El espacio culinario. Una propuesta de análisis desde la Antropología de la Alimentación.

Autores/as

  • Ernesto Licona Valencia Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Isaura García López Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Alejandro Cortés Patiño Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v19.15

Resumen

El objetivo de este texto es proponer elementos conceptuales para la construcción de un modelo de análisis del espacio culinario como objetivación de las cocinas a manera de espacio social relacional, sustentado en la combinación de la visión etnográfica y la teoría de los sistemas que denominamos análisis del espacio culinario con enfoque etnográfico espacializado. Se afirma que alimentarse es un acto sociocultural y que son los rasgos socioculturales de una sociedad los que definen un sistema cultural alimentario llamado también cocina, que es una instancia social estructurante; y proponemos, como componente distintivo del modelo de análisis, el acercamiento etnográfico a la preparación y consumo de alimentos, por lo que una Antropología de la Alimentación estaría delimitada en interpretar los usos, funciones y significados de cocinar/comer. También apuntamos inicialmente una definición de cultura alimentaria para comprenderla como espacio social desde la sociología de Pierre Bourdieu.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ernesto Licona Valencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctor en Antropología Social, profesor-investigador del Colegio de Antropología Social de la BUAP, coordinador de la Maestría en Antropología Social de la misma universidad

Isaura García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Antropología Social, profesora-investigadora en el Colegio de Antropología Social de la BUAP

Alejandro Cortés Patiño, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

Estudiante de la Maestría de Antropología Social de la BUAP.

Citas

Aguilar, P. (2001) “Por un marco teórico conceptual para los estudios de Antropología de la

Alimentación”,Anales de Antropología, Vol. 35, IIA-UNAM.

Bourdieu, P. (1990) Sociología y Cultura. México: Grijalbo/Conaculta.

__________ (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores.

Cortés, A. (2017). “Espacios culinarios como espacios de mitologías comestibles”, en Licona, E. & Cortés, A. (coords.) Alimentación, cultura y espacio: acercamientos etnográficos. México: BUAP (en prensa).

Contreras, J. (2013) “¿Seguimos siendo lo que comemos?”, en Identidad a través de la cultura alimentaria. México: CONABIO/UNAM.

Contreras, J. (1993) Antropología de la Alimentación. Barcelona: Eudeba.

Fonte, M. (1991) “Aspectos sociales y simbólicos en el funcionamiento del sistema alimentario”, Agricultura y Sociedad, No. 60: España, pp. 165-185

Ferrer, A. & Solorio, E. (2017). “El Bajío como región culinaria: identidad y cocina en un área cultural de México”, en Licona, E, & Cortés, A. (coords.) Alimentación, cultura y espacio: acercamientos etnográficos. México: BUAP.

Fritscher, M. (2002) “Globalización y alimentos: tendencias y contratendencias”, en Política y Cultura 18, México: UAM-X.pp.62-82

Gracía Arnaiz, M. (2002) Somos lo que comemos: estudios de alimentación y cultura en españa.España: Ariel.

Good C. y Corona de la Peña, L. (2013a) “Introducción: estudiando la comida y la cultura mesoamericana frente a la modernidad. Perspectivas antropológicas e históricas”, en Catharine Good y Laura Elena Corona (coords.), Comida, cultura y modernidad en México.México: INAH.

___________ “Perspectivas antropológicas sobre la comida y la vida ceremonial en el México moderno. Perspectivas antropológicas e históricas”, en Catharine Good y Laura Elena Corona (Coords.), Comida, cultura y modernidad en México, INAH, México.

Garine, I. (2003) “Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura”, recuperado en

http://valencianmuseumethnology.org/userfiles/file/Ernaehrung_und_Kultur.pdfLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lévi-Strauss, C. (2012). Mitológicas 3. El origen de las maneras de mesa. México: Siglo XXI.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.

Giglia, Á., & Duhau, E. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (2015). La etnografía. México: Siglo Veintiuno.

Nancy, J.-L. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires: Manantial.

Mauleón, J. (2017) “El sistema alimentario como área de estudio para la sociología”, recuperado en :http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_ponencias/mauleon.pdf

Montanari, M. (2006). La comida como cultura. Gijón: Ediciones Trea.

Ruíz, G. & Licona, E. (2017). “La construcción social del espacio culinario gourmet", en Licona,

E. & Cortés, A. (coords.) Alimentación, cultura y espacio: acercamientos etnográficos. México: BUAP.

Saucedo, G. (2017) “Antropología alimentaria y nutricional”, recuperado en: http://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos/89.pdf

Descargas

Publicado

2019-07-28

Cómo citar

Licona Valencia, E., García López, I., & Cortés Patiño, A. (2019). El espacio culinario. Una propuesta de análisis desde la Antropología de la Alimentación. Antropología Experimental, (19). https://doi.org/10.17561/rae.v19.15

Número

Sección

Artículos