De “La Inmortalidad” de Kundera a la vasta ironía del decir

Exploración entre orfandades y miradas

Autores/as

  • Benjamín Eduardo Martínez Hernández Universidad Central de Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v20.29

Palabras clave:

Imaginación, Ética, Moral, Ironía, Milan Kundera

Resumen

En estas líneas se explora parte de la polisemia presente en la novela La Inmortalidad (Nesmrtelnost) de Milan Kundera, con énfasis en una de sus principales protagonistas, Agnes, para dar cuenta, entre otras cosas, del uso de la ironía como potencia del decir, especialmente en el mundo contemporáneo, bajo una inclinación de su valía en el sendero de la imaginación ético-moral como despliegue inevitable del nosotras/nosotros.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benéitez Andrés, R. (2016). El concepto de ironía en la estética de Friedrich Schlegel: contexto y recepción. https://doi.org/10.6018/198611

Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 67, 39-55.

Gallegos, R. (1977). Doña Bárbara. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Garnica, N. (2017). Apariencia e ironía en la estética del joven Friedrich Schlegel. Problemata, Revista Internacional de Filosofía, v. 8. n. 3, 103-124. https://doi.org/10.7443/problemata.v8i3.35283

González-Castán, O. (2014) Iris Murdoch: literatura, psicología moral y platonismo. Escritura e imagen Vol. 10, 53-75. https://doi.org/10.5209/rev_ESIM.2014.v10.46401

Gruzinski, S. (2003). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a "Blade Runner" (1492-2019). México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Primera edición, 1994, cuarta reimpresión. Traducción: Juan José Utrilla.

Kundera, M. (2009). La inmortalidad. Barcelona, España: Tusquets Editores. Traducción: Fernando de Valenzuela.

Kundera, M. (2001). La vida está en otra parte. Barcelona, España: Seix Barral. Traductor: Fernando de Valenzuela.

Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J. (2012). El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia Editora. Traducción: Cecilia González y Laura Carugati.

Lacoue-Labarthe, P. et Nancy, J. (1978). L' absolu littéraire. Théorie de la littérature du romantisme allemand. Paris, France: Éditions du Seuil.

Murdoch, I. (2015). El fuego y el sol. Por qué Platón desterró a los artistas. Madrid, España: Ediciones Siruela. Traducción: Juan José Herrera de la Muela.

Murdoch, I. (2001). La soberanía del bien. Madrid, España: Caparrós Editores. Traducción: Ángel Domínguez Hernández

Pérez Lo Presti, A. (2006). El giro en la obra de Milan Kundera: un reflejo de la contemporaneidad. Dikaiosyne, 16, 159-172. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7288467

Píchová, H. (2002). The art of memory in exile: Vladimir Nabokov and Milan Kundera. United States of América: Southern Illinois University Press.

Poláková, D. (2018). El eco de la risa de Dios. El concepto de novela según Milan Kundera y Mario Vargas Llosa. Letral, Número 20, 102-112. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/7827/6844

Raga Rosaleny, V. (2011). Ironía, conocimiento y subjetividad. Una lectura filosófica de los ensayos de Michel de Montaigne. Discusiones Filosóficas. Año 12 Nº 19, julio - diciembre, 257 - 273. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v12n19/v12n19a13.pdf

Sánchez Garay, E. (2010). Ironía: arte y pensamiento. México: Plaza y Valdés.

Schlegel, F. (1994). Poesía y filosofía. Madrid, España: Alianza Editorial. Traducción: Diego Sánchez Meca y Anabel Rábade Obradó.

Shelley, P. (1986). Defensa de la poesía. Barcelona, España: Ediciones Península. Traducción: José Vicente Selma.

Tafalla, M. (2007). Violencia y memoria en Milan Kundera. Enrahonar 38/39, 89-100. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn38-39/0211402Xn38-39p89.pdf https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.331

Descargas

Publicado

2021-01-25

Cómo citar

Martínez Hernández, B. E. (2021). De “La Inmortalidad” de Kundera a la vasta ironía del decir: Exploración entre orfandades y miradas. Antropología Experimental, (20), 397–403. https://doi.org/10.17561/rae.v20.29

Número

Sección

Artículos