Los símbolos y motivos en la antigua lírica popular hispánica: hacia la construcción de un diccionario

Autores/as

Palabras clave:

simbolo, motivo, tradición, lírica, canción

Resumen

El uso de símbolos en la lírica popular hispánica ha sido constante en todas las culturas, tradiciones y épocas históricas; pero los símbolos dependen de sus propios contextos para que los usuarios los puedan decodificar. Muchas veces tienen significados variados, dependiendo del entorno en que se presenten y, en algunas ocasiones, incluso tienen connotaciones eróticas. Proponer un diccionario de símbolos no es tarea fácil, pero podrá contribuir en la construcción de un paisaje de las vertientes, usos y significados que éstos tienen y han tenido a lo largo del tiempo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALZIEU, Pierre, LISSORGUES, Yvan & JAMMES, Robert (ed.) (1975): Floresta de poesías eróticas del Siglo de Oro, Toulouse, France Ibérie Recherche.

ARCIPRESTE DE HITA (1988): Libro de buen amor, G. B. Gybbon-Monypenny (ed.), Madrid, Castalia.

ASENSIO, Eugenio, 1957: Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos.

BALDI, Sergio (1946): «Sul concetto di poesia popolare», Leonardo, Rassegna Bibliografica (Firenze), pp. 15: 11-21, pp. 65-77.

BELTRÁN, Vicente, ed., 1976. La canción tradicional, Tarragona, Tarraco.

BELTRÁN, Vicente, 1984. «“Oh vento lh'as levava”: Don Denis y la tradición lírica peninsular», BH, 86: 5-25. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1984.4517

BELTRÁN, Vicente, ed., 1987. Canción de mujer, cantiga de amigo, Textos Medievales, 8, Barcelona, PPU.

BERISTÁIN, Helena (2013): Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa.

BLANCO, Domingo (ed.) (1992): A poesía en Galicia, 2 vols, Vigo, Edicións Xerais de Galicia.

BLOUIN, Egla Morales, 1981. El ciervo y la fuente: mito y folklore del agua en la lírica tradicional, Potomac, MD, Studia Humanitatis.

BOWRA, C. M. (1962): Primitive Song, London, Weidenfeld and Nicolson.

CARO BAROJA, Julio (1979): La estación de amor: fiestas populares de mayo a San Juan, Madrid, Taurus.

CIRLOT, Juan Eduardo, (1992): Diccionario de símbolos, Barcelona, Labor.

CÓRDOVA Y OÑA, Sixto (ed.) (1948-55): Cancionero popular de la provincia de Santander, 4 vols, Santander, Diputación Provincial.

COVARRUBIAS, Sebastián de (1943): Tesoro de la lengua castellana, Martín de Riquer (ed.), Barcelona, Horta.

CRESPO, Firmino, (1966): «A Tradição de uma Lírica Popular Portuguesa antes e depois dos Trovadores», Occidente (Lisboa): 71: 98-107, 121-128, 185-203.

CUMMINS, John G., ed., (1977): The Spanish Traditional Lyric, Oxford, Pergamon Press.

CURTIUS, Ernts R, (1995): Literatura europea y Edad Media Latina, Margit Frenk (trad.), Mexico.

CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain (1996): Dictionnaire des symboles, Paris, Robert Laffont.

DANCKERT, Werner (1976): Symbol, Metapher, Allegorie im Lied der Völker, ed. Hannelore Vogel, 4 vols, Bonn, Verlag für Systematische Musikwissenchaft.

DE LOPE, Monique (1985): «Le Gué et l'aquéduc: l'eau et les discours du passage dans le Libro de Buen Amor», en L'Eau au Moyen Âge, Senefiance, 15, Aix-en-Provence, Université de Provence, pp. 249-58.

DEYERMOND, Alan (1979-80): «Pero Meogo's Stags and Fountains: Symbol and Anecdote in the Traditional Lyric», RPh, 33, pp. 265-83.

DEYERMOND, Alan (1989-90): «Traditional Images and Motifs in the Medieval Latin Lyric», RPh, 43: 5-28.

DEYERMOND, Alan, (2016): «The Wind and the Small Rain: Traditional Images in a Late-Medieval English Court Song and their Contemporary Castilian Analogues» en Claudia CARRANZA y Mariana MASERA (eds), Folklore y Literatura en la lírica panhispánica Lyra Minima I, México, UNAM, pp. 15-31.

DORRA, Raúl (1981): Los extremos del lenguaje en la poesía tradicional española: estudios sobre el villancico y la poesía gongorina, México, UNAM.

FRENK, Margit (1971): Entre folklore y literatura: lírica hispánica Antigua, México, El Colegio de México.

FRENK, Margit (1975-1998): Cancionero folklórico mexicano, 5 vols., México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

FRENK, Margit (1993): Symbolism in Old Spanish Folk Songs, The Kate Elder Lecture, 4, London: Dept of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College).

FRENK, Margit (1998): «Símbolos naturales en las viejas canciones populares hispánicas», en Lírica popular/ lírica tradicional. Lecciones en homenaje a Don Emilio García Gómez, Sevilla, Universidad de Sevilla, Fundación Machado, pp. 159-182.

FRENK, Margit (2003): Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), Volumen I y II, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

FRENK, Margit (2006). Poesía popular hispánica. 44 estudios, México: FCE.

GADAMER, Hans Georg, 1991. La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós.

GARCÍA MATOS, Manuel (1951-60): Cancionero musical de la Provincia de Madrid, Juan Tomás Parés y José Romeu Figueras (ed.), 3 vols, Barcelona, Instituto Español de Musicología, CSIC.

GONZÁLEZ, Aurelio (2012): «Refuncionalización de motivos folklóricos en las coplas de México», Olivar: Revista de literatura y cultura española, 18, pp. 177-200.

GORNALL, John, 1988. «Transparent excuses in Spanish Traditional Lyric: A Motiv Overlooked?», Modern Language Notes, 103, pp. 436-439. DOI: https://doi.org/10.2307/2905350

GRIMAL, Pierre (2008): Diccionario de mitología Griega y latina, Barcelona, Paidós.

GRAVES, Robert (1960): The Greek Myths, 2 vols., Harmondsworth, Penguin Books.

HATTO, Arthur T. (1954): «The Lime Tree and Early German, Goliard, and English Lyric Poetry», MLR, 49, pp. 193 209. DOI: https://doi.org/10.2307/3718904

HAWKING, Jane (1979): «The Dawn: A Study of the Image and Related Themes in the Traditional Love Lyric of Medieval Spain and Portugal», unpublished doctoral thesis, Westfield College, University of London.

JAMBRINA REAL, Alberto; GONZÁLEZ MATELLÁN, José Manuel y MADRID MARTÍN, Pablo (1986): «Ritos y cantos de boda en la provincia de Zamora», en Etnología y folklore en Castilla y León, ed. Luis Díaz Viana, Estudios de Etnología y Folklore, 2, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 301-333.

JASON, Heda (2000): Motiv, Type and Genre, Soumi, Soumalainen Tiedaekatemia, Academia Scientiarum Fennica.

LEMAIRE, Ria (1987): Passions et positions: contribution à une sémiotique du sujet dans la poésie lyrique médiévale en langues romanes, Amsterdam: Rodopi.

MAGIS, Carlos H. (1969): La lírica popular contemporánea, México, El Colegio de México.

MARTÍNEZ TORNER, Eduardo, (1986 [1920]). Cancionero musical de la lírica popular asturiana Madrid; repr. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.

MARTÍNEZ TORNER, Eduardo (1966): Líric hispánica: relaciones entre lo popular y lo culto, La Lupa y el Escalpelo, 5, Madrid, Castalia.

MASERA, Mariana, (1995): Symbolism and some other aspects of traditional Hispanic lyrics: a comparative study of late medieval lyric and modern popular song, London, Queen Mary, University of London.

MASERA, Mariana (1998): «Tradición oral y escrita en el Cancionero musical de Palacio: el símbolo del cabello como atributo erótico de la belleza femenina». En Cancionero Studies in Honour of Ian Macpherson, ed. Alan Deyermond, 160-71. London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar.

MASERA, Mariana (1999): «Que non sé filar, ni aspar, ni devanar»: erotismo y trabajo femenino en el Cancionero Hispánico Medieval. En Discursos y representaciones en la Edad Media. Actas de las VI Jornadas Medievales, eds. Company Concepción, González Aurelio y von der Walde Moheno Lillian, México, UNAM-El Colegio de México, pp. 215-231.

MASERA, Mariana (2001a): Canciones tradicionales, enigmas y canciones de brujas en un manuscrito novohispano del siglo XVII. En Lyra Minima Oral. Los géneros breves en la poesía tradicional, eds. Alvar Carlos, Castillo Cristina, Masera Mariana y Pedrosa José Manuel, España, Universidad de Alcalá, pp. 169-77.

MASERA, Mariana (2001): «Que no puedo dormir sola, non»: La voz femenina en la antigua lírica popular hispánica, Barcelona, Azul.

MASERA, Mariana (2004): «La fijación de símbolos en el cancionero tradicional mexicano». Revista de Literaturas Populares, IV-1, pp. 134-156.

MASERA, Mariana (2005): «Los recursos de la copla: paralelismo y simbolismo», La copla en México, González Aurelio (ed.), México, El Colegio de México, pp. 189-203. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn07z8.14

MASERA, Mariana (2014): Bailar, saltar y brincar: apuntes sobre el cancionero tradicional hispánico, Colección Ediciones especiales, Nueva Edición, México, IIF, Centro de Poética, UNAM.

MASERA, Mariana y CARRANZA, Claudia (eds.) (2016): Folklore y literatura panhispánica. Lyra Minima I, México, ENES Morelia, UNAM. DOI: https://doi.org/10.22201/enes.9786070275876e.2016

MÉNDEZ FERRÍN, X. L., ed., (1966): O cancioneiro de Pero Meogo, Vigo, Galaxia.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1960): «La primitiva lírica europea. Estado actual del problema», Revista de Filología Española, XLIII-3-4, pp. 279-354. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1960.v43.i3/4.1016

MORALES BLOUIN, Egla (1981): El ciervo y la fuente: mito y folklore del agua en la lírica tradicional, Potomac, MD, Studia Humanitatis.

MOURINHO, Antonio Maria (ed.) (1984): Cancioneiro tradicional e danças populares mirandesas, Bragança, Escolati.

OLINGER, Paula (1985): Images of Transformation in Traditional Hispanic Poetry, Newark, DE: Juan de la Cuesta.

PEDROSA, José Manuel (1995): «Poesía trovadoresca de inspiración popular en el siglo XIII: Joan Airas de Santiago, Cielo d’Alcamo y el tópico folclórico románico de El viajero enamorado» en Juan Salvador Paredes Núñez (coord.), Medioevo y literatura: actas el V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 4, pp. 17-28.

PEDROSA, José Manuel (1997): «“La flor en la cama”: simbolismo y ritual en un epitalamio sefardí de Marruecos», en Andrew M. Beresford (coord.), «Quien hubiese tal ventura»: Medieval Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, pp. 379-386.

PEDROSA, José Manuel (2002a): «Cuando paso por tu puerta… análisis comparatista de un poema de Miguel Hernández», Nueva Revista de Filología Hispánica, 50-1, pp. 203-216. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v50i1.2536

PEDROSA, José Manuel (2002b): Diccionario filológico de literatura medieval española textos y transmisión, en José Luis Mejías y Carlos Alvar (dir.), Madrid, Castalia.

PEDROSA, José Manuel (2005a): «Mujeres en la ventana: alegorías del cuerpo, alegorías del alma», en Rebeca Sanmartín Bastida y Rosa Vidal (coord.), La metamorfosis de la alegoría: discurso y sociedad en la Península Ibérica desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea, pp. 331-348. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565457-019

PEDROSA, José Manuel (2005b): «El pozo como símbolo erótico: del Libro de buen amor y Góngora a La Regenta y Miguel Hernández», en Pedro M. Piñero (coord.) Dejar hablar a los textos: Homenaje a Francisco Villanueva, pp. 1375-1396.

PEDROSA, José Manuel (2006a): «“La guirnalda de rosas”: tradición y simbolismo en un romance español y sefardí», Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo, n.º 55, pp. 191-207.

PEDROSA, José Manuel (2006b): «Arrojar frutos, piedras, amores: entre la canción y el rito», Revista de Literaturas populares, 6-1, pp. 96-127.

PEDROSA, José Manuel (2006c): «Mirra en su árbol, Delgadina en su torre, la mujer del pez en su pozo: el simbolismo “arriba / abajo” en los relatos de incesto», Revista de folklore, n.º 312, pp. 183-194.

PEDROSA, José Manuel (2007): «Símbolos del cuento y complementos del vestido...», en Rafael Beltrán (ed), Folklore. Litreratura e indumentaria, Madrid, Ministerio Cultura. Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico.

PEDROSA, José Manuel (2009): «“Con que te lavas la cara…”: redondillas cortesanas y cuartetas folklóricas», Revista de Folklore, n.º 339, pp. 98-107.

PEDROSA, José Manuel (2011): «De plumas, tinteros y otros útiles eróticos: la cultura de la voz contra la cultura de la letra», Studia Zamorensia, n.º 10, pp. 31-66.

PEDROSA, José Manuel (2012.) «“Cuando éramos judíos…” / “Cuando yo en ca de mi padre…”: una fórmula lírica de Gil Vicente a un epitalamio sefardí», e-Humanista: Journal of Iberian Studies, 20, pp. 239-262.

PEDROSA, José Manuel, (2013a): «Los zapatos rotos del Lazarillo de Tormes», Analecta Malacitana, 36 (1-2): pp. 71-100.

PEDROSA, José Manuel (2013b): «Que ni poso en ramo verde ni en prado que tenga flor: romance, mito y metáfora en “Fontefrida”», Edad de Oro, 32, pp. 223-280.

PEDROSA, José Manuel (2013c): «Casas, tejados, amores, canciones: arquitecturas alegóricas del eros femenino», María Jesús Zamora Calvo (ed), La mujer ante el espejo estudios corporales, pp. 203-262.

PEDROSA, José Manuel (2014): «“La media noche es pasada, / y no viene”: avatares de una canción, entre La Celestina y Alejo Carpentier», Celestinesca, 38, pp. 85-112.

PEDROSA, José Manuel (2016): «Poesía lírica castellana tradicional», Fernando Gómez (coord.), Historia de la métrica medieval, pp. 303-352.

PEDROSA, José Manuel (2018): El convite en el palacio de Eros: metáfora, ironía, fórmula y posesión, Madrid, Mitáforas.

PATCH, Howard Rollin (1956): El otro mundo en la literatura medieval, Jorge Campos (trans.), con apéndice «La visión de trasmundo en las literaturas hispánicas», María Rosa Lida de Malkiel, México, Fondo de Cultura Económica.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2010): La niña y el mar: Formas, temas y motivos tradicionales en el cancionero hispánico moderno, Editorial Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964566362

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2015): De romances varios. Metáforas líricas, valores simbólicos y motivos narrativos, Sevilla, Universidad de Sevilla.

RECKERT, Stephen (1970): Lyra minima: Structure and Symbol in Iberian Traditional Verse, London, King’s College.

RECKERT, Stephen (1993): Beyond Chrysanthemums: Perspectives on Poetry East and West, Oxford, Clarendon Press.

RECKERT, Stephen (2001): Más allá de las neblinas de noviembre, Madrid, Gredos.

RECKERT, Stephen y Helder, MACEDO (1976): Do cancioneiro de amigo, Documenta Poética, 3, Lisboa: Assírio & Alvim.

RIELO CARBALLO, Isaac (ed.) (1980): Cancioneiro da Terra Cha (Pol), Cuadernos del Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos, 35, La Coruña, Ediciós do Castro.

RICOEUR, Paul, 1995. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, Siglo XXI.

RICO VEREA, Manuel (ed.) (1989): Cancioneiro popular das Terras do Tamarela, Vigo, Galaxia.

SCHINDLER, Kurt (ed.) (1941): Folk Music and Poetry of Spain and Portugal, New York, Lancaster Press.

SOKOLOV, Y. M. (1971): Russian Folklore, Detroit, Folklore Associates.

THOMPSON, Stith (1955-58): Motif-Index of Folk-Literature: A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Medieval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books, and Local Legends, 2nd edn, 6 vols, Bloomington, Indiana UP, Copenhagen, Rosenkilde & Bagger.

TORNER, Eduardo M[artínez] (ed.) (1920): Cancionero musical de la lírica popular asturiana, Madrid, repr. Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.

VAN GENNEP, Arnold, 2004. The Rites of Passage. Oxford, New York: Routledge.

WIMBERLY, Lowry Charles (1928): Ghosts, Magic, Witches, Fairies, the Otherworld: Folklore in the English & Scottish Ballads, Chicago, University Press.

WUNENBURGER, Jean Jacques (2008): Antropología del imaginario, Buenos Aires, Del Sol.

Descargas

Publicado

2019-11-23

Cómo citar

Los símbolos y motivos en la antigua lírica popular hispánica: hacia la construcción de un diccionario . (2019). Boletín De Literatura Oral, 229-252. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/4952