¡Ya llegó la mujé del jigo gordo! El ingenio humorístico en los vendedores ambulantes andaluces

Autores/as

Palabras clave:

Venta ambulante, pregón, humor, ingenio, Andalucía

Resumen

El estudio histórico-cultural y etnográfico de los pregones con que los vendedores ambulantes vociferan su mercancía, saca a la luz una original expresividad oral vinculada al ingenio, la agudeza y el humor, en el contexto de la cultura cómica popular de raíz rabelaisiana. La focalización sobre el contexto andaluz permite identificar más específicamente los códigos, tópicos y sentidos de lo que en el sur de España se considera un singular arte de embaucar, asociado a juegos del lenguaje como la burla, la guasa o el camelo. Como deformación performativa del lenguaje, los pregones jocosos pugnan por llevarse el gato al agua compitiendo con ocurrencias ingeniosas caracterizadas por la ironía, las metáforas graciosas, la libertad de palabra, la exageración seductora, los equívocos eróticos cuando no obscenos, las tomaduras de pelo, las chanzas jactanciosas y la carnavalesca inversión del orden. El estudio vincula el verbo embaucador de los pregones a lo pícaro, lo valiente, lo flamenco, y otros modelos y códigos de comportamiento que han arraigado singularmente en el sur de España, y que, en conjunto, ponen de relieve una mirada oblicua, burlona, sobre la realidad, la verdad y los valores de lo correcto como la honra y la honestidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto del Campo Tejedor, Universidad Pablo de Olavide

Profesor Titular de Antropología Social en el Deparamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública

Citas

AL-SAQUNDI (Abu-l-Walid isma ´il Ibn Muhammad) (1934): Elogio del Islam español (Risala fi fadl al-Andalus), Madrid, Imprenta de Estanislao Maestre.

ARCE DE OTÁLORA DE, Juan (1995): Coloquios de Palatino y Pinciano, 2 vols. Madrid, Fundación José Antonio de Castro, Turner.

ARCIPRESTE DE HITA (1988): Libro de Buen Amor, Madrid: Editorial Castalia.

AUSTIN, John L. (1996): Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones, Barcelona, Paidós.

BAJTIN, Mijail (1995): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza Universidad.

BALLESTEROS, Juan (1984): Añoranzas malagueñas. Pregones y cantares, Málaga, Imp. Montes.

BARRIONUEVO, Francisco (1982): Málaga… Sus gentes, su picaresca, sus pregones, Málaga, Gráficas Anarol.

BIAGIOLA, Sandro (1992): “I canti dei venditori ambulanti italiani. Tipi e processi compositivi”, Nuova Rivista Musicale Italiana, XXVI, 1, pp. 53-66.

BONANZINGA, Sergio (2006): “Il teatro dell’abbondanza. Pratiche di ostensione nei mercati siciliani”, en I mercati storici in Sicilia, Orietta Sorgi (ed.), Palermo, Regione Siciliana, Assessorato Beni Culturali e Ambientali e della Pubblica Istruzione, pp. 85-118.

BONET, Soledad y TIZÓN Carmen (2008): “Pregones en la tradición oral de Cádiz”, Demófilo, 28, pp. 133-145.

BRANDES, Stanley (1991): Metáforas de la masculinidad. Sexo y estatus en el folklore andaluz, Madrid, Taurus.

BRAVO-VILLASANTE, Carmen (1981): “Pregones callejeros”, Revista de Folklore, 2, pp. 11-14.

BRENAN, Gerald (1995): La copla popular española, Málaga, Editorial Miramar.

CAPMANY, Aurelio (1946): Baladrers de Barcelona, Barcelona, Ediciones Albón.

CARAVAGLIOS, Cesare (1936): “Il contenuto poetico ed il contenuto musicale nei gridi dei venditori ambulanti napoletani”, Saggi di folklore, Nápoles, Rispoli, pp. 65-101.

CARRELL, Amy (1997): “Humor Communities”, Humor, 10-1, pp. 11-24.

CARO BAROJA, Julio (1990): Ensayo sobre la Literatura de Cordel, Madrid, Istmo.

CERVANTES, Miguel de (1983): Entremeses, Madrid, Castalia.

CERVANTES, Miguel de (1992): Novelas ejemplares, 2 vols., Madrid, Cátedra.

CHALMETA, Pedro (2010): El zoco medieval. Contribución al estudio de la historia del mercado, Almería, Fundación Ibn Tafayl de Estudios Árabes, Fundación Cajamar.

CLEMENTE RUBIO, Simón de Rojas (2002): Viaje a Andalucía. Historia Natural del Reino de Granada (1804-1809), Barcelona, GBG Editora.

COROMINAS, Joan y PASCUAL José A. (2001): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.

CORREAS, Gonzalo (2000): Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), Madrid, Editorial Castalia.

COTARELO Y MORI, Emilio (1911): Colección de Entremeses, Loas, Bailes, Jácaras y Mojigangas desde fines del siglo XVI á mediados del XVIII, 2 vols., Madrid, Lasa Editorial Bailly/Bailliére.

COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de (1995), Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, Castalia.

Crónica anónima de Enrique IV de Castilla, 1454-1474: Crónica castellana (1999): Madrid, Ediciones de la Torre.

DEL CAMPO, Alberto (2006): Trovadores de Repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra, Salamanca, Diputación de Salamanca.

DEL CAMPO, Alberto (2013): “El culo en el cancionero de tradición popular. Escatología y obscenidad en contextos festivos liminares”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 78.2, pp. 489-516.

Del Campo, Alberto (2017): Maneras de Pensar. Del alma primitiva al giro ontológico, Cuenca (Ecuador), Universidad de Cuenca.

DEL CAMPO, Alberto y CÁCERES Rafael (2013): Historia cultural del flamenco. El barbero y la guitarra, Córdoba: Almuzara.

DELEITO Y PIÑUELA, José (1987): La mala vida en la España de Felipe IV, Madrid, Alianza Editorial.

DÍAZ AYALA, Cristóbal (1988): Si te quieres por el pico divertir… Historia del pregón musical latinoamericano, San Juan de Puerto Rico, Editorial Cubanacán.

Diccionario enciclopédico de la lengua española (1870): 2 vols, Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig editores.

DORÉ, Gustavo y DAVILLIER Charles (1988): Viaje por España, 2 vols., Madrid, Ediciones Grech.

El Folk-lore andaluz (1882 a 1883), Sevilla: Francisco Álvarez y Cª editores.

ELIADE, Mircea (2004): Historia de las creencias y las ideas religiosas, vol. I, Barcelona, RBA.

FERNÁN CABALLERO (Cecilia Böhl de Faber) (1965): Cuadros de costumbres, Madrid, Taurus.

FONTAINE, Laurence (1996): History of Pedlars in Europe, Durham, Duke University Press.

FOUCAULT, Michel (1984): Historia de la sexualidad, vol. II., El uso de los placeres, México, Siglo XXI.

FRENK, Margit (2003): Nuevo Corpus de la Antigua Lírica Popular Hispánica (siglos XV a XVII), 2 vols., México, FCE.

GARCÍA CALVO, Agustín (1979): Del Lenguaje, Madrid, Lucina.

GARCÍA DE CASTRO, Diego (2006): Refranes que dizen los viejos `Seniloquium´, Valencia, Universitat de València

GARCÍA GÓMEZ, Emilio y LÉVI-PROVENÇAL, Évariste (1981): Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn ‘Abdun, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.

GARCÍA MATEOS, Ramón (2007): “Pregones y pregoneros en la literatura”, La voz y la noticia: palabras y mensajes en la tradición hispánica, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid y Fundación Joaquín Díaz.

GEERTZ, Clifford (1997): La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (1993): Agresión y rito, y otros ensayos de antropología andaluza, Granada, Diputación Provincial de Granada.

GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (2003): “Los andaluces y el humor”, Antropología de Andalucía, Salvador Rodríguez-Becerra (ed.), vol. IX., Sevilla, Publicaciones Comunitarias: 14-34.

GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (2006): Los combates de la ironía, Barcelona, Anthropos.

GRACIÁN DANTISCO, Lucas (2010): Galateo español, en http://users.ipfw.edu/jehle/cervante.htm.

HERNÁNDEZ, César y SANZ, Beatriz (1999): Germanía y sociedad en los siglos de oro. La cárcel de Sevilla, Valladolid, Universidad de Valladolid.

HERRERO GARCÍA, Miguel (1963): Madrid en el teatro, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, CSIC.

IZQUIERDO, Ricardo (2007): “Los vendedores en la Edad Media hispana”, Los vendedores y las civilizaciones, Barcelona, Würth.

JIMÉNEZ DÍAZ, Emilio (1981): Mercados y mercadillos. Cosas de Sevilla, Sevilla, GAE.

JOLY, Monique (1982): La bourle et son interpretation. Recherches sur le passage de la facetie au roman (Espagne, XVIe – XVII siecles), Lille, Atelier National, Reproduction des theses, Universite Lille III.

La vida y hechos de Estebanillo González (1990): 2 vols., Madrid, Cátedra.

LÓPEZ DE AYALA, Pedro (1987): Rimado de Palacio, Madrid, Castalia.

MACHADO Y ÁLVAREZ, Antonio (1986): El Folk-lore Andaluz, Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas.

MACHADO, Antonio (1989): Prosas completes, vol. II., Madrid, Espasa-Calpe, Fundación Antonio Machado.

MARCIAL, Marco Valerio (2003): Epigramas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC).

MASSIN, 1978, Les cris de la ville. Commerce ambulants et petits métiers de la rue, París, Gallimard.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1991): Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas, Madrid, Espasa-Calpe.

NÚÑEZ, Faustino (2008): Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808), Barcelona, Ediciones Carena.

PEDROSA, José Manuel (1993): “Mozas de Logroño y defraudación obscena en el Cancionero Popular: del Cancionero Musical de Palacio al Folklore moderno”, Revista de Folklore, 153, pp. 75-82.

PIÑERO, Pedro M. y REYES, Rogelio (2005): Itinerarios de la Sevilla de Cervantes. La ciudad en sus textos, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía.

PITRÈ, Giuseppe (1882), “Sulle voci dei venditori ambulanti”, Archivio per lo studio delle tradizioni popolari, I, pp. 289-292, 455-458.

PROPP, Vladimir (1983): Edipo a la luz del Folklore y otros ensayos de etnografía, Barcelona, Bruguera.

ROBERTSON, Ian (1975): Los curiosos impertinentes. Viajeros ingleses por España, 1760-1855, Madrid, Editora Nacional.

ROJAS, Fernando de (2000): La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, Barcelona, Crítica.

RONCERO, Victoriano (2006): “El humor y la risa en las preceptivas de los Siglos de Oro”, Demócrito Áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de Oro, Ignacio Arellano y Victoriano Roncero (eds.), Sevilla, Renacimiento.

ROPERO, Miguel (2007): “Tratamiento lexicográfico y sociolingüístico de los gitanismos del español en el DRAE (desde la primera edición de 1780 hasta la vigésima segunda de 2001)”, Sociolingüística andaluza, 15, Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero, Sevilla, Universidad de Sevilla.

SANTOS, Francisco (1973): El no importa de España y La verdad en el potro, Londres, Tamesis Books Limited.

TUER, Andrew White (1885): Old London Street Cries and the Cries of To-Day, with Heaps of Quaint Cuts, Londres, The Leadenhall Press.

WITTGENSTEIN, Ludwig (1988): Investigaciones filosóficas, Barcelona, Instituto de Investigaciones Filosóficas UCAM/Crítica.

Descargas

Publicado

2019-07-15

Cómo citar

del Campo Tejedor, A., & Cáceres Feria, R. (2019). ¡Ya llegó la mujé del jigo gordo! El ingenio humorístico en los vendedores ambulantes andaluces. Boletín De Literatura Oral, 9, 53–75. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/3979