Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv <p><strong>ISSN:</strong> 1988-415X<br><strong>URL:</strong> <a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv</a></p> <p>Esta revista tiene como objetivo la difusión de los contenidos desarrollados para la formación de investigadores y de los trabajos de iniciación a la investigación realizados dentro de los programas integrados por las enseñanzas conducentes a los títulos de Máster o Doctor, en todos los ámbitos del conocimiento. Con este fin, publica Artículos de Investigación de trabajos realizados en los programas de posgrado, así como Artículos de Revisión, análisis, comentarios y reseñas bibliográficas de actualidad cuyos contenidos estén relacionados con la formación investigadora, o sean de interés general por su alto impacto social.</p> es-ES <p><strong>Universidad de Jaén, 2009.</strong> Los originales publicados en esta Revista son propiedad de la <strong>Universidad de Jaén</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.</p><p><em>Patentar no es incompatible con publicar, simplemente hay que tener la precaución de estudiar previamente la patentabilidad del conocimiento generado y presentar la solicitud de patente antes de publicar puesto que al publicar se destruye la novedad de la invención.</em></p><p>Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p> ininv@ujaen.es (Francisco J. Esteban) bvinegla@ujaen.es (Benjamín Viñegla Pérez) jue, 30 jul 2015 21:20:05 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Las bases de la Educación Ambiental https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2481 El concepto de Medio Ambiente comprende no sólo la dimensión física a la que la mayor parte de la población alude cuando se refiere a éste, sino también los factores socioeconómico y cultural, que interaccionan entre sí y condicionan y son condicionados por el ser humano. El desarrollo de las poblaciones ha venido acompañado de la necesidad de una Educación Ambiental que sirve para que las sociedades tomemos conciencia de nuestro entorno y del nuevo rumbo que debemos tomar en su protección. Además de generar una conciencia crítica, la Educación Ambiental enseña la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Se ocupa de los procesos y factores físicos, químicos y biológicos, su relación e intervención entre sí dentro del Medio Ambiente, con el fin de entender nuestro entorno y formar hacia una cultura conservacionista donde el ser humano aplique en los procesos productivos técnicas más limpias, respetuosas y sostenibles. En este trabajo se analizan las características del proceso de enseñanza-aprendizaje del Medio Ambiente como contenido transversal, y a la vez descompartimentado en sus dimensiones multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Mª José Jiménez Tello, África Yebra Rodríguez, Francisco Guerrero Derechos de autor 2015 Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2481 jue, 30 jul 2015 00:00:00 +0000 Diseño y planificación de actividades en educación ambiental https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2482 <p>En el presente trabajo realizamos una revisión de aquellos tipos de actividades más apropiadas para trabajar la Educación Ambiental.</p><p>Para ello, se ha realizado un breve repaso sobre algunas nociones básicas relativas al Medio Ambiente, a la Educación ambiental y a los programas de formación.</p>Partiendo de la premisa de que el principal objetivo de la educación ambiental es provocar un cambio de actitud en el individuo con la finalidad de obtener una implicación directa en la intervención social, y asumiendo que para conseguirla es necesario un proceso que se prolonga a lo largo de toda la vida del individuo y en el que se va logrando un conocimiento en el que se adquieren, no solo conocimientos, si no también capacidades, actitudes y valores, consideramos que es necesario contemplar los distintos tipos de educación: informal, no formal y formal. Dada la diferencia entre ellas debemos buscar un punto de encuentro en las propuestas didácticas realizadas que nos permita trabajar en diferentes ámbitos sobre el mismo campo disciplinar. Para ello, nos basamos en la experiencia diaria y el contacto con el medio, con diferentes grupos de población y con individuos en diferentes niveles de desarrollo cognitivo. Rocío Quijano López, Mª Teresa Ocaña Moral Derechos de autor 2015 Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2482 jue, 30 jul 2015 00:00:00 +0000 La discapacidad a vuelapluma https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2553 El término <em>discapacidad</em> no es un concepto homogéneo en la sociedad actual por el conocimiento social y personal que los ciudadanos tienen del mismo. Y de hecho resulta difícil llegar al consenso en tanto en cuanto este término hace referencia a la existencia de personas con capacidades <em>distintas</em> a las consideradas normales por el resto de la sociedad. Es por ello por lo que la tendencia actual en la acepción del término se encamina a la visión holística del estar <em>todos y para todos</em>. En este artículo se hace una revisión histórica del término, desde la perspectiva del respeto hacia el trabajo de los distintos colectivos que trabajan con y por la máxima normalización posible de las personas con discapacidad, en cuanto a su vida y en cuanto a la vida de los ciudadanos y espacios que nos rodean a todos, y a su vez teniendo en cuenta el marco legal en el que se encuadraban y se encuadran las distintas clasificaciones de la discapacidad. Anna Mª Rucabado Sala Derechos de autor 2015 Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2553 jue, 30 jul 2015 00:00:00 +0000 Caminando hacia una educación inclusiva. Caminando hacia una sociedad inclusiva https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2554 La educación de las personas con discapacidad a lo largo de la historia ha pasado de un modelo basado en la eliminación y/o segregación de este tipo de personas al modelo de educación inclusiva que garantiza los derechos humanos básicos de todos, independientemente de las características personales y/o sociales. En este trabajo se analizará el significado y evolución histórica de la Educación Especial y se reformulará el término hacia el concepto <em>necesidades específicas de apoyo educativo</em>. En el marco actual se analizarán las posibilidades que ofrece la escuela inclusiva, todo ello con el fin de fomentar en el lector actitudes positivas de valoración y respeto hacia la diversidad. Mª Jesús Colmenero Ruiz Derechos de autor 2015 Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2554 jue, 30 jul 2015 00:00:00 +0000 Narrativa corporal, neuro-diversidad y ecología política: la lucha por otra discapacidad/minusvalía https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2555 La discapacidad y las minusvalías son hoy un reto, pero más allá de cualquier otra consideración biomédica, se trata de observar, a través de las prácticas, de las formas corporales, la construcción de un humanismo positivista y un ontologismo de Poder, que le permite al estado crear una cierta idea de normalidad y, por último, una posición política de dependencia. Pero a su vez, tal como nos muestran las narrativas de los discapacitados, siempre contingentes, relativas y precarias, se puede entender de otra manera que aleje el ser dependiente o válido a un estar en otro esquema neurológico y físico, lo que significa un giro, hacía un hecho político, por un lado, y de superación personal y de enfrentamiento con nuevas e interesantes lingüísticas, por otro. A través del ejemplo propio y de otros se observa la inclusión de la discapacidad y la minusvalía no como un hecho invalidador y disfuncional, sino como una práctica liberadora y de lucha por un mundo neuro-diverso. José Luis Anta Félez Derechos de autor 2015 Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2555 jue, 30 jul 2015 00:00:00 +0000 El arte como recurso https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2556 Durante siglos el arte ha estado rodeado de un aureola de genialidad y locura; genialidad (como si la habilidad artística fuese un misterioso don, por tanto no educable y solo de unos pocos) y locura (porque no siempre hemos sabido diferenciar entre originalidad, diversidad, creatividad, divergencia… y salud mental, que aunque línea es delgada, es muy clara)-. Nosotras defendemos –como tantos otros lo han hecho y lo siguen haciendo- que el arte, la actividad creativa, artística y estética, han de ser de todos y para todos. Han de ser para todos pues consideramos –se ha estudiado y demostrado- que el arte es una forma de conocimiento abierto y complejo, conforme a la sociedad fluida, en red y de cambio que vivimos; que facilita además especialmente la comunicación, la reflexión, la interpretación simbólica y crítica… Es por tanto un excelente recurso para la integración personal y social, para el encuentro y la participación, para la salud y la educación integral. Por ello, ha de ser de todos, pues todos tenemos derecho a disfrutarlo, y además podríamos hacerlo si no nos hubieran castrado –y aun así, podemos recuperarlo-. María Dolores Callejón-Chinchilla Derechos de autor 2015 Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2556 jue, 30 jul 2015 00:00:00 +0000 La responsabilidad social corporativa: especial referencia a la gestión de derechos humanos https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2558 El consumidor actual está cada vez más interesado en la responsabilidad de las empresas, administraciones y organismos más allá del aspecto económico. Este interés ha provocado un cambio sustancial en los modelos de gestión, que cada vez más centran sus actuaciones en los intereses sociales de los sectores a los que se dirigen. El libro verde de la responsabilidad social corporativa recoge tres dimensiones en su compromiso: la económica, la social y la medioambiental. En este trabajo describiremos este nuevo modelo de organización, el impacto que tiene en la gestión de los recursos humanos, y en especial en el colectivo de personas con discapacidad intelectual. Raquel Puentes Poyatos, María del Mar Velasco Gámez Derechos de autor 2015 Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2558 jue, 30 jul 2015 00:00:00 +0000 Un toque de programación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2559 La planificación de proyectos sociales se puede abordar desde múltiples enfoques teóricos. En última instancia, y con independencia del punto de vista utilizado, la planificación es una herramienta fundamental para las personas que trabajan en el ámbito social, el eslabón más cercano a la acción. De entre los diversos estilos de programación, en este trabajo se mencionan los dos principales enfoques de planificación que se contraponen en nuestra sociedad occidental, en el tiempo y en el espacio: el modelo tecnocrático y el modelo Community Planning, y se hace una breve reseña a lo que supone la planificación en el nivel estratégico y la programación en el nivel táctico. Y todo ello considerando que la programación ha de hacerse en función de los diagnósticos que se tengan del entorno; esto es, respondiendo a las necesidades del mismo. Anna Mª Rucabado Sala Derechos de autor 2015 Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2559 jue, 30 jul 2015 00:00:00 +0000 Educación ambiental y discapacidad intelectual. Tiempo para la inclusión socioeducativa https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2480 <strong></strong> África Yebra-Rodríguez, Francisco Guerrero Derechos de autor 2015 Iniciación a la Investigación https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2480 jue, 30 jul 2015 00:00:00 +0000