Literatura de tradición oral en Navarra: balance y perspectivas / Oral Literature from Navarra: assessment and perspectives

Autores/as

Palabras clave:

tradición oral de Navarra

Resumen

Este artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudios centrados en la literatura oral de Navarra desde los primeros trabajos de campo hasta la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUERRI, I. et al. (2013): Los pajes de Tafalla. Pioneros de la jota en Navarra, Tafalla, Altaffaylla.

AGUIRRE SORONDO, A. (2011): «La fiesta de San Nicolás en Navarra», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XLIII, 86, pp. 7-31.

ÁLVAREZ VIDAURRE, E. (2003): «Leyendas, mitos y creencias populares: otras vías de aproximación al fenómeno megalítico», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 11, pp. 91-108.

AMADOR JIMÉNEZ, F. (2008): Cuentos maravillosos de un gitanico navarro; recopilados por Javier Asensio García y Helena Ortiz Viana; clasificación de los cuentos, Carlos González Sanz, Pamplona, Pamiela.

ANGULO, (2006): «Inscripciones, pintadas y graffitis en calles y servicios: literatura efímera, ideología del pueblo», Culturas Populares. Revista Electrónica, 2 (mayo-agosto 2006). URL:

<http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/manso.htm>.

ANSORENA, J. I. (2007): Cancionero popular vasco, Donostia, Erein.

APALAUZA, A., y ARRAZTIO, K. (2008): Araitz-Beteluko ahotsak. Ahozko tradizioaren bilduma, Instituto navarro del vascuence-Euskarabidea, Gobierno de Navarra, Departamento de educación.

ARAGÜÉS, I., KASARES, P. y OROZ, N. (2016): Propuestas para trabajar la Literatura oral en Educación Primaria-Ahozko Literatura Lehen Hezkuntzan lantzeko proposamena. Colección de materiales didácticos II - Baliabide didaktikoen bilduma II. Iruña-Pamplona, Cátedra Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra.

ARANA, A. (1986): Bidarraiko harpeko saindua: errito eta sinesta zaharrak, Donostia, Haranburu.

ARANA, A. (2008): Euskal mitologiaz: jentilak eta kristauak, Donostia-Baiona, Elkar.

AREJITA, A., ETXEBARRIA, I. e IBARRA, J. (1995): Mendebaldeko euskal baladak, Bilbao, Labayru Ikastegia-BBK.

ARGANDOÑA, P. (1994): «Leyendas y cuentos de Lezaun (Navarra))», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XI, 29, pp. 71-118.

ARRAIZA, J. (1990): Santa Maria en Navarra: Devoción, leyenda, historia, Pamplona, Caja de Ahorros Municipal de Pamplona.

ASIÁIN, A. (2000): Narraciones folklóricas navarras, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de Literatura Española, [Recurso electrónico].

ASIÁIN, A. (2004): «El estudio y la preservación del patrimonio oral: Hacia una antropología de la mente corporizada», Sukil: Cuadernos de Cultura Tradicional 4, pp. 175-219.

ASIÁIN, A. (2006): «Narraciones folclóricas navarras: Recopilación, clasificación y análisis», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, LXXXI, 38, pp. 11-291.

ASIÁIN, A. (2013): «El patrimonio cultural inmaterial: estado de la cuestión en el décimo aniversario de la Convención de la UNESCO (con una mirada especial a Navarra)», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 88, pp. 127-168.

ASIÁIN, A. (2014a): «Lenguaje y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)», en El patrimonio cultural inmaterial: ámbito de la tradición oral y de las particularidades lingüísticas, P. Salaberri (coord.), Pamplona/Iruña, Cátedra archivo del patrimonio inmaterial de Navarra-Universidad Pública de Navarra, pp. 13-33. [Recurso electrónico].

ASIÁIN, A. (2014b): «Literatura popular y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)», en El patrimonio cultural inmaterial: ámbito de la tradición oral y de las particularidades lingüísticas, P. Salaberri (coord.), Pamplona/Iruña, Cátedra archivo del patrimonio inmaterial de Navarra-Universidad Pública de Navarra, pp. 131-153. [Recurso electrónico].

ASIÁIN, A. (coord.) (2016): Cancionero: Colección de materiales didácticos I - Kantutegia: baliabide didaktikoen bilduma I, Iruña-Pamplona, Cátedra Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra. [Recurso electrónico].

ASIÁIN, A. y AZNÁREZ, M. (2012): «Patrimonio Cultural Inmaterial y adquisición y desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral», Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua [en línea], n.º 12, pp. 45-64.

Atlas Etnográfico de Vasconia: ver Barandiaran, J. M. y Manterola, A.

AZKUE, R. M. (1989): Euskalerriaren Yakintza. Literatura popular del País Vasco [1935-1942-1945-1947], Madrid, Euskaltzaindia y Espasa Calpe, 4 vol.

AZKUE, R. M. (1990): Cancionero popular vasco [1922], Bilbao, Euskaltzaindia.

BARANDIARAN, J. M. (1927): «Algunos amuletos del pueblo vasco», Revista Internacional de los Estudios Vascos - RIEV, XVIII, 3, pp. 525-526.

BARANDIARAN, J. M. (1974): Obras completas, Bilbao, La gran Enciclopedia Vasca.

BARANDIARAN, J. M. (1975): «Guía para una encuesta etnográfica», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XX, 7, pp. 277-325.

BARANDIARAN, J. M. (1984): Diccionario de mitología vasca, San Sebastián, Txertda.

BARANDIARAN, J. M. (1987): De etnografía de Navarra, San Sebastián: Txertoa.

BARANDIARAN, J. M. y MANTEROLA, A. (1990): Atlas etnográfico de Vasconia. La alimentación doméstica en Vasconia, Bilbao, Eusko Jaurlaritza - Etniker Euskalherria.

BARANDIARAN, J. M. y MANTEROLA, A. (1993): Atlas etnográfico de Vasconia. Juegos infantiles en Vasconia, Bilbao, Eusko Jaurlaritza - Etniker Euskalerria.

BARANDIARAN, J. M. y MANTEROLA, A. (1995): Atlas etnográfico de Vasconia. Ritos funerarios en Vasconia, Bilbao, Etniker Euskalerria.

BARANDIARAN, J. M. y MANTEROLA, A. (1998): Atlas etnográfico de Vasconia. Ritos del nacimiento al matrimonio, Bilbao, Instituto Labayru.

BARANDIARAN, J. M. y MANTEROLA, A. (2001): Atlas etnográfico de Vasconia. La ganadería y pastoreo, Bilbao, Instituto Labayru.

BARANDIARAN, J. M. y MANTEROLA, A. (2004): Atlas etnográfico de Vasconia. Medicina popular en Vasconia, Bilbao, Eusko Jaurlaritza - Etniker Euskalerria.

BARBIER, J. (2007): Légendes basques [1931], Donostia, Elkar.

BEGUIRISTÁIN, M. A. y ZUBIAUR, F. J. (1978): «La celebración de san Nicolás en la Villa de Muruzábal», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, X, 28, pp. 45- 48.

BIDART, P. (1978): Récits et Contes populaires du Pays Basque, 1 - Basse Navarre, Paris, Edition Gallimard.

BRUNVAND, J. H. (2002): El fabuloso libro de las leyendas urbanas, Barcelona, Alba Editorial.

BORDES CH. (s. a.): «100 chansons populaires basques, recueillies et notées au cours de sa mission par Charles Bordes», París, Editions E. Barillon. En línea en web de la Biblioteca Nacional de Francia, URL:

<http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k885194v/f1.item> [consultado el 27 de abril de 2016].

CALAME GRIAULE, G. (1975): Permanence et métamorphoses du conte populaire: la mère traîtresse et le tueur de dragons, Paris, Publications Orientalistes de France.

CAMARENA, J. (1992): «Las peculiaridades de la cuentística vasca», Euskera: Euskaltzaindiaren lan eta agiriak= Trabajos y actas de la Real Academia de la Lengua Vasca= Travaux et actes de l'Academie de la Langue basque, XXXVII, 1, pp. 405-432.

CAMARENA, J. y CHEVALIER, M. (1995): Catálogo tipológico del cuento folclórico español: cuentos maravillosos, Madrid, Gredos.

CAMARENA, J. y CHEVALIER, M. (1997): Catálogo tipológico del cuento folclórico español: cuentos de animales, Madrid, Gredos.

CAMARENA, J. y CHEVALIER, M. (2003a): Catálogo tipológico del cuento folclórico español: cuentos religiosos, Alcalá de Henares, Centro de estudios cervantinos.

CAMARENA, J. y CHEVALIER, M. (2003b): Catálogo tipológico del cuento folclórico español: cuentos-novela, Alcalá de Henares, Centro de estudios cervantinos.

CAMPOS RUIZ, P. (1938): Leyendas y tradiciones estellesas, Pamplona, Jesús García.

CARDONA, G. R. (1994): Los lenguajes del saber, Barcelona, Gedisa.

CARO BAROJA, J. (1945): «La significación de algunas danzas vasco-navarras», Príncipe de Viana, VI, 18, pp. 115-132.

CARO BAROJA, J. (1985): Mitos vascos y mitos sobre los vascos, San Sebastián: Txertoa.

CARO BAROJA, J. (1989): Euskal jaindo eta jainkosak, olentzero eta sorginak, Donostia: Gaiak, D.L.

CARO BAROJA, J. (1991): De los arquetipos y leyendas, Madrid, Ediciones Istmo.

CARO BAROJA, J. (1995a): Euskal jaindo eta jainkosak, olentzero eta sorginak, Donostia: Gaiak, D. L.

CARO BAROJA, J. (1995b): «La leyenda de don Teodosio de Goñi», Príncipe de Viana, LVI, 206, pp. 913-976.

CARO BAROJA, J. (1995c): «El culto y la leyenda: San Miguel de Excelsis», Príncipe de Viana, LVI, 206, pp. 1079-1086.

CARO BAROJA, J. (2003): Las brujas y su mundo, Madrid, Alianza Editorial.

CASSANY, D. (2008): Prácticas letradas contemporáneas, México, Ríos de Tinta.

CASSANY, D. (2012): En_línea, Barcelona, Anagrama.

CATALÁN, D. (1969): Siete siglos de romancero: historia y poesía, Madrid, Gredos.

CATALÁN, D. y De RHETT, B. M. (Eds.) (1985): Romancero tradicional de las lenguas hispánicas (español-portugués-catalán-sefardí): La muerte ocultada, Madrid, Gredos.

CERQUAND, J. F. (1875-1882): Légendes et récits populaires du Pays Basque, Pau, Société des Sciences, Lettres et Arts de Pau,

CERRILLO, P. C. (Ed.). (2000): Adivinanzas populares españolas: estudio y antología, Ciudad Real, Universidad de Castilla La Mancha.

CIARRA, A. (1997): Canciones populares infantiles en las calles de Pamplona. Años 40, Pamplona, Ediciones y Libros.

COLOMER, T. (2010): Introducción a la literatura infantil y juvenil actual, Madrid, Síntesis.

CORRES, R. (1980): «Los cuentos que me contaron (narraciones orales de Torralba del Río) (I)», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XII, 35, pp. 151-254.

CORRES, R. (1981): «Los cuentos que me contaron (narraciones orales de Torralba del Río) (y II)», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XIII, 37, pp. 9-41.

DELOCHE, B. (2002): El museo virtual, Gijón, Ediciones Trea.

DELPECH, Fr. (1991): «Rite, légende, mythe et société: fondations et fondateurs dans la tradition folklorique de la Péninsule Ibérique», Medieval Folklore, 1, pp. 10-56.

DONOSTIA (padre), Argiñena, J. M. B. y Huarte, C. Z. (1994): Cancionero vasco, Donostia, Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos.

DURAND, G. (2000): Lo imaginario, Madrid, Ediciones del Bronce.

DURANTI, A. (1992): Etnografia del parlare quotidiano, Roma, Nuova Italia scientifica. También disponible en: «La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis», en Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge, Frederick J. Newmeyer (coord.), Madrid, Visor, pp. 253-274.

DURANTI, A. (2000): Antropología lingüística, Madrid, Ediciones Akal.

GARZIA, J., SARASUA, J., y EGAÑA, A. (2001): The art of bertsolaritza: improvised Basque verse singing, Bertsolari liburuak.

EHALA, M. (2009): «An evaluation matrix for ethno-linguistic vitality», en Rights, promotion and integration issues for minority languages in Europe, S. Pertot, T. Priestly y C. H. Williams (Eds.), London / New York, Palgrave Macmillan, pp. 123-137.

DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-230-23375-1_8

ERKOREKA, A. (1995): «Catálogo de huellas de personajes míticos en Euskal Herria», Munibe, 47, pp. 227-252.

ESPARZA, J. M. (2013): Jotas heréticas de Navarra, Tafalla, Altaffayla.

ETNIKER EUSKALERRIA: ver BARANDIARAN, J. M. y MANTEROLA, A.

ETXANIZ, X. (1997): Haur eta gazte literatura, Pamplona / Iruña, Pamiela.

ETXEBARRIA, I. y KALZAKORTA, J. (2009): Herri literatura, Gasteiz, Eusko Jaurlaritza.

ETXEBERRIA, G. (1986): Ahozko poesía, Donostia, Erein.

FINNEGAN, R. (1977): Oral Poetry: Its Nature, Significance and Social Context, Cambridge University Press.

FRENK, M. (2003): Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica, México D. F.: UNAM / El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 2 vols.

FRENK, M. (2006): Poesía popular hispánica: 44 estudios, México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

FRIBOURG, J. (1987): «La literatura oral, ¿imagen de la sociedad?», Temas de Antropología Aragonesa, 3, pp. 101-117.

FRIBOURG, J. (1990): «D’ un texte… à l’autre», La variabilité dans la littérature orale, París, CNRS, pp. 117-131.

FUNDACIÓN JOAQUÍN DÍAZ (FJD) (2010): Literatura popular. Definición y propuesta de bibliografía básica, Valladolid: edición digital diciembre de 2010. [Recurso electrónico].

GARATE, G. (1988): Atsotitzak Refranes Proverbes Proverbia, Bilbao, Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa.

GARMENDIA LARRAÑAGA, J. (1984a): Carnaval en Navarra, San Sebastián, Haranburu.

GARMENDIA LARRAÑAGA, J. (1984b): «La Navidad en los valles de Araitz y Larraun», Anuario De Eusko-Folklore, 32, pp. 85-89.

GARMENDIA LARRAÑAGA, J. (1989): Pensamiento mágico vasco: Ensayo antropológico, San Sebastián, Baroja, D.L.

GARMENDIA LARRAÑAGA, J. (1990): Rito y fórmula en la medicina popular vasca. La salud por las plantas medicinales, San Sebastián, Txertoa.

GARMENDIA LARRAÑAGA, J. (1992): «Euskal leiendak», Euskera: Euskaltzaindiaren Lan Eta Agiriak = Trabajos y Actas De La Real Academia De La Lengua Vasca = Travaux Et Actes De l'Academie De La Langue Basque, XXXVII, 1, pp. 433-447.

Garmendia Larrañaga, J. (1994a): «La celebración del año nuevo en Baztan, Bertizarana, Malerreka y Cinco Villas», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XXVI, 63, pp. 15-42.

GARMENDIA LARRAÑAGA, J. (1994b): Jentilak, sorginak eta beste: Euskal pentsamendu magikoa (II), Donostia / Baiona, Elkar, D.L.

GARMENDIA LARRAÑAGA, J. (1995): Juegos infantiles, Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura = Arabako Foru Aldundia, Kultura Saila, D.L.

GARMENDIA LARRAÑAGA, J. (2000a): Conjuros no siempre ortodoxos: = Beti ortodoxoak ez diren konjuruak, San Sebastián, Txertoa.

GARMENDIA LARRAÑAGA, J. (2000b): Rituales y plantas en la medicina popular vasca = Erritualak eta landareak euskal herri medikuntzan, San Sebastián, Txertoa.

HIDALGO, Tx. «Kapare» (2013): Nafar aire Zaharetan, Iruña, Kapare.

HUALDE, F. (2002): Ura txuri beltzean (Agua en blanco y negro), Pamplona, Asoc. Cultural Kebenko.

HUALDE, F. (2003a): El Valle de Roncal y sus gentes / Erronkaribar eta erronkariarrak, Pamplona, Txuri Beltzean, n.º 1.

HUALDE, F. (2003b): El Valle de Salazar y sus gentes / Zaraitzu ibarra eta zaraitzuarrak, Pamplona, Txuri Beltzean, n.º 2.

HUALDE, F. (2008): Erronkari Ibarra: izena eta izana. Ibarreko historiaren gaineko ikusmira, Iruña / Pamplona, Instituto navarro del vascuence / Euskarabidea, Gobierno de Navarra, Departamento de educación.

HUALDE, F. (2012a): Izaganondoa. Memoria de un valle, Pamplona, Lamiñarra.

HUALDE, F. (2012b): Alfarería de Lumbier, Pamplona, Lamiñarra.

IMBULUZQUETA, G. (1993): «Cuestaciones infantiles en Todos los Santos y Día de los difuntos en Baztán-Bidasoa», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XXV, 61, pp. 41-46.

INTZA, D. (1974): Naparroako euskal esaera zarrak [1927], Pamplona, Príncipe de Viana.

IRIBARREN, J. M. (1943): Retablo de curiosidades. Zambullida en el alma popular, Pamplona, Gómez.

IRIBARREN, J. M. (1944): Batiburrillo navarro, Pamplona, Gómez.

IRIBARREN, J. M. (1946): Navarrerías. Álbum de variedades, Pamplona, Gómez.

IRIBARREN, J. M. (1951): Burlas y chanzas, Pamplona, Gómez.

IRIBARREN, J. M. (1955): Cajón de sastre, Pamplona, Gómez.

IRIBARREN, J. M. (1980): Revoltijo, Pamplona, Gómez.

IRIBARREN, J. M. y OLLAQUINDÍA, R. (1984): Vocabulario navarro, Pamplona: Comunidad foral de Navarra / Departamento de Educación y Cultura, Institución Príncipe de Viana.

IRIBARREN, J. M. y OLLAQUINDÍA, R. (1996): Refranero navarro, Pamplona: Comunidad foral de Navarra / Departamento de Educación y Cultura, Institución Príncipe de Viana.

ITÇAINA, X. (2012): «Les volants du Baigura. Parades charivariques et traditions dansées à Irissarry», Bulletin du Musée Basque. URL:

<http://www.samb-baiona.net/fr/publi/articles/Itcaina_2012.pdf> [consultado el 25 de mayo de 2016].

ITURRALDE Y SUIT, J. (2000): Tradiciones y leyendas navarras [1912-1916], San Sebastián, Roger.

JASON, H. (1977): Ethnopoetry: Form, content, function, Bonn, Linguistica biblica, vol. 11.

JIMENO ARANGUREN, R. (2001): «Fundamentos de la piedad popular navarra: Advocaciones y culto a los santos en la navarra primordial», Huarte de San Juan.Geografía e Historia, 8, pp. 200-202.

JIMENO ARANGUREN, R. (2003a): Orígenes del cristianismo en la tierra de los vascones, Iruña-Pamplona, Pamiela.

JIMENO ARANGUREN, R. (2003b): El culto a los santos en la Cuenca de Pamplona: (siglos V-XVI). Estratigrafía hagionímica de los epacios sagrados urbanos y rurales, Pamplona, Departamento de Cultura y Turismo.

JIMENO ARANGUREN, R. (2003c): «Configuración de una identidad hagiográfica popular: La leyenda de san Gregorio Ostiense», Zainak, 22, pp. 89-101.

JIMENO ARANGUREN, R. (2004): «San Gregorio Ostiense y su cofradía: Revitalización festiva para la construcción comunitaria», Zainak, 26, pp. 189-208.

JIMENO ARANGUREN, R. y ZARDOYA, A. N. (2006): «Presentación de la base de datos sobre el calendario festivo de navarra: Digitalización del trabajo de campo de José M.ª Jimeno Jurio», Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 28, pp. 511-539.

JIMENO JURÍO, J. M. (1966): «Historia y leyenda en torno a la Virgen de Jerusalén de Artajona», Príncipe de Viana, XXVII, 102, pp. 65-108.

JIMENO JURÍO, J. M. (2006-): Obras Completas, Pamplona, Pamiela. Edición de Roldán Jimeno Aranguren; coordinación de David Mariezkurrena.

JUARISTI, J. (1989): Flor de baladas vascas. Euskal baladen lorea, Madrid, Visor.

KALTZAKORTA, X., LARRINGAN, L. M. y ETXEBARRIA, J. M. (1989): Tradiziozko ipuingintza, Bilbao, Labayru Ikastegia.

LAKAR, M. y TELLETXEA, A. (2008): Baztan solasean. Ahozko tradizioaren bilduma, Pamplona, Instituto navarro del vascuence / Euskarabidea, Gobierno de Navarra, Departamento de educación.

LAKARRA, J. M., BIGURI, K y URGELL, B. (1984): Euskal baladak. Antologia eta azterketa, Donostia, Hordago.

LAPESQUERA, R. (1993): Caínes navarros: itinerarios del crimen, Pamplona, Pamiela.

LEKUONA, M. (1978): Lekuona’tar Manuel. Idaz-lan guztiak.1. Aosko literatura, Gasteiz, Gipuzkoako Foru Aldundia.

LEKUONA, J. M. (1982): Ahozko Euskal Literatura, Donostia, Erein.

LERTXUNDI, A. (1982): Haur literaturaz, Donostia, Erein.

LERTXUNDI, A. (1999): Letrak kalekantoiti, Irun, Alberdania.

LOSTADO, M. (2012): «El paloteado de Cortes», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XLIIII, 87, pp. 87-130.

MARKAIDA, M. E. et al. (1991): Ahozko literatura: genero txikiak, Bilbo, Labayru.

MARIEZKURRENA, D. (2004): Mirafuentes. Estudio etnográfico, Pamplona, David Mariezkurrena.

MAULEÓN, M. (2012): Cánticos de devoción populares en Navarra, Pamplona, edición de la autora.

MAULEÓN, M. y AZNÁREZ, M. (2013): Villancicos, auroras y otros cánticos de devoción populares en Navarra, Pamplona, edición de las autoras.

MINISTERIO DE CULTURA DE ESPAÑA (2011): Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Madrid: MCU. URL:

<http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/PlanesNac/PLA

N_NACIONAL_PATRIMONIO_INMATERIAL.pdf>.

MUGARZA, J. (1981): Tradiciones, mitos y leyendas del País Vasco, Bilbao, Laiz.

ONG, W. J. (2001): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México D. F., F. C. E.

ORDÓÑEZ, V. (1974): Jota y romance, Diputación Foral de Navarra, Temas de Cultura Popular.

ORDÓÑEZ, V. (1975): Presencia de la jota, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Temas de Cultura Popular.

ORDÓÑEZ, V. (1977): Romances en la Historia de Navarra, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Temas de Cultura Popular.

ORDÓÑEZ, V. (1978): Solera de la jota, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Temas de Cultura Popular.

ORDÓÑEZ, V. (1980): Navarra, la jota, literatura popular, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Temas de Cultura Popular.

ORDÓÑEZ, V. (1982): Alma lírica del pueblo. El huerto de los cantares, Pamplona, Castuera.

ORDÓÑEZ, V. (1987): Gestas y cantares, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Temas de Cultura Popular.

ORDÓÑEZ, V. (1997): Antología de la jota navarra, Donostia, Txertoa.

ORIOL, C. (2002): Introducció a l’etnopoètica. Teoria i formes del folklore en la cultura catalana, Barcelona, Cossetània Edicions.

ORTÍ, A. y SAMPERE, J. (2006): Leyendas urbanas de España, Barcelona, Martínez Roca.

PAYA, X. (2013): Ahozko Euskal Literaturaren Antologia, Donostia, Etxepare Institutua.

PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (1998): «¿Dónde están las cosas? Una canción-cuento tradicional en Navarra y sus paralelos hispánicos, europeos y árabes (AT 2011)», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XXX, 71, pp.19-38.

PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (2000a): «El cancionero tradicional vasco: Una visión desde la literatura comparada», Sukil: Cuadernos de Cultura Tradicional, 3, pp. 191-210.

PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (2000b): «Las casas nobles: Documentos, historia y paralelos de una canción de aguinaldo navarra», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XXXII, 75, pp. 159-178.

PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (2000c): Entre la magia y la religión: oraciones, conjuros, ensalmos, Donostia, Sendoa.

PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (2000d): «Juegos y canciones infantiles de la Tierra de Estella (Navarra)», Anuario de Eusko-Folklore, 42, pp. 137-164.

PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (2000e): «Huellas legendarias sobre las rocas: Tradiciones orales y mitología comparada: Tradiciones orales y mitología comparada», Revista de Folklore, 238, pp. 111-118.

PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (2001): «El gorro de montejurra (un estudio de paremiología comparada)», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XXXIII, 76, pp. 149-158.

PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (2004): La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas, Madrid, Páginas de espuma.

PEDROSA, J. M. y MORATALLA, S. (2002): La ciudad oral. Literatura tradicional urbana del Sur de Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid.

PELEGRÍN, A. M. (1990): Cada cual atienda su juego: de tradición oral y literatura, Madrid, Cincel.

PELEGRÍN, A. M. (2004): La aventura de oír: cuentos tradicionales y literatura infantil, Madrid, Anaya.

PEÑA SANTIAGO, L. P. (1989): Leyendas y tradiciones populares del País Vasco, San Sebastián, Txertoa.

PRAT, J. J. (2008): Bajo el árbol del paraíso: historia de los estudios sobre el folclore y sus paradigmas, Madrid, CSIC.

PRIMO DE RIVERA, P. (1943): Cancionero, Madrid, Departamento de publicaciones de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes.

PUJOL, J. M. (2004): Benvingut/da al club de la Sida, Barcelona, Generalitat de Catalunya.

RETA, A. (1979): «Algunas muestras del romancero tradicional español en Navarra», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XI, 33, pp. 413-434.

RETA, A. (1980): «Algunos romances y canciones tradicionales en Navarra», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra XII, 34, pp. 71-88.

RIEZU, J. (1973): Flor de canciones populares vascas, Oyarzun, Sendoa.

RIEZU, J. (1983): «El cancionero vasco», Musiker: Cuadernos de Música 1, pp. 161-170.

Romancero pan-hispánico de la Universidad de Washington. URL: <https://depts.washington.edu/hisprom/espanol/>

SAGASETA, M. A. (2011). Luzaideko dantzak, Bilbo, Herritar Berri-Astero/Baigorri-Gara.

SALLABERRY, J. D. J. (1870): Chants populaires du pays basque, paroles et musique originales, recueillies et publiées, avec une traduction française, Bayonne: impr. de Vve Lamaignière. URL:

<http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k63229696> [consultado el 3 de mayo de 2016].

SATRÚSTEGUI, J. M. (1969): «Romance del amante relegado, en la literatura popular vasca», Fontes Linguae Vasconum: Studia Et Documenta, I, 3, pp. 353-362.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1970): «Reminiscencias de culto precristiano en la devoción a San Miguel», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, II, 6, pp. 287-294.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1971): «Canto ritual del agua en año nuevo», Fontes Linguae Vasconum: Studia Et Documenta, III, 7, pp. 35-74.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1972): «Romance vasco de la doncella guerrera», Fontes Linguae Vasconum: Studia Et Documenta, IV, 10, pp. 73-86.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1975): «El cantar de “El judío errante”», Fontes Linguae Vasconum: Studia Et Documenta, VII, 21, pp. 339-362.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1978): «Medicina popular y primera infancia», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, X, 30, pp. 381-398.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1979): Ipui miresgarriak, Zamudio, Gipuzkoako Ikastolen Elkartea.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1980): Mitos y creencias, San Sebastián, Txertoa.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1981): Lapur zuriak, Zamudio, Gipuzkoako Ikastolen Elkartea.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1983): Axeriko eta otsoko, Zamudio, Gipuzkoako Ikastolen Elkartea.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1985): «Gozos populares en vascuence», Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo: International Journal of Basque Linguistics and Philology, XIX, 1, pp. 119-128.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1988): Solsticio de invierno (fiestas populares, Olentzero, tradiciones de Navidad), Iruñea / Pamplona, Ediciones y Libros.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1998): «Personajes singulares del folclore vasco», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XXX, 72, pp. 189-206.

SATRÚSTEGUI, J. M. (1999): «Lamias y sirenas a través de la simbología», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, XXXI, 74, pp. 497-520.

SATRÚSTEGUI, J. M. (2000): «Olaibarko euskal bertso papera», Fontes Linguae Vasconum: Studia Et Documenta, XXXII, 84, pp. 277-288.

SATRÚSTEGUI, J. M. (2001): Mattin mottela: Sakanako ipuinak, Amorebieta-Etxano, Ibaizabal.

SATRÚSTEGUI, Juan (1991): Historias antiguas y contemporáneas de la ciudad de Estella, Estella, Verbo Divino.

SEVILLA, J. (1993): «Las paremias españolas: clasificación, definición y correspondencia francesa», Paremia, 2, pp. 15-20.

THOMPSON, S. T. (1955): Motif-Index of folk-literature, «A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Fables, Medieval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books and Local Legends», Bloomington, Indiana University Press, 6 vols.

TRAPERO, M. (1996): El libro de la décima: la poesía improvisada en el mundo hispánico, Las Palmas, ULPGC. Biblioteca Universitaria.

UNESCO (2003): Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. URL: <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf> <http://portal.unesco.org/culture/es> <http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00001>

URKIZU, P. (2005): «Viejas baladas vascas del Cancionero de Chaho», Revista de Lenguas y Literaturas Catalana, Gallega y Vasca, 11, pp. 29-110.

DOI: https://doi.org/10.5944/rllcgv.vol.11.2005.5893

USUNÁRIZ, J. M. (2011): «Akelarre: La historia de la brujería en el Pirineo (siglos XIV-XVIII). Jornadas en homenaje al Dr. Gustav Henningsen», Revista Internacional de los Estudios Vascos, LVI, 2, pp. 677-689.

USUNÁRIZ, J. M. (2012): «La caza de brujas en la Navarra moderna (siglos XVI-XVII)», Revista Internacional de los Estudios Vascos, LVI, 9, pp. 306-350.

UTHER, H. J. (2004): AT Types of Folktales, Helsinki, FF Communications, 3 vols.

VANSINA, J. (1966): La tradición oral, Barcelona, Labor.

VIGARA, A. M. (1994): El chiste y la comunicación lúdica. Lenguaje y praxis, Madrid, Ediciones Libertarias / Prodhuf.

VILADOT, M. A. y ESTEBAN, M. (2012): Un estudio transversal sobre la percepción de la vitalidad etnolingüística en jóvenes y adultos de Catalunya = A cross-sectional study on ethnolinguistic vitality perception in young and adulthood people from Catalonia, Barcelona, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).

VINSON, J. (1883): Le folklore du Pays Basque, Paris, Maisonneuve et Cie. Hay versión moderna: Vinson, J. (1984): Literatura popular en el País Vasco. Tradiciones, leyendas, cuentos, canciones, adivinanzas, supersticiones, Donostia-San Sebastian, Txertoa.

VV. AA. (2015): Aiertekin dostatzen. Hartzaroa Zaraitzun - La infancia en el Valle de Salazar, Iruña-Pamplona, Labrit Multimedia.

WEBSTER, W. (1989): Leyendas vascas [1877], Madrid, Miraguano Ediciones.

XENPELAR DOKUMENTAZIO ZENTROA (XDZ), centro de documentación para la investigación y difusión del bertsolarismo. URL:

<http://bdb.bertsozale.eus/es/info/7-xenpelar-dokumentazio-zentroa>.

ZABALLA, I. y ZAVALA, A. (1993): La última trova, Oyarzun, Sendoa.

ZAVALA, A. (1998): Euskal erromantzeak: Romancero vasco, Oyarzun, Sendoa, Auspoa Liburutegia.

ZIAURRITZ, P. (2009): Aezkoa eta aetzak, Iruña-Pamplona, Instituto navarro del vascuence-Euskarabidea, Gobierno de Navarra, Departamento de educación.

ZUBIAUR, F. J. y ZUBIAUR, J. A. (1980): Estudio etnográfico de San Martín de Unx (Navarra), Pamplona, Institución Príncipe de Viana / CSIC.

ZUBIAUR, F. J. y ZUBIAUR, J. A. (2007): Etnografía de San Martín de Unx. 30 años de investigaciones en un pueblo de la Navarra media, Pamplona, Ayuntamiento de San Martín de Unx / Consorcio de Desarrollo Zona Media de Navarra.

ZUFIAURRE, J. y ARGANDOÑA, P. (1995): «La gogona, la gona o el sundede», Cuadernos de Sección-Antropología-Etnografía de SEV-EI, 13, pp. 287-315.

ZUMTHOR, P. (1989): La letra y la voz, Madrid, Cátedra.

Descargas

Publicado

2017-07-06

Cómo citar

Asiáin Ansonera, A. (2017). Literatura de tradición oral en Navarra: balance y perspectivas / Oral Literature from Navarra: assessment and perspectives. Boletín De Literatura Oral, 209–236. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/3352