Medellín, la ciudad de las transformaciones urbanas y las fronteras sociales

Autores/as

  • Felipe González Ortiz

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v23.7735

Palabras clave:

Diseño urbanístico, transformación urbana, formas de habitar/residir, ciudad vitrina, estratificación social, movilidad urbana

Resumen

Partiendo de la hipótesis que dice que cualquier transformación urbanística impacta en las prácticas y representaciones de los habitantes/residentes de una ciudad. Desde la etnografía, se hace una descripción de los espacios que los distintos estratos sociales habitan y utilizan en la ciudad de Medellín. Se observa la forma cómo el modelo de urbanismo social, como inversiones focalizadas hacia los sectores populares de la ciudad, logra la integración territorial y en muchos aspectos la mejora de la calidad de vida. Asistimos a una ciudad de reconocimientos internacionales, configurada como un gran escaparate desde el que se pueden observar las profundas desigualdades sociales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaldía de Medellín (2014). “El nuevo POT Plan de Ordenamiento Territorial. Una ciudad para la gente, una ciudad para la vida”, disponible en http://www.acimedellin.org/Portals/0/RevistaPOT2014.pdf

Bellalta, María (2021). Social Urbanism, USA: Oro Editions.

Benjamin, Walter (1972). Libro de los pasajes, Madrid: Akal.

Berger, Peter y Thomas Luckmann (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourto.

Binswangeer, Ludwig (1972). Tres formas de la existencia frustrada. Buenos Aires: Amorrourto.

Borja Jordi y Manuel Castells (1998). Local y Global: la Gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Madrid: Taurus.

Dane (2014). November 18. “¿Qué es el Sistema Estadístico Nacional - SEN?” Retrieved May 18, 2016, disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/estratificacion-socioeconomica/generalidades

De Alba Murrieta, Felipe y Natalia Hernández Guerrero (2017). “La magalópolis como el mundo de los procesos en desborde”, en Felipe de Alba (Coordinador), Las paradojas de la magelópolis. Un debate actual a distin-tas voces, México: CESOP.

Delgado, Manuel (2007). La Ciudad Mentirosa. Madrid: Catarata.

El Colombiano (20 de mayo de 2022). https://www.elcolombiano.com/antioquia/reconstruccion-de-la-biblioteca-espana-no-estara-lista-a-inicios-de-2023-BH17547053

El Tiempo (2013). March 1, “Medellín, la ciudad más innovadora del mundo”, disponible en de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12627468

El Tiempo (2011). November 8, 'Combos' espantan a artistas de la comuna 13 de Medellín, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12363563

Fernández González, Miguel, Maribel Cadenas Álvarez y Thomas Pursell (2018). “Urbanismo utópico, realidades distópicas: una etnografía (im)posible en Yachay, ‘ciudad del conocimiento’”, Etnografica, vol. 22(2), pp. 335-360. https://doi.org/10.4000/etnografica.5474

Ferro, Lígia y Renata de Sá Goncalves (2018). “Etnografías urbanas: explorando a cidades contemporáneas – introduciao”, Etnografica, vol, 22(2), pp. 305-310. https://doi.org/10.4000/etnografica.5360

Garza, Gustavo (2000). “Ámbitos de expansión territorial”, en Gustavo Garza (org.), La ciudad de México en el fin del segundo milenio, México: El Colegio de México, pp. 237-246.

Geertz, Clifford (1997). La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa.

Gobierno de Medellín. https://www.metrodemedellin.gov.co/quienes-somos/historia

González Ortiz, Felipe (2009). Metrópoli y cultura, México: UAM-I.

Medellín cómo vamos (2015). “Presentación: Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2014”, disponible en http://www.medellincomovamos.org/presentaci-n-informe-de-calidad-de-vida-de-medell-n-2014-2015

Ministerio de vivienda (2016). May 18, “Portal Minvivienda” Mi casa ya. Retrieved May 18, 2016, recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/mi-casa-ya

ONU-Habitat (2012). El Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe- 2012. Rumbo a una transición urba-na. Recuperado de: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=362&Itemid=538

Personería de Medellín (2013). “Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín 2012”, Unidad Permanente de Derechos Humanos. Disponible en www.personeriamedellin.gov.co/index../informes/informe-ddhh-2012‎, (consultado 23/04/2016).

Personería de Medellín (2014). “Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín 2013”, Unidad Permanente de Derechos Humanos, disponible en www.personeriamedellin.gov.co/index../informes/informe-ddhh-2012, (consultado 20/04/2016).

Pfanner, T (2010). Humanitarian debate: Law, policy, action. Urban violence. En: International Review of the Red Cross, Volume 92, Number, 878, June 2010. Disponible en https://www.icrc.org/eng/resources/international-review/review-878-urban-violence/review-878-all.pdf, (consultado 23/04/2020).

PIDM (2016). Plan integral de desarrollo metropolitano, 2016-2026, Medellín, Gobierno de Medellín, Colombia, disponible en http://es.scribb.com/document/390004093/PIDM-2016-2026

Quinchía Roldán, Sully María (2013). “Discurso y producción de ciudad. Un acercamiento al modelod e urbanismo social” en Medellín, Colombia, Cuadernos de la Vivienda y Uebanismo, 6(11), pp. 132-139, https://www.redalyc.org/pdf/6297/629768825007.pdf

Remy, Jean y Liliene Voyé (1976). La ciudad y la urbanización, Madrid: Instituto de Estudios de Administración local.

Rosique Cañas, José Antonio (2017). “El centro histórico de la megalópolis ingobernabvle: patrimonialización, turistificación y fachadismo del territorio”, en Felipe de Alba (Coorinador), Las paradojas de la magalópolis. Un debate actual a distintas voces, México: CESOP.

Semana (2001). June 18, “Noche de horror”, disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/noche-horror/46350-3, (consultado 18/05/2016).

Soja, Edward (1996). Thirdspace, Journeys to Los Angeles and Other Real and Imagined Places, USA: Blakcwell, Maden.

Soja, Edward (2001), Postmetropolis, Critical Studies of Cities and Regions. USA: Blackwell Publishers.

Steward, F (2002). “Horizontal inequalities. Al Neglected dimention of development”, QEH Working Paper, Núm. 81, Oxford, Queen Elizabeth House, London: University of Oxford.

Steward, F (2008, Horizontal inequalities and conflict. Understanding group violence in multietnic societes, New York, USA: Palgrave. McMillan.

Tavares dos Santos, José Vicente (2009). Violencias e conflictualidades, Brasil: Tomo editorial.

Tilly, Charles (2000). La desigualdad persistente, Buenos Aires: Maniantal.

Valencia, Londoño, Diana (2020). “Evaluación de los efectos sociales, ambientales y territoriales de los proyectos urbanos desarrollados en la ciudad de Medellín”, en Metrópoli y estilos de vida. El derecho a la ciudad. Stu-dio comparative de América Latina, Paula Andrea Valencia Londoño y Felipe González Ortiz (Coordinado-res), Medellín: Universidad de Medellín.

Valencia Londoño, Paula-Andrea (2017). “Marginalización urbana: entre la violencia y la paz. Análisis de sus equi-librios dinámicos: el caso de Medellín”, en José Javier Niño Martínez, Paula Andrea Valencia Londoño y Ga-briel Ruiz Romero (Orgs.), Ciudadanías emergentes y transiciones en América Latina, Medellín, Universidad de Medellín, pp. 67-92.

Valencia Londoño, Paula-Andrea y Sulman del Pilar Hincapié Rojas (2017). “El enfoque diferencial en las investiga-ciones en desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia, Colombia: análisis altamente focaliza-do y con grandes vacíos frente a grupos vulnerables”, en Paula Valencia Londoño (org.), Desplazamiento forzado, estado de la cuestión y perspectivas, Medellín: Universidad de Medellín.

Vainer, C. y L. Tellier (2014). Las transformaciones de las metrópolis de las Américas. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.

Descargas

Publicado

2023-08-31

Cómo citar

González Ortiz, F. (2023). Medellín, la ciudad de las transformaciones urbanas y las fronteras sociales. Antropología Experimental, (23), 227–239. https://doi.org/10.17561/rae.v23.7735

Número

Sección

Articulos miscelánaeos