Los Edificios hablan

Una antropología de la arquitectura del poder: el Museu d’Art Contemporani de Barcelona

Autores/as

  • Raúl García Ferrer l’Institut Català d’Antropologia

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v21.6282

Palabras clave:

Antropología arquitectónica, Axiología, Semiótica discursiva, Espacio público, MACBA

Resumen

En el artículo planteo, desde el campo de la antropología arquitectónica, interpretar el entorno construido a partir de la dimensión expresiva de su diseño y de la observación etnográfica de los usos sociales del espacio público. Me centro en el modo en que el poder hegemónico de una sociedad utiliza la arquitectura como estrategia para su reproducción, afirmación y legitimación; es decir, cómo los edificios ejercen funciones axiológicas en el espacio público a través de su diseño, pero también en cómo estos pueden ser resignificados socialmente. Bajo la perspectiva de lo simbólico, utilizo el instrumental que proporciona la semiótica discursiva para analizar un caso de estudio, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona –MACBA–, a partir del cual desarrollo una explicación para hacer comprensible las intenciones subyacentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl García Ferrer, l’Institut Català d’Antropologia

Grup de Recerca en Antropologia i Arquitectura (GRANAR) de l’Institut Català d’Antropologia.

Citas

Ajuntament de Barcelona (1983). Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Ajuntament de Barcelona (1985). Pla de Museus. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Amerlinck, M. J. (Comp.) (1995). Hacia una antropología arquitectónica. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Appadurai, A. (Ed.). (1986). The Social Life of Things. Commodities in Cultural Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511819582

Bataille, G. (2003). La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. Beattie, J. (1972). Otras culturas. Objetivos, métodos y realizaciones de la Antropología Social. México, D.F.:

Fondo de Cultura Económica.

Borden, I. (1998). Body Architecture: Skateboarding and the Creation of Super-Architectural Space. En J. Hill (Ed.), Occupying Architecture: Between the Architect and the User (pp. 195-216). Londres: Routledge.

Bourdieu, P. (1980). Le Sens practique. París: Éditions de Minuit.

Bourdieu, P. (1993). Los poderes y su reproducción. En H. M. Velasco, F. J. García y Á. Díaz de Rada (Ed.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación (pp. 289-429). Madrid: Trotta.

Buchli, V. (2013). An Anthropology of Architecture. Londres: Bloomsbury. https://doi.org/10.5040/9781474214179

Camino, X. (2013). La irrupción de la cultura skater en el espacio público de Barcelona. Arxiu d’Etnografia de Catalunya, (13), 11-38. https://doi.org/10.17345/aec13.11-38

Capel, H. (2005). El Modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Casellas, A. (2006). Las limitaciones del “modelo Barcelona”. Una lectura desde Urban Regime Analysis. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (48), 61-81. Recuperado de https://mentsAnalisi/article/view/72653/82963

Cedeño, M. C. (2003). Usos y prácticas sociales en un parque público. El caso del parque Metropolitano Les Planes de L’Hospitalet de Llobregat – Barcelona. Zainak, 23, 545-566. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/23/05450566.pdf

Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Vol. 1: Artes de hacer. México, D.F.: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Corbí, M. (1983). Análisis epistemológico de las configuraciones axiológica humanas. La necesaria relatividad cultural de los sistemas de valores humanos: mitologías, ideologías, ontologías y formaciones religiosas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.

Degen, M. (2008). Modelar una “nueva Barcelona”: el diseño de la vida pública. En M. Degen y M. García (Ed.), La metaciudad: Barcelona. Transformación de una metrópolis (pp. 83-96). Barcelona: Anthropos.

Degen, M. y García, M. (2012). The Transformation of the “Barcelona Model”: An Analisys of Culture, Urban Regeneration and Governance. International Journal of Urban and Regional Research, 36 (5), 10221038. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2012.01152.x

Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2005). Elogi del vianant. Del “model Barcelona” a la Barcelona real. Barcelona: Edicions de 1984. Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Domínguez, F. (2005). Re-pensando lo social: apuntes para la re-descripción de un nuevo objeto para la sociología. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (Núm. Esp. Nov.-Dic.). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62309908

Durkheim, É. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.

Floch, J-M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Paidós.

Fontanille, J. (2018). Para una semiótica ecológica. Tópicos del Seminario, 1 (39), 65-80. Recuperado de http://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/527

Froment, J. L. (1989). Un nou concepte de museu: el MACBA. Barcelona. Metròpolis mediterrània, 14, 38-43. Fusco, R. (1970). Arquitectura como “mass medium”. Notas para una semiología arquitectónica. Barcelona: Anagrama.

García, M. y Degen, M. (2008). El Camino Barcelona: espacios, culturas y sociedades. En M. Degen y M. García (Ed.), La metaciudad: Barcelona. Transformación de una metrópolis (pp. 9-27). Barcelona: Anthropos. García, R. (2012). La ciudad también se vive en los jardines. Una aproximación etnográfica a los interiores de manzana de Barcelona. Gazeta de Antropología, 28 (1), art. 18. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/21561

García, R. (2019). Rituales, representaciones y rebeldías. Análisis de la interrelación entre usuarios y espacio público en Barcelona. Alteridades, 57, 111-123. doi: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/Garcia

Gell, A. (1998). Art and Agency. An Anthropological Theory. Oxford: Oxford University Press.

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona/México: Anthropos/ Universidad Autónoma-Itzapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Fragua. Greimas, A. J. (Dir.). (1976). Ensayos de semiótica poética. Barcelona: Planeta.

Greimas, A. J. (1984). Sémiotique figurative et sémiotique plastique. Actes Sémiotiques. Documents, VI (60). Greimas, A. J. y Courtés, J. (Dir.). (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Groupe 100 Tête (Ed.). (1979). Sémiotique de l’espace. Architecture, urbanisme sortir de l’impasse. París: Denoël/Gonthier.

Groupe 107 (1973a). Sémiotique des plans en architecture. París: Copedith.

Groupe 107 (1973b). Sémiotique de l’espace. París: Délégation générale à la recherche scientifique et technique.

Groupe 107 (1976). Sémiotique des plans en architecture II. París: Copedith.

Groupe µ (1993). Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra.

Hammad, M. (2006). Lire l’espace, comprendre l’architecture. Essais sémiotiques. París: Pulim/Geuthner.

Hammad, M. (2010). Palmyre, transformations urbaines. Développement d’une ville antique de la marge aride syrienne. París: Geuthner.

Hammad, M. (2015). Sémiotiser l’espace. Décrypter architecture et archéologie. Essais sémiotiques. París: Geuthner.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. Hjelmslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Horta, G. (2004). L’espai clos. Fòrum 2004: notes d’una travessia pel no-res. Barcelona: Edicions de 1984. Horta, G. (2010). Rambla del Raval de Barcelona: de apropiaciones viandantes y procesos sociales. Mataró, España: El Viejo Topo.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Londres: Routledge.

Ingold, T. (2011). Being Alive. Essays on movement, knowledge and description. Oxford: Routledge. Ingold, T. (2013). Making. Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Oxford: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203559055

Knorr-Cetina, K. D. (1981). The Manufacture of Knowledge. Oxford: Pergamon Press.

Landowski, E. (2004). Passions sans nom. Essai de socio-sémiotique III. París: Presses Universitaries de France.

Laszczkowski, M. (2011). Construire l’avenir. Terrain, 57, 128-143. https://doi.org/10.4000/terrain.14381

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Lawrence, D. L. y Low, S. M. (1990). The Built Environment and Spatial Form. Annual Review of Anthropology, 19, 453-505. https://doi.org/10.1146/annurev.an.19.100190.002321

Layuno, M. Á. (2003). Museos de arte contemporáneos en España. Del “palacio de las artes” a la arquitectura como arte. Gijón: Trea.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros. Lévi-Strauss, Cl. (1986). La alfarera celosa. Barcelona: Paidós.

Lévi-Strauss, Cl. (1988). Tristes trópicos. Barcelona: Paidós.

Low, S. M. y Lawrence-Zúñiga, D. (Ed.). (2003). The Anthropology of Space and Place. Locating Culture. Malden, EE. UU.: Blackwell.

Lukken, G. y Searle, M. (1993). Semiotics and Church Architecture. Kampen, Países Bajos: Kok Pharos Publishing House.

Malet, D. (2011). L’ordre socioespacial en una plaça del centre de Lisboa: circulació de vianants i estructures de l’exclusió. En A. Solé (Ed.), Els fantasmes de l’exclusió. Ordre, representacions i ciències socials a la ciutat contemporània (pp. 139-150). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Maragall, P. (1991). Barcelona, la ciutat retrobada. Barcelona: Edicions 62.

Marrero, I. (2008). La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano. (Con)textos. Revista d’Antropologia i investigación social, 1, 74-90. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/contextos/article/view/2144

Meier, R. y Bagué, A. (2011). Richard Meier: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Barcelona: Polígrafa/Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

Miguel, J. M. (1990). El mito de la sociedad organizada. Barcelona: Península. Miller, D. (Ed.). (2005). Materiality. Durham/Londres: Duke University Press.

Miralles, F. (1988). Una vieja aspiración. Barcelona. Metròpolis mediterrània, 9, 110.

Peña, G. (2003). Co-presencia y visibilidades en juego: la Plaza de Cataluña en Barcelona. Zainak, 23, 487-511. Recuperado de http://hedatuz.euskomedia.org/2782/1/04870511.pdf

Pross, H. (1980). Estructura simbólica del poder. Teoría y práctica de la comunicación pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Rapoport, A. (1982). The Meaning of the Build Environment. A Nonverbal Communication Approach. Tucson, EE. UU.: The University of Arizona Press.

Renier, A. (Dir.). (1982). Espace et représentation. París: La Villette.

Renier, A. (Dir.). (1984). Espace: construction et signification. Actes du 2e Colloque de Sémiotique Architecturale. París: La Villette.

Rodríguez Morató, A. (2008). La emergencia de una capital cultural europea. En M. Degen y M. García (Ed.), La metaciudad: Barcelona. Transformación de una metrópolis (pp. 45-64). Barcelona: Anthropos.

Stender, M. (2017). Towards an Architectural Anthropology: What architects can learn from anthropology and vice versa. Architectural Theory Review, 21 (1), 27-43. https://doi.org/10.1080/13264826.2016.1256333

Subirós, P. (1988). El Museu d’Art Contemporani, por fin. Barcelona. Metròpolis mediterrània 9, 108-109. Tudela, F. (1975). Hacia una semiótica de la arquitectura. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Zilberberg, Cl. (2012). La structure tensive. Lieja, Bélgica: Presses Universitaries de Liège.

Descargas

Publicado

2021-09-22

Cómo citar

García Ferrer, R. (2021). Los Edificios hablan: Una antropología de la arquitectura del poder: el Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Antropología Experimental, (21), 499–516. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6282

Número

Sección

Articulos miscelánaeos