portugués.</p>Sandra Boto
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-27688710.17561/blo.vextra5.7351Romances-cuentos de los inmigrantes caboverdianos en los Estados Unidos (1923)
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7145
<p>En los años 1916-1917 la antropóloga norteamericana Elsie Clews Parsons registró en comunidades de inmigrantes de Cabo Verde establecidas en la costa oriental de los Estados Unidos una importante colección de cuentos folclóricos, que publicó en 1923. Entre esos cuentos hay versiones, en prosa, de varios romances hispánicos: <em>Gerineldo</em>, <em>La doncella guerrera</em>, <em>El Cid y el conde Lozano</em>, <em>El Cid pide parias al rey moro</em>, <em>Gaiferos</em>, <em>Carlomagno y sus doce pares</em>, <em>El conde Alarcos</em> y <em>Bela Infanta</em>. En este artículo son presentados y analizados varios de esos romances-cuentos.</p>José Manuel Pedrosa
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-27889910.17561/blo.vextra5.7145Romances cripto-judaicos portugueses
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7229
<p>Hay cinco romances bíblicos entre los criptojudíos portugueses. Aunque 1. El Sacrificio de Isaac (á-o) es corriente en España y entre los sefardíes de Marruecos, es exclusivamente criptojudío en Portugal, e incorpora elementos extrabíblicos derivados del <em>Midrash</em>. El carácter estrófico de 2. <em>Daniel en la guarida del león</em> sugiere la proximidad a la literatura de cordel, que es más moderna, pero hay motivos para pensar que quizás sean más bien antiguas. 4. <em>El paso del Mar Rojo</em> (a-o) sólo sobrevive entre los sefardíes del Mediterráneo oriental. Aunque se basa en el <em>Libro del Éxodo</em>, también incluye detalles folclóricos en común con el <em>Midrash</em>. 5. <em>La Piedra de Mara</em> (á-a) sólo existe en Portugal y condensa dos episodios sobre la falta de agua durante la peregrinación del pueblo judío por el desierto. La "piedra" recuerda el agua que Moisés sacó de una roca en Horeb, y Mara se refiere a las aguas amargas que el profeta transformó en agua potable en el lugar con el mismo nombre. El último poema criptojudío, 6. <em>En el cielo hay un castillo</em> (í-a), descristianiza un romance cristiano.</p>Manuel da Costa Fontes
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2710012410.17561/blo.vextra5.7229El romance de La bastarda y el segador (0161) entre Portugal y España
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7130
<p>Tras haber abordado en estudios anteriores el análisis de las variantes más representativas del romance de <em>La bastarda y el segador</em> en la tradición panhispánica, este artículo pretende comparar exhaustivamente las diferencias y similitudes existentes entre tradición oral portuguesa, muy rica en este tema romancístico, y la española. Para ello, al corpus de casi un centenar de versiones recopilado previamente, en el que solo constaban doce recitaciones lusas, se han añadido en esta ocasión todas las fichas del romance disponibles en la base de datos <em>romanceiro.pt</em>, que ascienden a un total de setenta y ocho. En definitiva, el amplio análisis propuesto, que se centrará específicamente en cada uno de los segmentos discursivos en los que se puede subdividir el romance, mostrará el estrecho diálogo existente entre estas dos tradiciones romancísticas y cómo, a pesar de ello, cada una de ellas ofrece variantes del texto independientes y originales.</p>Álvaro Piquero
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2712514710.17561/blo.vextra5.7130O campo léxico del agua em romances da tradição oral moderna portuguesa
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7079
<p>O elemento <em>água</em> possui em todas as culturas um valor simbólico, ancestral, sendo possível rastrear, ao longo da história da humanidade, a importância que a água teve e tem para as diferentes culturas e os valores simbólicos que lhe foram sendo atribuídos. De objeto de culto a símbolo de vida, a água surge também associada a diferentes práticas culturais. Nesta medida, encontramos referências à água na literatura ou na pintura e constatamos que, nestas expressões, são evidenciados os valores simbólicos que cada comunidade atribui ao elemento água. Assim, tendo por base a importância e os valores simbólicos do elemento água em diferentes culturas, em diferentes práticas culturais e em diferentes expressões, revisitamos os constructos simbólicos associados ao elemento água na literatura, muito particularmente num género de cariz oral: o romanceiro. De modo muito particular, pretendemos analisar as opções linguísticas do campo lexical de água em romances da tradição oral moderna ibérica, procurando verificar em que medida as formas linguísticas presentes nos textos contribuem para a (en)formação de valores metafóricos do elemento água e em que medida são o alicerce de um constructo simbólico.</p>Natália Albino Pires
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2714815910.17561/blo.vextra5.7079Silvestre ou jogo da (in)subordição entre cinema & etnografia
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/7153
<pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Traducción">El estudio revisa la mirada etnográfica del largometraje <em>Silvestre</em> de João César Monteiro (1981) realizado con recurso creativo a composiciones tradicionales (<em>Doncella guerrera</em>, por ejemplo) y el propósito de movilizarlas en el sentido de una aproximación al <em>ethos</em> portugués. El estudio, además de <em>des-cubrir</em> en el tejido de la película un romance muy conocido en el espacio de las lenguas ibéricas (<em>Veneno de Moriana</em>), encuentra en las tradiciones sometidas al guión la piedra de toque del propio sentido de <em>Silvestre</em>, es decir, la materialización del concepto de ser portugués con contornos peninsulares y la base para la reflexión del cineasta sobre su gesto creativo.</pre>Teresa Araújo
Derechos de autor 2022 Boletín de Literatura Oral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2716017010.17561/blo.vextra5.7153