Emociones en la montaña rusa: el folklore de jóvenes y adolescentes entre las viejas y nuevas formas de expresión

Autores/as

  • Luisa Abad González Profesora Contratada Doctor

Palabras clave:

Adolescentes y jóvenes, folklore digital, etnografía colaborativa, emociones, humor

Resumen

El texto explora el folklore estudiantil en su interconexión con el mundo digital y con el mantenimiento de anteriores formas de expresión del folklore. Mediante un estudio cualitativo que ha sido desarrollado a través de una etnografía colaborativa complementada con entrevistas semidirigidas a grupos de estudiantes de bachillerato y Universidad, se analiza el papel de los juegos juveniles, como los de beber y fumar, los llamados retos virales, cuyo relato va dirigido a jóvenes adolescentes, para terminar abordando la comunicación con memes como práctica social dentro del contexto de los grupos de Whatsapp.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD GONZÁLEZ, Luisa y GARCÍA SAIZ, Daniel (2008): «De los compraniños a la sonrisa del payaso: el papel de las leyendas urbanas en la perpetuación de miedos locales y globalizados», en Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, Gerardo Fernández Juárez y José Manuel Pedrosa (eds.), Madrid, Calambur, pp.: 297- 318.

ABAD GONZÁLEZ, Luisa (2019): «Oralidad contemporánea y patrimonio cultural inmaterial: cómo registrar, catalogar y estudiar las expresiones populares de los jóvenes europeos de ahora», Revista de Estudios Europeos, 73, pp. 129-147.

BAKER, Ronald L. (1983): «The Folklore of Students», en Handbook of American Folklore, Richard Dorson (ed.), Bloomington, Indiana University Press, pp.: 106-114.

BALLESTERO DONCEL, Esmeralda (2016): «Circulación de memes en Whatsapp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de género», Empiria. Revista de metodología de Ciencias Sociales, 35, pp.: 21-45. DOI: empiria.35.2016.17167

BAUMAN, Zygmunt (2008): Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidós, Buenos Aires.

BAYM, Nancy. K. (1995): «The Performance of Humor in Computer-Mediated Communication», Journal of computer-mediated communication, 1, 2, JCMC123. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.1995.tb00327.x

BEATTY, Roger Dean (1976): «Computerlore: the bit bucket», New York Folklore, 2, pp. 223-24.

BEN-DOR EVIAN, Shirley (2019): Emoglyphs: Picture-Writing from Hieroplyphs to the Emoji. URL: <https://www.imj.org.il/en/exhibitions/emoglyphs>.

BERGER, Peter (1999): Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana, Barcelona, Kairós.

BESTARD, Joan (1996): «Prólogo», en La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Mary Douglas (autora), Barcelona, Paidós, pp. 19-24.

BOTREL, Jean-François (2015): «La risa por la risa. El ejemplo del Madrid Cómico (1883-1897)», IC Revista científica de información y comunicación, 12, pp.: 59-78.

BLANK, Trevor J. (2009): «Introduction Toward a Conceptual Framework for the Study of Folklore and the Internet», en Folklore and the Internet. Vernacular Expression in a Digital World, Trevor Blank (ed.), Louisville (CO), University Press of Colorado, pp. 1-20. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt4cgrx5.4

BRONNER, Simon J. (2009): «Digitizing and Virtualizing Folklore», en Folklore and the Internet. Vernacular Expression in a Digital World, Trevor Blank (ed.), Louisville (CO), University Press of Colorado, pp. 21-66. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt4cgrx5.5

BRONNER, Simon J. (2012): «Virtual Tradition: On the Internet as a Folk System». Explaining traditions. Folk behavior in modern culture, Lexington, The University Press of Kentucky, pp.: 398-450. https://doi.org/10.5810/kentucky/9780813134062.003.0011

COLEMAN, L. y CATER, Suzanne (2005): «Underage “binge” Drinking: A Qualitative Study into Motivation and Outcomes», Drugs, education, prevention and policy, 12, 2, pp.125-136. https://doi.org/10.1080/09687630512331323521

DE LA TORRE, Lidia y FOURCADE. Helga (2012): «El uso de las redes virtuales en niños, niñas y adolescentes», Revista Infancias Imágenes, 11, 2, pp.: 69-73.

DÍAZ VIANA, Luis (2004): «La mascota engañosa. Miedos de ida y vuelta en la era de la globalización», La ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ámbitos urbanos, (ed) Carmen Ortiz García, Barcelona, Anthropos, pp. 299-308.

DÍAZ VIANA, Luis (2008): Leyendas populares de España. Históricas, maravillosas y contemporáneas. De los antiguos mitos a los rumores por Internet, Madrid, La Esfera de los Libros.

DÍAZ VIANA, Luis (2010): «Tradiciones que pasan desapercibidas: poesía popular entre los niños y jóvenes de ahora», en Tradición y modernidad de la literatura oral: homenaje a Ana Pelegrín, Pedro Cerrillo y César Sánchez (eds.), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp.: 113-128.

DÍAZ VIANA, Luis (2017): Miedos de hoy. Leyendas urbanas y otras pesadillas de la sobremodernidad, Salamanca, Amarante.

DORSON, Richard M. (1949): «The Folklore of Colleges», American Mercury 68, pp.: 671-77.

DORSON, Richard M. (1959): American Folklore, Chicago, University of Chicago Press.

DORSON, Richard M. (1978). Folklore and Fakelore: Essays toward a Discipline of Folk Studies, Cambridge (MA), Harvard University Press.

DUARTE QUAPPER, Claudio (2015): El adultocentrismo como paradigma y sistema de dominio. Análisis de la reproducción de imaginarios en la investigación social chilena sobre lo juvenil, tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona.

DUNDES, Alan (1980): Interpreting Folklore, Bloomington, Indiana University Press.

FEIXA, Carles (1999): De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona, Ariel.

FINE, Gary Alan (1999): «Methodological Problems of Collecting Folklore from Childrens», en Children´s folklore. A source book, Brian Sutton-Smith, Jay Mechling, Thomas W. Johnson y Felicia R. McMahon (eds.), Logan, Utah State University Press, pp.: 121-140. https://doi.org/10.2307/j.ctt46nskz.13

FLORES MARTOS, Juan Antonio (2010): «Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas», Ankulegi, 14, pp. 11-23.

FLORES MARTOS, Juan Antonio y ABAD GONZÁLEZ, Luisa (2010): «Abordando las emociones desde la Antropología», en Emociones y sentimientos. La construcción social del amor, Luisa Abad González y José Antonio Flores Martos (eds.), Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, pp. 15-28.

FOX, William S. (2007): «Computerized Creation and Diffusion of Folkloric Materials», en Folklore Forum, 37, 1, pp. 5-20.

FRANK, Russell (2009): «The Forward as Folklore: Studying E-mailed Humor», en Folklore and the Internet. Vernacular Expression in a Digital World, Louiseville, CO, University Press of Colorado, pp. 98-122. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt4cgrx5.8

GARROSA GUDE, José Luis (2016): «Literatura de transmisión oral y enseñanza secundaria: cuentos y romances tradicionales en el I. E. S. La Laguna (Parla)», Culturas Populares 1 (enero-abril 2006). URL: <https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19003/literatura_garrosa_Culturas_2006_N1.pdf?sequence=1&isAllowed=y>

GÓMEZ CABIA, Fernando y HEREDERO, Fermín (2001): Antología de dedicatorias. Lirica popular actual de los adolescentes, Santiago de Compostela, Soláster.

GONZALO TOBAJAS, Ángel (2013): Las escrituras populares escolares: estudio y antología, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, UNAM. Centro de Estudios Cervantinos.

GUTHOLD, Regina, STEVENS, Gretchen A., REALEY, Leanne M. y BULL, Fiona C. (2020): «Global Trends in Insufficient Physical Activity among Adolescents: A Pooled Analysis of 298 Population-based Surveys with 1.6 millions Participants», Lancet Child Adolescent Health, 4, pp. 23-35. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2

HUIZINGA, Johan. (2007): Homo ludens, Madrid, Alianza.

JÁUREGUI, Eduardo (2008): «Universalidad y variabilidad cultural de la risa y el humor», AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3, 1 (enero-abril), pp. 46-63. https://doi.org/10.11156/aibr.030104

KATZER, Leticia y sAMPRÓN, Agustín (2011): «El trabajo de campo como proceso. La “etnografía colaborativa” como perspectiva analítica», Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social-ReLMIS, 2, 1, pp. 59-70. URL: <http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/26/21

LAHIRE, Bernard (2007): «Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples», Revista de Antropología Social, 16, pp.: 21-37.

LE BRETON, David (2016): Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea, Madrid, Siruela.

MAFFESOLI, Michel (2001): El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas, Buenos Aires, Paidós.

MARCUS, George (2008): «El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden barroco», Revista de Antropología Social, 17, pp. 27-48.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Jesús M.ª (2018): «Efímeros pluscuam(im)perfectos. Literatura infantil y juvenil (LIJ) en los cromos españoles de la primera mitad del siglo XX», en LIJ Efímera. La perfecta imperfección de los no libros, Jesús Mª Martínez González y Ramón J. Freire Santa Cruz (eds.), Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, pp. 15-77. https://doi.org/10.18239/atenea.09.2018

MENDOZA BERJANO, Ramón (2008): La adolescencia como fenómeno cultural, Huelva, Universidad de Huelva.

MENDOZA DÍAZ-MAROTO, Francisco (2000): Panorama de la literatura de cordel española, Madrid, Ollero & Ramos.

MONTERO, Rosa: «A la calle», El País, 8 de diciembre de 2019. URL: <https://elpais.com/elpais/2019/12/02/eps/1575305808_635521.html>.

NAVARRO-GÓMEZ, Noelia (2017): «El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles», Clínica y Salud, 28, pp. 25-31. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.002

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2019): «UN NUEVO ESTUDIO DIRIGIDO POR LA OMS INDICA QUE LA MAYORÍA DE LOS ADOLESCENTES DEL MUNDO NO REALIZAN SUFICIENTE ACTIVIDAD FÍSICA, y que eso pone en peligro su salud actual y futura», 22 de noviembre de 2019. URL: <https://www.who.int/es/news-room/detail/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk>

PEDROSA, J. Manuel y MORATALLA, Sebastián (2002): La ciudad oral. Literatura tradicional urbana del sur de Madrid, Madrid, Consejería de Educación [Comunidad de Madrid], Dirección general de ordenación académica.

PEPICELLO, William J. (1987): «Pragmatics of Humorous Language», International Journal of the Sociology of Language, 65: pp. 27-35. https://doi.org/10.1515/ijsl-1987-6504

PEÑA DÍAZ, Miguel Ángel (2019): «Literatura tradicional en los textos de las agendas escolares de los adolescentes», en La voz de la memoria, nuevas aproximaciones al estudio de la Literatura Popular de Tradición infantil. César Sánchez y Aránzazu San (eds.), Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, pp. 111- 126.

PRESTON, Michael James, BELL, Louis Michael y MAKIN ORR, Cathy (1976): Urban Folklore from Colorado: Photocopy Cartoons, Ann Arbor (MI), Xerox University Press.

RUBIO-ROMERO, Juana y PERLADO, Marta (2015): «El fenómeno Whatsapp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación al contexto de los jóvenes universitarios», Icono 14, vol. 13, pp. 73-94. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.818

SÁNCHEZ, Sandra (2018): «Folklore digital: la vigencia de las leyendas urbanas en los creepypastas», Heterotopías, 1(1). URL: <https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/19993>.

SHIFMAN, Limor (2014): Memes in Digital Culture, Masachusets, MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9429.001.0001

SUTTON-SMITH, Brian (2008): «Play theory. A personal journey and new thoughts», American Journal of Play, 1, vol. 1, pp. 80-123.

TARRAGONA CAMACHO, Alicia (2015): «Pasar el mal trago», Etnografía del abuso de alcohol juvenil en un servicio de urgencias de Granada, tesis doctoral, Universidad de Granada.

TOELKEN, Barre J. (1968): «The Folklore of Academe», The Study of American Folklore. Harold Brunvand (ed.) New York, W.W. Norton Company, pp.: 317-337.

TURNER, Victor (1980): La selva de los símbolos, Ramón Valdés del Toro y Alberto Cardín Garay (trads.), México, Siglo XXI.

WIGGINS, Bradley E. & G. Bret BOWERS (2015): «Meme as a Genre: A Structurational Analysis of the Memescape», New Media and Society, 17, 11, pp. 1886-1906. https://doi.org/10.1177/1461444814535194

Publicado

2020-12-03

Cómo citar

Abad González, L. (2020). Emociones en la montaña rusa: el folklore de jóvenes y adolescentes entre las viejas y nuevas formas de expresión. Boletín De Literatura Oral, (extra3), 137–155. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/5232