https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/issue/feedAntropología Experimental2023-10-20T16:43:45+00:00José Luis Anta Félezjlanta@ujaen.esOpen Journal Systems<p><strong>ISSNe:</strong> 1578-4282 <strong>DOI:</strong> 10.17561/rae <br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/management/settings/context//index.php/rae">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae</a> </p> <p style="text-align: justify;"><em>Antropología Experimental</em> publica trabajos originales (poniéndolos en circulación vía esta web en formato pdf de libre acceso) referidos a cualquiera de las temáticas, corrientes y ramas que se relacionan con la Antropología Social en particular y el pensamiento crítico contemporáneo en general. Se admiten trabajos de investigación, ensayos, notas de campo, formulaciones experimentales y literarias que tengan la antropología social, la filosofía, las humanidades o los estudios culturales y sociales como centro de su acercamiento. Todo ello bajo los transversales del género, la ecología política, el arte y el pensamiento crítico.</p>https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7019¿Mascotas o miembros de la familia?2022-03-19T11:26:45+00:00Jose Carlos Sancho Ezquerrajcsanchoezquerra@gmail.com<p>En los últimos años se ha ido extendiendo cada vez más por occidente el debate acerca del estatus social e intrafamiliar de los animales no humanos que conviven diariamente en nuestros hogares, comúnmente conocidos como mascotas. Las nuevas teorías éticas surgidas a partir de los años 70 del siglo XX han ido transformándose y adaptándose tanto por el activismo animalista como por los humanos convivientes con animales no humanos. Esto ha derivado en un movimiento, lento pero constante, mediante el cual no sólo se han ido forjando lazos cada vez más íntimos con los animales no humanos, sino que se les ha ido otorgando ciertas posiciones dentro de las ya de por sí complejas redes humanas de cuidado. En este artículo, partiendo de las nuevas leyes españolas de protección animal y basándome en las principales corrientes teóricas que trabajan el vínculo canino-humano, trato de ofrecer una nueva perspectiva a la hora de considerar al perro doméstico desde las ciencias sociales.</p>2023-04-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jose Carlos Sancho Ezquerrahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7360El movimiento slow2022-08-15T22:14:45+00:00Mary Alexandra Blasermblaser@educacastillalamancha.es<p>La globalización y el consumo excesivo nos hacen vivir en <em>la vía rápida</em>. Esto nos lleva a despreciar la vida humana al convertirla en un objeto más de mercancía<strong>. </strong>El estudio reflexiona sobre los impactos de la homogenización de una cultura individualista y consumista. Como contrapunto a esta cultura global mercantilista, este trabajo profundiza en el auge de <em>slow</em>; un movimiento sociocultural de desaceleración y bienestar que aparece como un modelo alternativo de desarrollo global. Se trata de devolvernos la tranquilidad y el ritmo natural que nos permite ser más conscientes en todos los ámbitos de la vida cotidiana con el fin de reaprender el arte de gozar. ¿Se pueden incorporar estos principios en el creciente espacio urbano? El trabajo pretende responder a las cuestiones de bienestar en la vida urbana acercándonos a la perspectiva <em>glocal</em> y también a los conceptos de la quietud, la desaceleración, la movilidad y el ritmo en un contexto global.</p>2023-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mary Alexandra Blaserhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7116El ik’al2022-05-07T17:35:16+00:00Manfredi Bortoluzzimanfredibortoluzzi@gmail.com<p class="western" align="left"><span lang="es-ES-u-co-trad">En este trabajo se propone una etnografía experimental basada sobre el concepto de montaje elaborado por Walter Benjamin. El mito maya tzotzil del </span><span lang="es-ES-u-co-trad"><em>ik’al</em></span><span lang="es-ES-u-co-trad">, recolectado en distintas ocasiones con diferentes informantes, ha sido editado en un montaje polifónico para transformar la figura del etnográfo de autor en editor. De esta forma, el significado del relato no sería el resultado de un </span><span lang="es-ES-u-co-trad"><em>poiéin</em></span><span lang="es-ES-u-co-trad"> sino más bien un </span><span lang="es-ES-u-co-trad"><em>léghein</em></span><span lang="es-ES-u-co-trad">, un dejar que las cosas se muestren por si mismas sin ser “manipuladas” por la interpretación del antropólogo.</span></p>2023-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Manfredi Bortoluzzihttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7604El cuerpo y su mortificación en el catolicismo2022-11-28T06:16:45+00:00Dionisio Contreras Casadodionicontreras@yahoo.es<p>El presente texto, partiendo de la concepción del cuerpo en el cristianismo originario, se centra, de un modo no exhaustivo, en la evolución histórica que han tenido distintas formas de mortificación, jalonada por momentos clave como la fundación de conventos en el Nuevo Mundo, el Concilio de Trento o el Concilio Vaticano II, llegando hasta nuestros días como práctica ascética en determinados contextos de vida religiosa en el catolicismo, y avalada por el Catecismo de la Iglesia Católica. Finalmente se presenta el caso del convento carmelita de Nogoyá (Argentina), como modelo práctico en el que se planteó un conflicto ético y legal en base a las mortificaciones practicadas en dicha comunidad, en el contexto de una sociedad contemporánea que cuestiona estas prácticas.</p>2023-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Dionisio Contreras Casadohttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7163Aportación flamenca a la intervención socioeducativa2022-05-26T16:28:38+00:00Celia Velasco Rodriguezceliamvelasco@hotmail.com<p>A lo largo del texto, se presentan los resultados finales de un proceso de investigación doctoral que tiene como objetivo, comprobar la aplicabilidad y efectividad del flamenco como herramienta de intervención socioeducativa, denuncia y expresión pública. Durante seis años de investigación, se han analizado diferentes experiencias a través de la metodología del trabajo de campo, impulsado por la disciplina antropológica. Lo que se muestra en este documento es una aproximación a los resultados obtenidos.</p>2023-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Celia Velasco Rodriguezhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7943Carta abierta a un maestro2023-04-20T10:48:20+00:00Miguel López Coiramcoira33@hotmail.com<p>Este texto toma la trayectoria vital y académica de su autor como referencia para comprender introspectivamente los caminos de la transformación intelectual, con el objetivo de alcanzar algún grado aceptable de conocimiento disciplinar sobre nos(otros). Pero, ante todo, pretende rendir un homenaje <em>in memoriam</em> hacia el maestro que le mostró, durante más de dos décadas, los senderos del saber antropológico, sendas que, sin atajos, condujeron, paradójicamente, al discípulo a un <em>impasse</em> en relación con la etnografía como vía de conocimiento cultural.</p>2023-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Miguel López Coirahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7843Ética, responsabilidad y uso de tecnologías en la intervención social2023-03-23T15:56:52+00:00Antonia Rodríguez-Martínezarmartin@ujaen.esJuana Pérez-Villarjpvillar@ujaen.esMaria del Carmen Martín-Canommcano@ujaen.es<p>En este artículo ofrecemos un argumentario y discusión teórica con base en los principios éticos, valores, moral y normas reguladoras que sustentan el marco de actuación de la profesión del Trabajo Social. Esta ha tenido que reinventarse en los últimos tres años, haciendo uso de su capacidad resiliente y de adaptación ante complejas situaciones, en las que para la profesión y sus profesionales prima el bienestar social de la población como pilar sobre el que avanza la propia disciplina. En este marco, el derecho a la protección de datos personales digitales y la normativa reguladora en la que convergen, teniendo en cuenta el devenir diario de la profesión, de las personas profesionales y de la ciudadanía usuaria. Procediendo a valorar, si en el contexto actual, con el desarrollo y la utilización profesional de recursos tecnológicos, la protección de datos personales y sociales se mantienen en la intimidad, en la privacidad y la confidencialidad. Valorando así mismo, en este contexto, si son extensibles a todas las personas en igualdad, o si, en este tejido de revolución y vorágine tecnológica, en la que nos vemos sumidos, se favorecen situaciones de exclusión y vulnerabilidad social.</p>2023-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Antonia Rodríguez-Martínez, Juana Pérez-Villar, Maria del Carmen Martín-Canohttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7945Etnografía y lengua ritual2023-04-20T13:54:38+00:00Andrés Darío Altamirano Olmedoandresmaslow@gmail.comRomina Granaromina.grana@unc.edu.ar<p><strong>Resumen</strong>: El presente artículo analiza el funcionamiento de una lengua ritual dentro de la religión Umbanda desde la perspectiva de la etnografía de la comunicación. Los ritos afrobrasileños plantean una situación lingüística compleja para sus practicantes de habla hispana: la lengua ritual empleada es el portugués; las deidades y sus saludos respectivos provienen del idioma yoruba; mientras que las performances complejas de sus practicantes -que incluyen elementos verbales y paralingüísticos- se manifiestan en una especie de portuñol. Mediante un trabajo de campo en un templo de la Ciudad de Córdoba, Argentina, se analiza la comunidad de habla, la situación comunicativa, los eventos y actos de habla que conforman un espacio social donde el dominio de la lengua ritual pone en contacto a los actores con las fuerzas espirituales de dicha religión, generando el efecto performativo del rito y definiendo el lugar ocupado por cada participante.</p>2023-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Andrés Darío Altamirano Olmedo, Romina Granahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7795De la enseñanza presencial a online en tiempos de pandemia2023-02-26T20:11:51+00:00Betty Estévez Cedeñobestevec@ull.edu.esBárbara Álvarez Rodríguezbarbaralvarezrodriguez@hotmail.comInmaculada Perdomo Reyesmperdomo@ull.edu.esFulgencio Sánchez Verafsanchev@ull.edu.es<p>Uno de los impactos provocados por la pandemia Covid19 fue el cambio de la educación presencial a la educación <em>online</em>. Durante el tiempo que duró el estado de alarma, la comunidad autónoma de las Islas Canarias (España) puso en marcha una serie de acciones con la idea de mitigar las necesidades de recursos y habilidades tecnológicas del alumnado, del profesorado y de las familias. En este trabajo analizamos un cuestionario diseñado por un grupo de trabajo de la autoridad educativa autonómica y dirigido a 814 centros educativos públicos no universitarios, con la finalidad de identificar las necesidades tecnológicas para la educación <em>online</em>. Centrándonos en algunos indicadores relevantes encontramos evidencias de que la comunidad educativa canaria, dentro de las indudables dificultades que supuso la pandemia, mostró una alta resiliencia en esta migración de la educación presencial al entorno <em>online</em>; por otro lado<em>,</em> al revisar los indicadores utilizados en la literatura científica para definir la brecha digital y enfrentarlos a los datos analizados se revela la imprecisión del término “brecha digital”, proponiendo utilizar el de “desigualdad digital”.</p> <p> </p>2023-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Betty Estévez Cedeño, Bárbara Álvarez Rodríguez, Inmaculada Perdomo Reyes, Fulgencio Sánchez Verahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7841Sistemas de propiedad y organización del trabajo de las furgonetas hiace en Cabo Verde2023-03-22T17:53:26+00:00Gerard Hortagerardhorta@ub.eduDaniel Malet Calvodanielmalet@gmail.com<p>En el marco del universo del transporte colectivo interurbano en Cabo Verde, el uso de la furgoneta <em>hiace</em> aparece como un fenómeno central, desde mediados de los años ’80 del siglo XX, a causa de la ausencia de transporte público y de la falta de acceso de la inmensa mayoría de población al vehículo privado. El siguiente artículo aborda panorámicamente los modelos de propiedad del vehículo (conductores propietarios frente a conductores asalariados), su caracterización (de las dinámicas de explotación transnacional a la configuración de amplios sectores de propietarios procedentes del funcionariado caboverdiano), la organización del trabajo en función del modelo de propiedad, las condiciones de explotación laboral de los conductores asalariados, y el papel de los diversos agentes implicados en el devenir cotidiano del <em>hiace </em>(conductores, ayudantes, limpiadores, etc.).</p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gerard Horta, Daniel Malet Calvohttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7413Alimentación y representaciones de la alteridad cultural2022-09-15T21:52:06+00:00Lidia Pérez-Armañanzasl.perez.armananzas@udc.esEnrique Couceiroenrique.couceiro.dominguez@udc.es<p>Los restaurantes étnicos son locales de oferta gastronómica, pero también espacios donde se ofrece una imagen cultural para el consumo, y se convocan encuentros con la alteridad. El objetivo de este artículo es conocer cómo desde estos locales se esbozan imágenes culturales hasta cierto punto exotizantes y de qué manera la población autóctona se relaciona tanto con esos imaginarios como con la población inmigrada. Tomando como referencia el trabajo de Turgeon y Pastinelli (2002), se emplea una metodología cualitativa mixta combinando la observación participante y entrevistas para abordar el creciente fenómeno de los restaurantes étnicos en A Coruña (España). Pretende aportar el análisis de la vinculación de esta oferta hostelera con el turismo a escalas local e internacional, a través de los procesos de patrimonialización de lo gastronómico y la transmisión del mensaje de la mundialización mediante la cocina fusión.</p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lidia Pérez-Armañanzas, Enrique Couceirohttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7651La religión popular como estructurante significativo de la sanación2022-12-14T13:12:15+00:00Tomás Javier Prieto Gonzálezjavierprietogonzalez@me.com<p>El punto de partida del presente trabajo es la forma en que opera el catolicismo popular como sustrato de ideas, creencias y prácticas en la actividad sanadora de las santiguadoras y curanderos de Canarias. A partir de ahí se analiza la configuración de un proceso ritualístico en el que distintos aspectos actúan como representaciones simbólicas que son, a su vez, catalizadores del poder de sanar por mediación de entidades sagradas que son convocadas en el rito, como puede ser la intervención de miembros del santoral católico. A estos se apela a través de fórmulas y estrategias que, por un lado, establecen una suerte de comunicación con lo divino y, por otro, implican un sistema de intercambio, en donde juegan un papel relevante las oraciones, el santiguado y todo un conjunto de ofrendas votivas. </p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Tomás Javier Prieto Gonzálezhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7820Socialización en los centros escolares2023-03-11T13:57:36+00:00Marta Zornoza Madridmartazm@ugr.esF. Javier García Castañofjgarcia@ugr.es<p style="font-weight: 400;">El patio del recreo de los centros escolares, especialmente de los Institutos de Educación Secundaria, son espacios de mayor libertad y menor control frente a las normas generales del interior de las escuelas. En ellos, las relaciones e interacciones sociales que se dan entre pares se establecen mediante reglas informales que el propio alumnado establece. Ello hace de estos espacios un lugar de negociaciones y es por ello por lo que nos hemos planteado como objetivo de esta investigación el analizar la socialización de los más jóvenes en el patio del recreo. Para ello, se ha realizado una aproximación etnográfica a un centro de educación secundaria del área metropolitana de una ciudad del Sur de España.</p> <p style="font-weight: 400;">El análisis de las múltiples características y realidades que influyen en las interacciones sociales ha mostrado las diferentes aristas de las relaciones entre pares. En el artículo que presentamos se evidencian y se han identificado los aspectos que influyen en las relaciones sociales entre el alumnado. Estos aspectos han sido la ocupación del espacio, las relaciones de género y la influencia de la vinculación personal a procesos de <em>alterización</em>.</p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marta Zornoza Madrid, F. Javier García Castañohttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7496El WhatsApp acusado de brujería2022-10-19T19:26:24+00:00Marta Floresmarta.flores@fade.uncoma.edu.ar<p class="western" align="justify"><span style="color: #242021;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El presente artículo se encuadra en una investigación sobre el trabajo artístico independiente y el asociacionismo, en tiempos de pandemia y pos pandemia, en la Norpatagonia argentina, esto es, en un circuito lejano a los centros culturales hegemónicos. Nos centraremos en el análisis de un conflicto que estalló en el terreno virtual, un grupo de WhatsApp. </span></span></span><span style="color: #242021;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">P</span></span></span><span style="color: #242021;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">ara ello, deberemos partir del estudio de los valores enarbolados por los protagonistas del enfrentamiento. Ello nos permitirá comprender, no sólo la virulencia de los intercambios, sino también los acuerdos previos y posteriores. Pero, también, abordaremos la citada mensajería instantánea, en tanto escenario de disputa y, también, los condicionamientos que produce sobre las lecturas del conflicto realizadas por los/as integrantes del colectivo. </span></span></span></p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marta Floreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7757Sacerdotes de Dioniso2023-02-10T10:45:59+00:00Sâmara Araújo Costasamara.araujo@gmail.com<p>Este trabajo parte del análisis de Heidegger en «<em>¿Para qué poetas?</em>», donde el autor interpreta la poesía de Hölderlin a partir de su elegía «Pan y vino», aquí expondremos algunas de sus explicaciones. También intentaremos entender la respuesta que da Hölderlin en la que asocia los poetas a los «sacerdotes del dios del vino». Para ello nos ayudaremos de las nociones que de Dioniso nos ofrecen tanto Nietzsche como Hölderlin, presentaremos semejanzas y diferencias de algunas de sus interpretaciones. Aparte de eso, reflexionaremos sobre la visión del artista como un dios y la relación existente entre la poesía y la filosofía. Concluiremos con las reflexiones que Heidegger hace en su trabajo «<em>Aclaraciones a la poesía de Hölderlin</em>», donde el autor sobrevalora el papel de la poesía, considerando incluso que los poetas pueden llegar a esclarecer pensamientos de cualquier filosofía pensada a medias.</p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sâmara Araújo Costahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7735Medellín, la ciudad de las transformaciones urbanas y las fronteras sociales2023-01-30T22:33:24+00:00Felipe González Ortizfelsus1@yahoo.es<p>Partiendo de la hipótesis que dice que cualquier transformación urbanística impacta en las prácticas y representaciones de los habitantes/residentes de una ciudad. Desde la etnografía, se hace una descripción de los espacios que los distintos estratos sociales habitan y utilizan en la ciudad de Medellín. Se observa la forma cómo el modelo de urbanismo social, como inversiones focalizadas hacia los sectores populares de la ciudad, logra la integración territorial y en muchos aspectos la mejora de la calidad de vida. Asistimos a una ciudad de reconocimientos internacionales, configurada como un gran escaparate desde el que se pueden observar las profundas desigualdades sociales</p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Felipe González Ortizhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7850Narrativas de violencia y masculinidad carcelaria en Ciudad Juárez, México2023-03-28T17:33:06+00:00Oscar Misael Hernández-Hernándezohernandez77@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es analizar las encrucijadas entre la violencia y la masculinidad en Ciudad Juárez: una ciudad fronteriza del norte de México que ha sido escenario de la industrialización, los feminicidios y el crimen organizado. Para desentrañar tales encrucijadas, aquí se reflexiona un acontecimiento de violencia que tuvo lugar en un centro penitenciario, en agosto del 2022. Con base en diferentes fuentes de información, se argumenta que el acontecimiento permite no sólo identificar un conjunto de narrativas en torno a la violencia y la masculinidad en esta ciudad fronteriza, sino también una masculinidad carcelaria, un machismo vinculado con la oligarquía criminal y una relación íntima entre las historias personales de violencia y la masculinidad.</p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Oscar Misael Hernández-Hernándezhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7802Sustentabilidad mediante el uso de la bicicleta para el transporte y movilidad en Mazatlán, Sinaloa, México2023-03-02T00:12:27+00:00Israel Osuna Floresisraelosunaflores@hotmail.comMario Guadalupe López Ayalaphoenixmedios@yahoo.comJesús Ernesto Sandoval Landerosjesussandovall@hotmail.com<p>En este trabajo se presenta el estado actual de la bicicleta como un medio de transporte para la movilidad de Mazatlán, se realiza un análisis documental sobre los aspectos de la historia, reglamentos y la sustentabilidad de la bicicleta mediante una revisión bibliográfica y su discusión a partir de diferentes medios como artículos, tesis y periódicos. En Mazatlán básicamente desde la segunda década de este siglo ha empezado a valorar el uso de la bicicleta como medio de transporte para la movilidad desde un punto de vista sustentable con éxitos efímeros y subsiguientes fracasos en ese sentido,el uso de la bicicleta a pesar de los esfuerzos hechos hasta ahora no han sido suficientes para dar formalmente inicio a un largo camino por la sustentabilidadcomo trasporte público, que además contribuya con el medio ambiente, la salud y economía sobre todo de la clases trabajadoras más desprotegidas.</p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Israel Osuna Flores, Mario Guadalupe López Ayala, Jesús Ernesto Sandoval Landeroshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7819Releyendo ‘Ishi'2023-03-10T09:36:52+00:00Daniel Martinez Pérezdmartinez1015@alumno.uned.es<p>En este ensayo abordo el debate de los Derechos indígenas versus Derechos universales desde la relectura de <em>Ishi. El último de su tribu</em>, tomando en consideración tanto el relato de Theodora Kroeber como la historia del último siglo con algunas de sus principales polémicas en torno a los descubrimientos realizados sobre los últimos años de vida de Ishi. El relato, que presento, se inserta dentro de las diversas conceptualizaciones que se han hecho en torno a la mirada de occidente sobre los pueblos indígenas, el relativismo cultural, la creación de identidades en torno a la dicotomía tradicional/modernidad y las aportaciones de la Antropología social y cultural, especialmente desde los últimos años del siglo XX.</p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Daniel Martinez Pérezhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7930Tiempos y permanencias de la COVID-19 2023-04-17T20:37:09+00:00Carlos Alberto Flores Armeagacafloresa@uaemex.mxOliva López Sánchezolivalopezs@gmail.com<p>Vivimos bajo un mundo cada vez más amenazante, las vivencias/experiencias de salud están y estarán marcando nuestro futuro e inminentemente el próximo evento llegará, pero por ahora, dada la marca que ha dejado la COVID-19 así como la propagación planetaria del virus SARS-CoV-2, pone de manifiesto la necesidad antropológica imperante de continuar comprendiendo la vida cultural y social del ser humano; sus posiciones en el mundo, la conciencia de sus constituciones así como sus capacidades autoorganizativas/autogestionarias para confrontar escenarios contingentes.</p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Flores Armeaga, Oliva López Sánchezhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7437Cartas fílmicas2022-09-22T12:41:53+00:00Ignacio Guarderas Merloigmerlo@ugr.es<p>Las nuevas tecnologías en el campo audiovisual han permitido que proliferen películas basadas en las correspondencias fílmicas. Estas ponen en relación algo más que a dos remitentes. Las imágenes en movimiento y su sonido correspondiente viajan de un lado a otro para enlazar a los destinatarios mediante sus atmósferas. Cada cineasta que graba una carta para alguien reinterpreta según su punto de vista aquello que le rodea. Este intercambio cinematográfico es interpretable antropológicamente hablando. Este trabajo pretende analizar la práctica de la correspondencia fílmica para su uso en la antropología. Para este fin toma la obra <em>A Media Voz </em>(2019), película basada en las cartas fílmicas de las directoras cubanas Heidi Hassan y Patricia Pérez. La antropología contemporánea demanda que la disciplina se centre en el diálogo intercultural. Es por esta razón que el foco de análisis estará en el espacio liminal que hay entre las dos remitentes. Esos espacios aparentemente vacíos son los lazos comunicativos que le dan sentido a la obra. ¿Acaso lo que hay entre los árboles en un bosque no es bosque también?</p>2023-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ignacio Guarderas Merlohttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7927La alimentación y su cocina como recurso didáctico para al enseñanza de la historia social2023-04-17T15:06:00+00:00Javier Contreras Garcíajavicg11@gmail.comGonzálo Martínez Gonzáleze.gundisalvus94@go.ugr.es<p>Planteamos una propuesta de innovación docente basada en la adquisición de conceptos históricos mediante el conocimiento de recetas de cocina de la España del Siglo de Oro; indagando en roles de género, estructura social, diferencias del tipo de alimentación y el concepto de “Empatía Histórica”. Ideas como: jerarquía social, tipos de alimentos y su relación con el desarrollo físico, completarán una propuesta que pretende acercar al alumnado de 3º de la E.S.O, la Historia Social de la España de la Edad Moderna, fomentando el trabajo cooperativo, cocinando las recetas planteadas. Para ello nos serviremos de recetarios antiguos, del análisis de los mismos y de la puesta en práctica de su elaboración en centros adecuados para ello. No aportamos resultados empíricos, ya que el desarrollo de la idea es teórico. Aun así, creemos que por lo novedoso de la propuesta puede tener un impacto de aprendizaje positivo en el alumnado.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Javier Contreras Garcíahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7947Subjetividad y espectáculo2023-04-22T07:20:06+00:00Angel Amboage Polaangelamboagep@gmail.com<p>El presente artículo recoge parte de los resultados de una investigación etnográfica virtual con jóvenes en Instagram. A través de un método basado en encuestas sociológicas, entrevistas en profundidad, observación flotante y participante y autoetnografía se pretendió obtener una imagen del ser y estar de los jóvenes españoles en Instagram. El texto traza así un boceto de los procesos de construcción de subjetividad a través de la presentación y el análisis de las performances del autorrelato que llevan a cabo los jóvenes en Instagram.</p>2023-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Angel Amboage Polahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7989Experiencias de mujeres venezolanas en la Ciudad de México sobre migración, integración y trabajo2023-05-03T21:56:33+00:00Itzel Eguiluzim.eguiluz@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación fue explorar las experiencias sobre migración, integración y trabajo de mujeres migrantas venezolanas en Ciudad de México. Realicé 24 entrevistas semiestructuradas virtuales entre diciembre de 2021 y febrero 2022, para las que utilicé una guía de entrevista. Las narrativas de las mujeres se analizaron mediante el análisis temático reflexivo. Todas ellas tenían entre 23 y 45 años de edad, contaban al menos con licenciatura y llegaron a México vía aérea. Incluso cuando en su mayoría tienen características de migrantes cualificadas estas mujeres tienen diversas dificultades respecto a trabajo y migración, mismas que se traducen en desafíos multinivel, como discriminación por ser extranjeras o el acento con el que hablan. También, tiene diversas problemáticas con su documentación y la situación migratoria es cambiante con el tiempo. El acceso a la salud está en relacionado al trabajo y a su documentación.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Itzel Eguiluzhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/8354Racismo elegante bajo el dictado de interculturalidad2023-10-20T16:43:45+00:00José Antonio González Alcantudjgonzal@ugr.es<p>La relación de la comunidad gitana de Granada con la ciudad, a través de la figura del padre Andrés Manjón (1846-1923), y de la exposición gitana de 1948, en pleno franquismo, nos planea problemas relacionados con el debate sobre la pluralidad cultural y el racismo elegante. La interpretación que se hace en este artículo hace ver que Manjón promovió una suerte de racismo elegante de origen fóbico cultural, a pesar de las apariencias, y que la exposición citada a través del empleo ideológico del gitanismo tuvo una inclinación fílica pro-gitana. El debate sobre el multiculturalismo y sus usos toma de esta manera una nueva dirección.</p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Antonio González Alcantudhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/8195«Venga normas, normas, normas, una detrás de otra»2023-07-19T18:43:51+00:00Juan Sergio Quesada Aguilarjsquesad@ujaen.es<p align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">A partir del relato de vida de un Guardia Civil Auxiliar conoceremos este cuerpo voluntario especial creado en el instituto armado, así como las diferentes fases de disciplina e institucionalización que atravesaban los reclutas durante su transformación en pretendientes a Guardia Civil y durante la prestación de su servicio militar obligatorio.</span></span></p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Sergio Quesada Aguilar