Twitter y las nuevas formas de cultura popular

La red social y su poderosa huella en la vorágine de la era de la comunicación masiva

Autores/as

Palabras clave:

twitter, oralidad, cultura popular, cultura textovisual

Resumen

La cultura popular ha ido avanzando hacia un papel vinculado fuertemente con la tradición escrita a través del auge de las redes sociales. Para este artículo, recurrimos a análisis interdisciplinares, con especial atención a los ámbitos lingüísticos y literarios, con los que abordar Twitter como espacio discursivo y plural. Por tanto, centramos el artículo en Twitter desde el punto de vista de una conversación en marcha y su componente híbrido oral-escrito. Esta circunstancia influye en el tipo de producciones literarias y creativas, así como en el impacto de la cultura popular del siglo XXI que habita sus servidores. Mediante una aproximación a los memes, como epítome de nuestra cultura textovisual, y su huella en Twitter, abordamos la cultura popular y proponemos una reivindicación desde las Humanidades del espacio de comunicación público en la red. Con ello, proponemos la necesidad de abordar este espacio no solo desde el abordaje sincrónico que conlleva la digitalidad y los estudios digitales, sino desde la perspectiva de una tradición académica mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Escandell Montiel, Universidad de Salamanca

 

 

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca con Premio Extraordinario. Está especializado en Literatura Digital y Humanidades Digitales. Es director de la revista Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital y miembro de los consejos de dirección de varias revistas académicas (como Diálogos Latinoamericanos) y de colecciones de libros de investigación, como en Editorial Delirio.

Como autor literario, ha publicado y estrenado diversas obras teatrales; como investigador ha publicado libros como Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera (Iberoamericana-Vervuert, 2014) o Mi avatar no me comprende. Cartografías de la suplantación y el simulacro (Delirio, 2016) y es coautor, junto a Fernando R. de la Flor, de El gabinete de Fausto. “Teatros” de la escritura y la lectura a un lado y otro de la esfera digital (CSIC, 2014).

Ha sido docente en centros como la Universidad de Valladolid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Manchester Metropolitan University,  etc. Actualmente es profesor del Depto. de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Es miembro de diferentes redes y grupos de investigación internacionales (como la Red Internacional de Investigación y Aprendizaje: “Memoria y narración”).

Entre sus proyectos de investigación recientes destaca “New Approaches to Transmedia and Language Pedagogy”, financiado por la OWRI del Arts & Humanities Research Council, en Reino Unido.

Citas

AZCONA, Ignacio (2002): «Charlas cibernéticas», El Semanal, XXI (6), pp. 42-43.

BOURRIAUD, Nicolas (2005): Postproduction. Culture as screenplay: How art reprograms the world, Nueva York, Lukas & Sterling.

BREA, José Luis (2010): Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image, Madrid, Akal.

CRITICAL ART ENSEMBLE (1998): «Plagio utópico e hipertextualidad en la cultura electrónica», El Paseante, 27-28, pp. 36-43.

CRYSTAL, David (2002): El lenguaje e Internet, Madrid, Cambridge University Press.

DAWKINS, Richard (1976): The Selfish Gene, Oxford, Oxford University Press.

DAWKINS, Richard (1999): «Foreword», en The Meme Machine, Susan Blackmore (autora), Oxford, Oxford University Press, pp. vii-xvii.

DEBORD, Guy (2002): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.

ESCANDELL MONTIEL, Daniel (2014a): Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera, Madrid, Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872350

ESCANDELL MONTIEL, Daniel (2014b): «Tuiteratura: la frontera de la microliteratura en el espacio digital», Iberic@l, 5, pp. 37-48.

ESCANDELL MONTIEL, Daniel (2015a): «La marca yo y los autores en internet. Estrategias y espacios de presencialidad en la sociedad-red para la literatura de consumo», Studia Iberica et Americana, 2, pp. 338-370.

ESCANDELL MONTIEL, Daniel (2015b): «Narrativizaciones del yo: los impostores y la construcción del personaje-yo deseado en la sociedad digital», Tempo e Argumento, 7 (15), pp. 71-102. DOI: https://doi.org/10.5965/2175180307152015071

ESCANDELL MONTIEL, Daniel (2016): «Reinventando a los autores: Borges y Gómez de la Serna, tuiteros. Fenómenos de apropiación y difusión literaria en la red social», Revista de ALCESXXI. Asociación Internacional de literatura y cine españoles siglo XXI, 2, pp. 71-113.

ESCANDELL MONTIEL, Daniel (2019): «Relaciones interculturales de la microficción en red: tras las huellas de la cultura estadounidense», Studi Ispanici, 44, pp. 335-350.

GOLDSMITH, Kenneth (2011): Uncreative Writing. Managing Language in the Digital Age, Nueva York, Columbia University Press.

GRAEBER, Dave: «Of Flying Cars and the Declining Rate of Profit», The Baffler, 19 de marzo de 2012. DOI: https://doi.org/10.1162/BFLR_a_00003

GROSSBERG Lawrence, Ellen Wartella, WHITNEY, D. Charles y WISE, J. Macgregor (2006): Media Making. Mass Media in a Popular Culture, Londres, Sage Publications.

HAN, Byung-Chul (2012): La agonía del Eros, Barcelona, Herder.

HERNANDO GARCÍA-CERVIGÓN, Alberto (2009): «El lenguaje de los correos electrónicos», en La calidad del español en la red. Nuevos usos de la lengua en los medios digitales, R. Sarmiento y F. Vilches (coords.), Barcelona, Ariel, pp. 63-72.

KENNEDY, A. J. (2000): Internet, Barcelona, Ediciones B.

KNIGHT FOUNDATION (2018): «Disinformation, ‘fake news’ and influence campaigns on Twitter», Knight Foundation, URL: <https://knightfoundation.org/reports/disinformation-fake-news-and-influence-campaigns-on-twitter/>.

LIPOVETSKY, Gilles y CHARLES, Sébastien (2006): Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama.

LÓPEZ ALONSO, Covadonga (2003): «El correo electrónico», en Nuevos géneros discursivos. Los textos electrónicos, C. López Alonso y A. Seré (eds.), Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 21-43.

MCLUHAN, Marshall (1962): The Gutenberg Galaxy, Toronto, University of Toronto Press.

ORIHUELA, José Luis (2006): La revolución de los blogs, Madrid, La esfera de los libros.

PEAR ANALYTICS (2009): «Twitter Study Reveals Interesting Usage – 40% is Pointless Babble», Pear Analytics, URL: <http://www.pearanalytics.com/blog/2009/twitter-study-reveals-interesting-results-40-percent-pointless-babble/>.

PINHEIRO, Marcos: «La Audiencia Nacional contra Twitter: arrancan siete juicios por comentarios en redes sociales», El Diario, 26 de febrero de 2017.

R. DE LA FLOR, Fernando y ESCANDELL MONTIEL, Daniel (2014): El gabinete de Fausto: «Teatros» de la escritura y la lectura a un lado y otro de la frontera digital, Madrid, CSIC.

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio (2001): «El tercer espacio», Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 2, URL: < http://reddigital.cnice.mec.es/2/rodrigez/01rodrigez.html>.

SÁNCHEZ-APARICIO, Vega (2016): «Las escrituras alegóricas del software: colapso estético, rearticulación ética, desde el espacio mexicano», Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 5 (2), pp. 80-113.

SÁNCHEZ, Juan Luis: «Guillermo Zapata: historia de una polémica», El Diario, 20 de junio de 2015.

SANMARTÍN SÁEZ, Julia (2007): El chat. La conversación tecnológica, Madrid, Arco.

SANZ ÁLAVA, Inmaculada (2001): «El estilo del correo electrónico: su oralidad», en IV Congrés Internacional sobre Llengües per a Finalitats Específiques, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 236-242.

SHIFMAN, L. (2013): Memes in Digital Culture, Cambridge, MA, The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/9429.001.0001

WANG, Chunyan, YE, Mao y HUBERMAN, Bernardo A. (2011): «From User Comments to On-line Conversations», HP Labs Social Computer Research, URL: <http://www.hpl.hp.com/research/scl/papers/comments/comments.pdf>. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2012183

YATES, Simeon J. (1996): «Oral and written linguistic aspects of computer conferencing», en Computer-Mediated Communication. Linguistic, Social and Cross-Cultural Perspectives, S. Herring (ed.), Ámsterdam, John Benjamins Publishing Company, pp. 29-46. DOI: https://doi.org/10.1075/pbns.39.05yat

YUS, Francisco (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona, Ariel.

Publicado

2020-12-03

Cómo citar

Escandell Montiel, D. (2020). Twitter y las nuevas formas de cultura popular: La red social y su poderosa huella en la vorágine de la era de la comunicación masiva. Boletín De Literatura Oral, (extra3), 123–136. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/5162