Gender Experience

Metodología experimental para el estudio de la ciudad y la inseguridad desde una perspectiva feminista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v20.14b

Palabras clave:

Cartografía de género, Investigación visual, Inseguridad ciudadana, Ultra-Realismo, Entrevista sensiorial

Resumen

La inseguridad ciudadana ha sido un área abordada desde la Criminología desde un punto de vista cuantitativo y mayoritariamente androcéntrico. En este sentido, nos preguntamos cómo podía aplicarse la perspectiva de género a estos estudios y repensar la inseguridad ciudadana desde un nuevo prisma más centrado en el sujeto y la ciudad cambiante. Llegamos a la conclusión de que determinados acercamientos metodológicos experimentales que funden la Antropología, la Criminología y los Estudios de Género, con las TIC como elemento conductor, nos permiten acercarnos desde la trasversalidad a este fenómeno desde una óptica muy distinta y que pone en conexión directa a la Academia y la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, L. (2013). Violencia simbólica: una estimación crítico-feminista del pensamiento de Pierre Bourdieu. Tenerife: Servicio de Publicaciones Universidad La Laguna.

Amigot: & Pujal, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica, nº 70: 115-152. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a5.pdf

Appadurai, A. (2013). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Araiza, A. (2012). De la política de la localización a los conocimientos situados. Notas para la creación de una ciencia feminista. En Liévano, M. & Duque, M. (comps.), Subjetivación femenina: investigación, estrategias y dispositivos críticos: 165-192. Monterrey: Ediciones UANL.

Berger, L. (2005) Les nouvelles ethnologies; enjeux et perspectives, Paris, Armand Collin.

Blázquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En Blázquez, N., Flores, F. & Ríos, M. (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales: 21-38. México DF: Clacso.

Blázquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En Blázquez, N., Flores, F. & Ríos, M. (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales: 21-38. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, nº 6: 7-36. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/viewFile/102434/153629 Butler, T. (2006). A walk of art: the potential of the sound walk as practice in cultural geography. Social & Cultural Geography, vol. 7, nº 6: 890-908. https://doi.org/10.1080/14649360601055821

Canals, R. (2011). Jean Rouch. Un antropólogo de las fronteras. Revista Digital Imagens da Cultura/Cultura das imagens, nº 1: 62-83.

Cavallaro, D. (2000). Cyberpunk & Cyberculture: Science Fiction and the Work of William Gibson. London: Bloomsbury.

Creswell, J. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches (2ª ed.). California: Sage.

Darke, J. (1998). La ciudad, espacio de propiedad patriarcal. En Booth, Ch., Darke, J. & Yeandle, S. (eds.), La vida de las mujeres en las ciudades: la ciudad, un espacio para el cambio: 122-126. Madrid: Narcea.

De Certau, M. (2000). Andar en la ciudad. En Giard, L. (ed.), La invención de lo cotidiano I: Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama. Delgado, M. (1999). El Animal Público. Barcelona: Anagrama.

Ellis, A., Briggs, D., Winlow, S., Silva, A., Cordero, R. & Pérez, J. R. (2018). Liberalism, Lack and Living the Dream Re-considering Youth, Consumer Sovereignty and the Attractions of Night-time Leisure in Magaluf. Journal of Extreme Anthropology, vol. 2, nº 2: 1-19 https://doi.org/10.5617/jea.6446

Emakunde. (2012). La evaluación de impacto en función del género en seguridad ciudadana. Instituto Vasco de la Mujer. Disponible en: http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/politicas_evaluaciones_2/es_def/adjuntos/s eguridad_ciudadana.pdf

Fernández, L. (2010). Género y ciencia: entra la tradición y la transgresión. En Blázquez, N., Flores, F. & Ríos, M. (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales: 79-110. México DF: Clacso.

Ferraro, K. (1995). Fear of crime: Interpreting Victimization Risk. Revista de Investigación Sociológica, nº 92: 221-232.

Flecha, R., Puigvert, L. & Ríos, O. (2013). Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género. International Multidisciplinary Journal of Social Sciencies, vol. 2, nº 1: 88-113.

González: (2011). La fotografía participativa como medio de investigación y análisis social. Nota etnográfica sobre la experiencia con un grupo de adolescentes en el ámbito educativo. Quaderns-e, nº 16: 147-158.

Hammersley, M. & Atkinson: (1994). Etnografía: Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós Ibérica. Haraway, D. (1996) Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. En Agnew, J., Livingstone, D. & Rogers, A. (eds.), Human Geography: An Essential Anthology. Oxford: Blackwell.

Lagarde, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autoafirmación de las mujeres. Managua: Puntos de encuentro.

Latour, B. & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.

Latour, B. (2007). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Paperback. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Legion (2017) dirigida por Hawley, N. EEUU: 26 Keys Productions/Marvel Television.

León, C. (2016). Visualizing Gender Through Photography: A Collaborative Research in Colombia and France. 32nd Visual Research Conference.

Lipovetsky, G. (2015). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Low, K. (2015). The sensuous city: sensory methodologies in urban ethnographic research. Ethnography, vol. 16, nº 3: 295-312. https://doi.org/10.1177/1466138114552938

Margalef, A. (2019). "Las mujeres toman la noche". Estudio cualitativo sobre la participación de las mujeres en el ocio nocturno en Sevilla [TFM]. Sevilla: UPO.

Martín, E. (2005). El valor de la fotografía. Antropología e imagen. Gazeta de Antropología, nº 21, art. 4. Martínez, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, nº 21: 79-95. https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32

Massey, D. (1991). A global sense of place. Marxism Today, nº 38: 24-29. Méndez, L. (2007). Antropología feminista. Madrid: Síntesis.

Moore, H. (2004). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

Müllauer-Seichter, W. (2015). El aumento de condominios populares y su repercusión en el uso del espacio público en los distritos tradicionales de Lima, Perú. EST, vol. 2, nº 3: 45-53.

Ocaña, L., Silva, A., Repetto, M. & Margalef, A. (2018). I Estudio para la prevención y reacción ante la violencia sexual contra las mujeres en grandes concentraciones. Escuela de Seguridad Pública de Andalucía. Delegación de Justicia.

Pauwels, L. (2016). Visually researching and communicating the city: a systematic assessment of methods and resources. International Journal of Comunication, nº 10: 1309-1330.

Pink, S. (2008). Mobilising Visual Ethnography: Making Routes, Making Place, and Making Images. Forum Qualitative Social Research, vol. 9, nº 3, art. 36. Disponible en: http://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/view/1166/2575

Pink, S. (2009). Doing Sensory Ethnography. London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446249383

Ríos, M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En Blázquez, N., Flores, F. & Ríos, M. (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales: 179-195. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodman, M. (2003). Empowering place: Multivocality and multilocality. En Low, S. & Lawrence-Zuñiga, D. (eds.), The Anthropology of space and place: Locating culture: 204-223. Oxford: Blackwell.

Rosaldo, R. (2000). Cultura y Verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito: Abya-Yala.

Serrano, A. & Vázquez, C. (2007). Tendencias de la criminalidad y percepción social de la inseguridad ciudadana en España y la Unión Europea. Madrid: Edisofer, S.L.

Silva, A. (2019). Etnografía [des]encubierta. Una mirada a la práctica etnográfica encubierta del Ultra- Realismo criminológico [TFM]. Madrid: UNED.

Soto: (2007). Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas. Territorios, nº 16-17: 29-45.

Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, nº 11: 65-84. Vega: (2018). Espacio público y desigualdad: vecinos y transeúntes en Lima metropolitana. Canal Uned. Disponible en: https://bit.ly/2VgwHdV https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05

Velasco, H. & Díaz de Rada, Á. (2013). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.

Villalba, J. (2017). Relación entre variables en el miedo al delito. Revista de Derecho UNED, nº 20: 657-689. Vozmediano, L., San Juan, C. & Vergara, A. I. (2008). Problemas de medición del miedo al delito. Algunas respuestas teóricas y técnicas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 10-07: 1-17.

Young, J. (2011). The Criminological Imagination. Cambridge: Polity Press

Žižek, S. (1989). The Sublime Object of Ideology. London: Verso.

Descargas

Publicado

2021-01-24

Cómo citar

Silva Esquinas, A., Muñoz Chumilla, J., & Margalef Colomé, A. (2021). Gender Experience: Metodología experimental para el estudio de la ciudad y la inseguridad desde una perspectiva feminista. Antropología Experimental, (20), 199–209. https://doi.org/10.17561/rae.v20.14b

Número

Sección

Artículos