La leyenda de María Sánchez en Santo Domingo Tomaltepec (Oaxaca)

Del Sendebar medieval a la tradición oral moderna

Autores/as

Palabras clave:

Leyenda de María Sánchez, literatura oral, literatura comparada, leyenda, Sendebar

Resumen

 En este artículo sigo el itinerario de una leyenda oral protagonizada por una mujer mítica que se dedica a agredir y a veces a causar la muerte a los hombres borrachos, donjuanes o maltratadores, cuando se encuentra con ellos en algún lugar apartado o silvestre. Analizaré paralelos en otros pueblos de Oaxaca y de México, y también de otros países del continente americano y de España. Los antecedentes del relato remontan incluso al cuento europeo medieval. Analizo los paralelismos con un cuento del Sendebar castellano del siglo XIII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xochiquetzalli Cruz Martínez, Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de México

Investigadora y académica mexicana. Maestra en Letras Españolas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctoranda en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa. Especialista en las colecciones de exempla españolas de los siglos XII al XV. Desde hace 15 años se dedica al estudio del simbolismo animal desde la perspectiva de la escuela francesa de Los Annales y los cuatro niveles de interpretación literaria (literal, simbólico/alegórico, moral y anagógico).

Trabajó en el rescate documental de biografías de monjas del siglo XVIII. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales (en Cuba, Estados Unidos, Suiza, Argentina, España y Canadá) que versan sobre literatura, crítica y antropología entre otros.

Es coorganizadora del Congreso Internacional de Animalibus: La presencia zoológica en la literatura. Se dedica al estudio de la magia y los animales en la literatura Inquisitorial novoshipana del siglo XVIII, también coordina y estudia el proyecto Laboratorio de Culturas Orales Iztapalapa: en busca de una poética de la Ciudad de México de literatura oral entre la UAM-I y la Universidad de Alcalá de Henares (España).

Citas

ACEVES, Jorge (1993): Historia oral, ed. Jorge Aceves, Ciudad de México, UAM / Instituto Mora.

«Blog comunitario de San Andrés Zautla», Etla, Oaxaca. URL: http://zautla.blogspot.com/2008/07/la-matlacihua.html

CASTILLO, Gerardo (2015): Alcohol en el sur andino. Embriaguez y quiebre de jerarquías, Lima, Fondo Editorial PUCP.

CHINCOYA, Abdel (2017): «Una leyenda viva», La razón, Ciudad de México. URL: https://www.razon.com.mx/cultura/la-matlacihua-una-leyenda-viva/

DELPECH, François (2004): «En torno al diablo cojuelo: demonología y folklore», El diablo en la Edad Moderna, ed. James S. Amelang y María Tausiet Carlés, Madrid, Marcial Pons, pp.99-131.

DELPECH, François (2006): «Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo et le conte folklorique», en El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral, ed. Marta Haro Cortés y Rafael Beltrán Llavador, Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València, pp. 111-150.

ESPINOSA, Aurelio M. (2009): Cuentos populares recogidos de la tradición de España, introducción y revisión de Luis Díaz Viana y Susana Asensio Llamas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

GÓMEZ RAMÍREZ, Juan de Dios (2015): «Una visita al cerro de la Teta de María Sánchez: un lugar admirable, una mujer extraordinaria y una historia prodigiosa», Canto libre, 2.ª etapa, 3, pp. 4-7.

PEDROSA, José Manuel (2001): «El Diablo Cojuelo en América y África: de las mitologías nativas a Rubén Darío, Nicolás Guillén, y Miguel Littín», Rivista di Filología e Letterature Ispaniche, 4, pp. 69-84.

PEDROSA, José Manuel (2004): «Versiones literarias del mito de El Diablo Cojo en Shakespeare, Goethe, Tolstoi, Kipling, Rego, Valle-Inclán, Cela y Galeano», en La literatura en la literatura. Actas del XIV Simposio de la Sociedad de Literatura General y Comparada, coord. Magdalena León Gómez, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 551-562.

PEDROSA, José Manuel coord. (2008): Cuentos y leyendas inmigrantes. Duendes, fantasmas, brujas, diablos, santos, bandidos, y otros seres inquietos e inquietantes de Hispanoamérica y de algún misterioso lugar más, coordinador de la edición José Manuel Pedrosa, Cabanillas del Campo, Guadalajara, Palabras del Candil.

PEDROSA, José Manuel (2016): «Estupor, locura, silencio, muerte: hacia una antropología comparada de las emociones fuertes», en Anales del Museo Nacional de Antropología, 18, pp. 32-53.

Relación del Curato de San Martín Tilcajete de la jurisdicción del Corrigimiento de Oaxaca (1777): en Relaciones topográficas de pueblos de México, hechas por los curas de los mismos conforme al cuestionario enviado al Obispo de Antequera por D. Antonio Bucareli y Ursúa en 14 de mayo de 1777, Biblioteca Nacional de España, MSS/2449 V. 1 y MSS/2450 V. 2, I, pp. 8-13.

ROQUE HERNÁNDEZ, Lamberto (2002): Cartas a Crispina, Oaxaca, Editores Carteles.

Sendebar (1989), ed. María Jesús Lacarra, Madrid, Cátedra.

SERRANO OSWALD, Serena Eréndira (2010): La construcción social y cultural de la maternidad en San Martín Tilcajete, Oaxaca, tesis de doctorado, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.

SZELJAK Gyorgy y Anuschka van ‘t Hooft (2008): «Consumo de alcohol, valores comunitarios y modernización en una comunidad nahua», Espacio Tiempo, 1, pp. 56-71.

Tradiciones orales de Huancavelica. Relatos del Primer Concurso de Recopilación de Tradiciones Orales (2005), Lima, Biblioteca Nacional de Perú.

ZAVALA, Mercedes (2006): La tradición oral del noreste de México: tres formas poético-narrativas, tesis de doctorado, México, El Colegio de México.

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

Cruz Martínez, X. (2020). La leyenda de María Sánchez en Santo Domingo Tomaltepec (Oaxaca): Del Sendebar medieval a la tradición oral moderna. Boletín De Literatura Oral, 10, 47–62. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/5429