https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/issue/feed Antropología Experimental 2023-04-20T13:54:38+00:00 José Luis Anta Félez jlanta@ujaen.es Open Journal Systems <p><strong>ISSNe:</strong> 1578-4282 <strong>DOI:</strong> 10.17561/rae <br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/management/settings/context//index.php/rae">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae</a> </p> <p style="text-align: justify;"><em>Antropología Experimental</em> publica trabajos originales (poniéndolos en circulación vía esta web en formato pdf de libre acceso) referidos a cualquiera de las temáticas, corrientes y ramas que se relacionan con la Antropología Social en particular y el pensamiento crítico contemporáneo en general. Se admiten trabajos de investigación, ensayos, notas de campo, formulaciones experimentales y literarias que tengan la antropología social, la filosofía, las humanidades o los estudios culturales y sociales como centro de su acercamiento. Todo ello bajo los transversales del género, la ecología política, el arte y el pensamiento crítico.</p> https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7019 ¿Mascotas o miembros de la familia? 2022-03-19T11:26:45+00:00 Jose Carlos Sancho Ezquerra jcsanchoezquerra@gmail.com <p>En los últimos años se ha ido extendiendo cada vez más por occidente el debate acerca del estatus social e intrafamiliar de los animales no humanos que conviven diariamente en nuestros hogares, comúnmente conocidos como mascotas. Las nuevas teorías éticas surgidas a partir de los años 70 del siglo XX han ido transformándose y adaptándose tanto por el activismo animalista como por los humanos convivientes con animales no humanos. Esto ha derivado en un movimiento, lento pero constante, mediante el cual no sólo se han ido forjando lazos cada vez más íntimos con los animales no humanos, sino que se les ha ido otorgando ciertas posiciones dentro de las ya de por sí complejas redes humanas de cuidado. En este artículo, partiendo de las nuevas leyes españolas de protección animal y basándome en las principales corrientes teóricas que trabajan el vínculo canino-humano, trato de ofrecer una nueva perspectiva a la hora de considerar al perro doméstico desde las ciencias sociales.</p> 2023-04-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jose Carlos Sancho Ezquerra https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7360 El movimiento slow 2022-08-15T22:14:45+00:00 Mary Alexandra Blaser mblaser@educacastillalamancha.es <p>La globalización y el consumo excesivo nos hacen vivir en <em>la vía rápida</em>. Esto nos lleva a despreciar la vida humana al convertirla en un objeto más de mercancía<strong>. </strong>El estudio reflexiona sobre los impactos de la homogenización de una cultura individualista y consumista. Como contrapunto a esta cultura global mercantilista, este trabajo profundiza en el auge de <em>slow</em>; un movimiento sociocultural de desaceleración y bienestar que aparece como un modelo alternativo de desarrollo global. Se trata de devolvernos la tranquilidad y el ritmo natural que nos permite ser más conscientes en todos los ámbitos de la vida cotidiana con el fin de reaprender el arte de gozar. ¿Se pueden incorporar estos principios en el creciente espacio urbano? El trabajo pretende responder a las cuestiones de bienestar en la vida urbana acercándonos a la perspectiva <em>glocal</em> y también a los conceptos de la quietud, la desaceleración, la movilidad y el ritmo en un contexto global.</p> 2023-04-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mary Alexandra Blaser https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7116 El ik’al 2022-05-07T17:35:16+00:00 Manfredi Bortoluzzi manfredibortoluzzi@gmail.com <p class="western" align="left"><span lang="es-ES-u-co-trad">En este trabajo se propone una etnografía experimental basada sobre el concepto de montaje elaborado por Walter Benjamin. El mito maya tzotzil del </span><span lang="es-ES-u-co-trad"><em>ik’al</em></span><span lang="es-ES-u-co-trad">, recolectado en distintas ocasiones con diferentes informantes, ha sido editado en un montaje polifónico para transformar la figura del etnográfo de autor en editor. De esta forma, el significado del relato no sería el resultado de un </span><span lang="es-ES-u-co-trad"><em>poiéin</em></span><span lang="es-ES-u-co-trad"> sino más bien un </span><span lang="es-ES-u-co-trad"><em>léghein</em></span><span lang="es-ES-u-co-trad">, un dejar que las cosas se muestren por si mismas sin ser “manipuladas” por la interpretación del antropólogo.</span></p> 2023-04-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Manfredi Bortoluzzi https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7604 El cuerpo y su mortificación en el catolicismo 2022-11-28T06:16:45+00:00 Dionisio Contreras Casado dionicontreras@yahoo.es <p>El presente texto, partiendo de la concepción del cuerpo en el cristianismo originario, se centra, de un modo no exhaustivo, en la evolución histórica que han tenido distintas formas de mortificación, jalonada por momentos clave como la fundación de conventos en el Nuevo Mundo, el Concilio de Trento o el Concilio Vaticano II, llegando hasta nuestros días como práctica ascética en determinados contextos de vida religiosa en el catolicismo, y avalada por el Catecismo de la Iglesia Católica. Finalmente se presenta el caso del convento carmelita de Nogoyá (Argentina), como modelo práctico en el que se planteó un conflicto ético y legal en base a las mortificaciones practicadas en dicha comunidad, en el contexto de una sociedad contemporánea que cuestiona estas prácticas.</p> 2023-04-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Dionisio Contreras Casado https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7163 Aportación flamenca a la intervención socioeducativa 2022-05-26T16:28:38+00:00 Celia Velasco Rodriguez celiamvelasco@hotmail.com <p>A lo largo del texto, se presentan los resultados finales de un proceso de investigación doctoral que tiene como objetivo, comprobar la aplicabilidad y efectividad del flamenco como herramienta de intervención socioeducativa, denuncia y expresión pública. Durante seis años de investigación, se han analizado diferentes experiencias a través de la metodología del trabajo de campo, impulsado por la disciplina antropológica. Lo que se muestra en este documento es una aproximación a los resultados obtenidos.</p> 2023-04-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Celia Velasco Rodriguez https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7943 Carta abierta a un maestro 2023-04-20T10:48:20+00:00 Miguel López Coira mcoira33@hotmail.com <p>Este texto toma la trayectoria vital y académica de su autor como referencia para comprender introspectivamente los caminos de la transformación intelectual, con el objetivo de alcanzar algún grado aceptable de conocimiento disciplinar sobre nos(otros). Pero, ante todo, pretende rendir un homenaje <em>in memoriam</em> hacia el maestro que le mostró, durante más de dos décadas, los senderos del saber antropológico, sendas que, sin atajos, condujeron, paradójicamente, al discípulo a un <em>impasse</em> en relación con la etnografía como vía de conocimiento cultural.</p> 2023-04-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Miguel López Coira https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7843 Ética, responsabilidad y uso de tecnologías en la intervención social 2023-03-23T15:56:52+00:00 Antonia Rodríguez-Martínez armartin@ujaen.es Juana Pérez-Villar jpvillar@ujaen.es Maria del Carmen Martín-Cano mmcano@ujaen.es <p>En este artículo ofrecemos un argumentario y discusión teórica con base en los principios éticos, valores, moral y normas reguladoras que sustentan el marco de actuación de la profesión del Trabajo Social. Esta ha tenido que reinventarse en los últimos tres años, haciendo uso de su capacidad resiliente y de adaptación ante complejas situaciones, en las que para la profesión y sus profesionales prima el bienestar social de la población como pilar sobre el que avanza la propia disciplina. En este marco, el derecho a la protección de datos personales digitales y la normativa reguladora en la que convergen, teniendo en cuenta el devenir diario de la profesión, de las personas profesionales y de la ciudadanía usuaria. Procediendo a valorar, si en el contexto actual, con el desarrollo y la utilización profesional de recursos tecnológicos, la protección de datos personales y sociales se mantienen en la intimidad, en la privacidad y la confidencialidad. Valorando así mismo, en este contexto, si son extensibles a todas las personas en igualdad, o si, en este tejido de revolución y vorágine tecnológica, en la que nos vemos sumidos, se favorecen situaciones de exclusión y vulnerabilidad social.</p> 2023-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Antonia Rodríguez-Martínez, Juana Pérez-Villar, Maria del Carmen Martín-Cano https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7945 Etnografía y lengua ritual 2023-04-20T13:54:38+00:00 Andrés Darío Altamirano Olmedo andresmaslow@gmail.com Romina Grana romina.grana@unc.edu.ar <p><strong>Resumen</strong>: El presente artículo analiza el funcionamiento de una lengua ritual dentro de la religión Umbanda desde la perspectiva de la etnografía de la comunicación. Los ritos afrobrasileños plantean una situación lingüística compleja para sus practicantes de habla hispana: la lengua ritual empleada es el portugués; las deidades y sus saludos respectivos provienen del idioma yoruba; mientras que las performances complejas de sus practicantes -que incluyen elementos verbales y paralingüísticos- se manifiestan en una especie de portuñol. Mediante un trabajo de campo en un templo de la Ciudad de Córdoba, Argentina, se analiza la comunidad de habla, la situación comunicativa, los eventos y actos de habla que conforman un espacio social donde el dominio de la lengua ritual pone en contacto a los actores con las fuerzas espirituales de dicha religión, generando el efecto performativo del rito y definiendo el lugar ocupado por cada participante.</p> 2023-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andrés Darío Altamirano Olmedo, Romina Grana