Antropología de lo doméstico

La cocina, territorio propio y espacio de diálogo intercultural

Autores/as

  • Juan Alfonso Belmontes García Área Innovación y Formación GSD

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v20.04

Palabras clave:

Cocina, Nicho cultural, Alimentación, Interculturalidad, Diálogo, Patrocinio Inmaterial

Resumen

En este ensayo se presentan las ideas clave para generar un debate sobre la antropología de lo doméstico y el pensamiento surgido del contacto con lo cotidiano. Los oficios, entendidos como las habilidades concretas y tangibles que la persona utiliza para su manutención y comodidad, son una fuente de conocimiento válido para entrever las raíces de la cultura que la persona construye con sus semejantes. En este sentido, la cocina crea a su alrededor un universo social propio, identificado con su territorio, y muy resistente al proceso de asimilación. Se propone que la cocina sea reivindicada como un espacio de interculturalidad. Además de constituir un patrimonio inmaterial por derecho propio, también es un ámbito donde diferentes culturas pueden compartir su forma de ver la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARSUAGA, L. MARTÍN-LOECHES, M. (2013) El sello indeleble. Random House Mondadori. Madrid, España. ARTUSI, P. (2010) La ciencia de la cocina y el arte de comer bien. Editorial Alba. Madrid, España.

ATENEO DE NAUCRATIS. (traducción de 1998) El banquete de los eruditos (trad. Lucía Rodríguez-Noriega Guillén). Editorial Gredos. Madrid, España.

BENEDICT, R (1989). El hombre y la cultura. Ed. Edhasa. Barcelona, España.

BORTOLINI E., PAGANI L., CREMA E., SARNO S., BARBIERI C., BOATTINI A., SAZZINI M., GRAÇA DA SILVA S., MARTINI G., METSPALU M., PETTENER D., LUISELLI D., TEHRANI J. (2017) Inferring patterns of folktale diffusion using genomic data. PNAS August 22, 2017. 114 (34) 9140-9145. https://doi.org/10.1073/pnas.1614395114

BREA, J. (2007) La Muerte de las lenguas: ¿Evolución, selección natural o genocidio cultural? Blog Global-Voices. 15/10/2007. Recuperado de https://es.globalvoices.org/2007/10/15/la-muerte-de-las-len-guas-¿evolucion-seleccion-natural-o-genocidio-cultural/

CAVALLI-SFORZA L.L. & FELDMAN M.W. (1981) Cultural Transmisión and Evolution; A Quantitative Ap-proach. Princeton University Press, Princeton, USA.

CORDÓN, F. (1980) Cocinar hizo al hombre. Editorial Tusquets. Barcelona, España.

DE GARINE I. (1999) "Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura". Alimentación y cultura: actas del congreso internacional, La Val de Onsera, Huesca.

DE JORGE, D. Martín Berasategui: "La cocina no tiene fronteras, pero ha de tener raíces" JOT DOWN, octubre 2012 Recuperado de https://www.jotdown.es/2012/10/martin-berasategui-la-cocina-no-tiene-fronteras-pero-ha-de-tener-raices/

DURAN E. (1978) ¿Qué se entiende por igualdad? ABC Madrid. 11/01/1978. Recuperado de http://heme-roteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1978/01/11/073.html

DYE L., HOYLAND A., LAMPORT D., LAWTON C. (2011) Meal Composition and Cognitive Function. In: Preedy V., Watson R., Martin C. (eds) Handbook of Behavior, Food and Nutrition. Springer, New York, USA. https://doi.org/10.1007/978-0-387-92271-3_36

FISCHER K, COLOMBANI PC, LANGHANS W, WENK C. (2001) Cognitive performance and its relationship with postprandial metabolic changes after ingestion of different macronutrients in the morning. Br J Nutr. 2001 Mar;85(3):393-405. https://doi.org/10.1079/BJN2000269

FLYNN, M., GEARY, D., WARD. (2005) "Ecological dominance, social competition, and coalitionary arms races". Evolution and Human Behavior, Vol. 26,1, 10-46, 2005. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2004.08.005

GÓMEZ GARCÍA, P. (1993) Lo crudo, lo cocido y lo podrido: De las estructuras mitológicas a las culinarias. Anthropologica, Revista de Etnopsicología y etnopsiquiatría (Barcelona), 2ª época, 1993, nº 13-14: 91-111.

GÓMEZ-PINILLA, F. (2008) Brain Foods: The Effects of Nutrients on Brain Function. Nature reviews. Neuroscience 9.7 (2008): 568-578. https://doi.org/10.1038/nrn2421

GONZÁLEZ J.A., REIMANN F., BURDAKOV D. (2009) Dissociation between sensing and metabolism of glucose in sugar sensing neurones. Journal of Physiology. 2009, Jan 1; 587(Pt 1): 41-48. https://doi.org/10.1113/jphysiol.2008.163410

GUTHE, C.E., MEAD, M. (1945) Manual for the study of food habits. Bulletin of Natural Research Council, National Academy of Science, n1 111.

HARRIS, M. (1998) Antropología cultural. Alianza Editorial, Madrid, España. HARRIS, M. (1990) Bueno para comer. Alianza Editorial, Madrid, España.

HARRIS, M. (2011) Nuestra especie. Alianza Editorial, Madrid, España.

LEVI, E (s.f.) La comida kosher y el secreto del pueblo judío. Recuperado de https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/3288184/jewish/Shemini-La-comida-kosher-y-el-secreto-del-pueblo-judo.htm

LÈVI-STRAUSS C. (1964) El pensamiento salvaje, Fondo de Cultura Económica, México DF, México.

LÈVI-STRAUSS, C. (sobre un texto de 1965) "The Culinary Triangle". Food and Culture. A Reader. Ed. Carole Counihan y Penny Van Esterik. New York: Routledge, 2013 40-47.

LÈVI-STRAUSS, C. (sobre un texto de 1957) Sinfonía de los sabores. Recogido en El Correo de la UNESCO, nº 5, 2008. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Mexico/strauss.pdf

LOVERA, J.R. (2003) Acervo culinario y patrimonio cultural: Consideraciones históricas y propuestas políticas para Venezuela, Anales Venezolanos de Nutrición v.16 n.1 Caracas ene. 2003, Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522003000100006

MARINA, J.A., PELLICER C. (2015) La inteligencia que aprende. Santillana. Madrid, España.

NILSSON A, RADEBORG K, BJÖRCK I. (2012) Effects on cognitive performance of modulating the postprandial blood glucose profile at breakfast. Eur J Clin Nutr. 2012 Sep;66(9):1039-43. https://doi.org/10.1038/ejcn.2012.80

OVEJERO, F. J (2010). "Menú: lagarto y coco". Recuperado de www.sinislasdondenaufragar.wordpress.com.

PALANCO, N.M. (2009) Lenguaje y pensamiento. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/03/nmpl5.htm

PANCORBO, L. (1994) Mi buen salvaje. Editorial Folio, Madrid, España.

PÁNIKER, A. (2014) La sociedad de castas. Religión y política en la India. Ed. Kairós. Barcelona, España.

PLATÓN (1983) Diálogos II (traducción de J. Calonge y otros). Editorial Gredos. Madrid, 1983. Recuperado de https://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/05/dialogos-de-platon_ii-1.pdf

REPOLLÉS-LLAURADÓ, J., ALEMANY SÁNCHEZ-MOSCOSO, V. (2013) La risa de fuego: Un análisis antropológico sobre el papel trasgresor del fuego en la creación artística. Arte, Individuo y Sociedad, 26 (1) 101-115. Recuperado en http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/40894/41536. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n1.40894

RIVAS, R. (2014) Come y calla… en Nueva York. Diario El País (edición digital). 21/02/2014. Recuperado en https://elpais.com/cultura/2014/02/21/actualidad/1393012103_327644.html

SELHUB E. (2015) Nutritional psychiatry: Your brain on food. Hardvard and Health Blog 16/11/2015 Recuperado de https://www.health.harvard.edu/blog/nutritional-psychiatry-your-brain-on-food-201511168626

SPENCER S., KOROSI A., LAYÉ S., SHUKITT-HALE B., BARRIENTOS R. (2017) Food for thought: how nutrition impacts cognition and emotion. Science of Food, Volume 1: 7. https://doi.org/10.1038/s41538-017-0008-y

Descargas

Publicado

2020-04-12

Cómo citar

Belmontes García, J. A. (2020). Antropología de lo doméstico: La cocina, territorio propio y espacio de diálogo intercultural. Antropología Experimental, (20), 37–52. https://doi.org/10.17561/rae.v20.04

Número

Sección

Artículos