El ambiente percibido en la correlación hombre-planta

Aproximación a un método de estudio del léxico en la literatura oral

Autores/as

  • María Águeda Moreno Moreno RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas

Palabras clave:

léxico, etnobotánica, literatura, tradición oral, historias de vida

Resumen

En el presente artículo se presenta un método de estudio para abordar el conocimiento del léxico cultural que se registra en la literatura oral. Para ello nos aproximaremos al léxico etnobotánico de la provincia de Jaén, como ejemplo de trabajo y explotación de los registros orales que nos proporciona, en este caso, la literatura oral del Corpus de Literatura Oral (CLO). El estudio de los textos nos aproximará a la historia conceptual de los hablantes de esta zona y a su historia social y cultural, así como a la relación de vida que tienen con su entorno natural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASIÁIN, Alfredo y Mónica Aznárez (2012): «Patrimonio cultural inmaterial y adquisición/desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral», Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 12, pp. 45-64. URL: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9357/HSJ_Filolog%C3%ADa_12_2012_Patrimonio.pdf;sequence=1.

BAYLON, Christian y Xavier Mignot (1996): La Comunicación, Madrid, Ed. Cátedra.

BELLO GARNELO, Fernando (2010): Léxico y literatura de tradición oral en el entorno de Las Médulas, León, León, Servicio de publicaciones de la Universidad.

BENÍTEZ CRUZ, Guillermo (2009): Etnobotánica y etnobiología del poniente granadino, Tesis doctoral, Granada. URL: https://hera.ugr.es/tesisugr/17822294.pdf

CABRÉ, M. Teresa (1999): La terminología: representación y comunicación: elementos para ua teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra / Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

CARRANZA VERA, Claudia (2014): «“Se lo llevó El Chamuco”. El trato familiar hacia el Diablo en algunos ejemplos de la literatura oral de México», Boletín de Literatura Oral, 4, pp. 9-27. URL: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/1337.

CARREÑO HIDALGO, Pablo César (2016): La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. Análisis de los estudios sobre las plantas medicinales usadas por las diferentes comunidades del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, Proyecto de Licenciatura en Biología, Bogotá. URL: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3523/1/Carre%C3%B1oHidalgoPabloCesar2016.pdf.

CASADO VELARDE, Manuel (1991): Lenguaje y cultura. La etnolingüística, Madrid, Síntesis.

CORTÉS HERNÁNDEZ, Santiago (2014): «Sobre el concepto de género en la literatura oral», Poéticas de la oralidad: las voces del imaginario, ed. Mariana Masera, México, Universidad Autónoma de México, pp. 185-201.

COSERIU, Eugenio (1981): «La socio- y la etnolingüística. Sus fundamentos y tareas», Anuario de letras, XIX, pp. 5-30. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=31322.

DIOSCÓRIDES (1555): Pedacio Dioscórides Anazarbeo, Traducción y comentarios de Andrés Laguna, Amberes, Juan Latio.

DLE: Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1978): «Tradición popular y léxico», Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 30, pp. 399-420. URL: http://www.vianayborgia.es/CUET-0030-0000-0399-0420l.html.

GIMENO MENÉNDEZ, Francisco (2003): «Historia de la dialectología y sociolingüística españolas», Alonso Zamora Vicente (ed.), Actas del Congreso Internacional «La Lengua, la Academia, lo Popular, los Clásicos, los Contemporáneos...», Vol. I, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 67-84.

GONZÁLEZ PÉREZ, Rosario (2019). «La categorización de las subclases léxicas en algunos diccionarios monolingües», en García Padrón, Hernández Arocha, Sinner (eds.), Clases y categoría en la semántica del español y sus interfaces, Berlín / Boston: Walter de Gruyter GmbH, pp. 71-100. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110637700-004

HARSHBERGER, John W. (1896): «Purposes of ethnobotany», Botanical Gazette, 21, pp. 146-154. DOI: https://doi.org/10.1086/327316

HERNÁNDEZ, Efraím (1970): Exploración etnobotánica y su metodología, México, Colegio de Postgraduados. Escuela Nacional de Agricultura.

HURRELL, Julio A. (1987): «Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a partir de la ecología y su propuesta cibernética», Revista Española de Antropología Americana, XVII, pp. 235-257. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/download/REAA8787110235A/24848.

MAÑERO LOZANO, David (dir./ed.): Corpus de Literatura Oral (CLO), Jaén, Universidad de Jaén. URL: www.corpusdeliterturaoral.es.

MARTÍN CAMACHO, José Carlos (2016): «Hacia una caracterización de una disciplina lingüística (casi) olvidada: la etnolingüística», ELUA, 30, pp. 181-212. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.09

MARTÍN CAMACHO, José Carlos (2018): «Etnolingüística como disciplina lingüística. Propuesta de definición y ámbitos de estudio». Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, pp. 584-591. URL: http://cilx2018.uvigo.gal/actas/pdf/653542.pdf.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015): Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. URL: http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/planes/inmaterial.html.

MONARDES, Nicolás (1574): Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, Sevilla, Alonso Escribano.

MORENO MORENO, M.ª Águeda (2019): «Etnobotánica andaluza: léxico, historia y tradiciones verbales lexicográficas», ,en Cazorla Vivas, García Aranda, Nuño Álvarez (eds.): Lo que hablan las palabras. Estudios de lexicología, lexicografía y gramática.en honor de Manuel Alvar Ezquerra Lugo: Axac, Col. Onoma, nº 6, pp. 403-416.

NAVARRO HARTMANN, H. (2015): «El estudio del discurso desde la etnolingüística: un abordaje del cancionero mapuche», XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y semiótica, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pp. 1-34. URL: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2012/cnills/documentos/elestudio_discurso.pdf.

OLIVEIRA MIRANDA, María A., Dilia Velázquez y Alexis Bermúdez (2005): «La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales», Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, vol. 30, 8, pp. 453-459.

OSES GIL, Alejandro (2010): «El lenguaje de la etnobotánica», Boletín antropológico, 28, 79, pp. 159-175.

PARDO ABRIL, Neyla Graciela (1998): «Etnografía del habla: una perspectiva del análisis del lenguaje», Forma y función, 11, pp. 149-160. URL: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17132/17977.

ROMÁN TENDERO, José (2012): La flora y su terminología en la provincia de Jaén: Fitonimia y dialectología, Tesis doctoral, UNED.

Revista de botánica del Colegio Universitario «Santo Reino» de Jaén (1983-1993), Jaén, Universidad.

ROBLES ÁVILA, Sara (2002): «Lengua en la cultura y cultura en la lengua: la publicidad como herramienta didáctica en la clase de E/LE», ASELE. Actas XIII, El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, pp. 720-730. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0720.pdf.

ROJO, Guillermo (2009): «Sobre la construcción de diccionarios basados en corpus», Revista Tradumàtica: corpus lingüístcs, pp. 1-7. URL: http://webs2002.uab.es/tradumatica/revista/num7/articles/02/02.pdf.

ROUSSEAU, Jacques (1961): «Le champ de l´ethnobotanique», J. Agric. Trop. Et Bot. Appl., 8, (4, 5), pp. 93-101. DOI: https://doi.org/10.3406/jatba.1961.6901

SHERZER, Joel (1992): Formas del habla Kuna. Colección 500 años, 54, Abya-Yala, Quito.

STCHULTES, Richard E. (1941): «La etnobotánica: su alcance y sus objetos», Cadalsia, vol. 1, no. 3, pp. 7-12.

TOMÁS LOBA, Emilio del Carmelo (2016): «Del molino y su mundo en la literatura tradicional-popular», Cartaphilus: Revista de Investigación y Crítica Estética, 14, pp. 220-237. URL: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/51649.

TORRES MARTÍNEZ, Marta (2017): «Andalucismos léxicos en muestras de literatura oral de la Comarca de la Sierra de Segura (Jaén)», Boletín de Literatura Oral, 7, pp.145-160. DOI: https://doi.org/10.17561/blo.v7i0.6

TORRES MONTES, Francisco (2000): «Orientalismos peninsulares en el levante andaluz. Nombres y usos de algunas plantas silvestres», Revista de dialectología y tradiciones populares, LV, pp. 197-240. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2000.v55.i1.433

VILAR PACHECO, José Manuel (2011): «Léxico y tradiciones populares», Actas Iª Jornada sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín / coord. por Eloy Cutanda Pérez, Juan Manuel Berges Sánchez, Víctor Manuel Lacambra Gambau, pp. 51-62. URL: https://cecalbarracin.files.wordpress.com/2009/12/ponencia_pcisa_jmvilar1.pdf.

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

Moreno Moreno, M. Águeda . (2020). El ambiente percibido en la correlación hombre-planta: Aproximación a un método de estudio del léxico en la literatura oral. Boletín De Literatura Oral, 10, 139–156. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/5016