Cambios y continuidades indígenas a través de los zapotecos

Autores/as

Palabras clave:

bilingüismo, identidad, aculturación, cosmovisión

Resumen

Tras conocer la evolución histórica del pueblo Zapoteco, así como sus principales rasgos en cuanto a: características del vestido, artesanía, turismo, sistema de cargos, rituales, deidades, calidad de los servicios básicos, etc. Nos detenemos en la explotación medioambiental por parte de las transnacionales. Relacionado con lo anterior, y como elemento central del presente artículo, analizamos las características de su lengua y la importancia del papel que cumple la radio en su recuperación. Terminamos con una conclusión en la que queda clara la necesidad de mantener y recuperar las lenguas de origen como elemento fundamental de identidad, así como la influencia que para ello ejerce la efectividad del derecho a la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Vázquez Atochero, Universidad de Extremadura

 Es licenciado en Antropología y doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Extremadura. Tiene un máster en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesor en la Universidad de Extremadura y colabora con UNADE y Anáhuac (Ambas mexicanas). Es investigador en el grupo NODO Educativo. Su principal línea de investigación es la ciberantropología, es decir, las transformaciones que la sociedad red ha infringido al ser humano en los últimos años. Últimamente se ha centrado en el análisis de las adicciones comportamentales y en migraciones y procesos identitarios. Ha publicado numerosos  libros y artículos, y también colabora con periódicos como El País o La Vanguardia. 

Rosa Rabazo Ortega, Consejería de Educación, Junta de Extremadura.

Diplomada en Pedagogía Terapeútica y Licenciada en Antropología Social y Cultural, por la Universidad de Extremadura. Máster Universitario en investigación antropológica y sus aplicaciones, por la UNED. Docente en la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, desde el año 2002. Residente en España. Ciudad de Badajoz.

 

Citas

Aguirre, G (1967). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizo-América. Universidad de Veracruz. Pp. 24-53. https://doi.org/10.2307/3539087

Aparicio, J. (2017). Las luchas desiguales: política local y la inserción de empresas transnacionales en comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, México, (en línea). Disponible en: https: //revista.unam.mx.

Barragán, V. y Terceros, I. (2017). Radios, redes e internet para la transformación social. Quito, Ecuador. Ciespal.

Barragán, V. y Terceros, I. (2009). Biblioteca Nacional de Medicina Tradicional Mexicana. Susto, (en línea). Disponible en: www.medicinatracionalmexicana.unam.mx.

Coronel, D. (2006). Zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca. Pueblos indígenas del México Contempo-ráneo, (en línea). Disponible en: https: //www.cdi.gob.mx.

Cruz, M. (2013, 1 de marzo). Radio Aire Zapoteco, (en línea). Disponible en: www.desinformemonos.org.

Cruz, M. (2015). Elizabeth Sánchez González: sobre la lengua zapoteca en Tlacolula de Matamoros. (Endu-ring Voices). Oaxaca.

Cruz, M. (2013). El calendario ritual zapoteco. Encuentros después del fin del mundo. Conferencia del Dr. Ron Van Meer. (Biblioteca de Investigación Juan de Córdova).

Foster (1972). Tzintzuntzan. Los campesinos mexicanos en un mundo en cambios. Fondo de cultura eco-nómica. México. Cap. 6. La imagen de la limitación de lo bueno. Pp. 124-151.

García, A.M. (2018, abril). El fantasma que llegó para quedarse: la privatización de la energía. Observato-rio de derechos territoriales, (en línea). Disponible en: https: //www.aguaparatodos.org.

González, D. (2016). De Cocijo al Rayo. Acercamiento etnohistórico a la ritualidad agrícola de los zapotecos del sur de Oaxaca. Universidad Nacional Autonómica de México, 24, 187-214.

Gutiérrez, R. (2018, 19 de enero). El petate, elemento para el ritual de los sueños para los zapotecos, (en línea). Disponible en: www.diariomarca.com/mx.

Ignacio, L. (2017, diciembre). Monte Flor, historia y naturaleza, (en línea). Disponible en: https: //www.nvinoticias.com. (2017, 3 de diciembre).

Kalinka Velasco, Ambrocio Gutiérrez, Fátima Gloria Silva y Noelia Ramírez. (2016). ¿Espacio para el zapo-teco? Una mirada a la educación intercultural bilingüe en el preescolar de Teotitlán del Valle en Oaxaca, México. Revistas Uniandes. https://doi.org/10.18175/vys7.2.2016.04

López, J. (2001). “Aquí es otro modo”. Los Ch´orti´ y la capacitación en Derechos Humanos. Pp. 181-208.

Paz, M.F. (2017). Luchas en defensa del territorio. Reflexiones desde los conflictos socio-ambientales en México, (en línea). Disponible en: https: //www.sciencedirect.com.

Pérez, B. (2012). Retóricas de turismo y desarrollo. Patrimonio cultural, Pueblos indígenas y nuevas for-mas de Turismo en América Latina. Revista de turismo y patrimonio cultural. Serie Turismo, nº 4. Pp. 171-200.

Pitarch, P. (2001). El laberinto de la traducción. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en Tzeltal. En los Derechos Humanos en tierras mayas: políticas, representaciones y moralidad. Pp. 127-160.

Pitarch, P. (2003). Infidelidades indígenas. Revista Occidente, nº 269. Pp. 60-75.

Quintana, J. (2016, 20 de enero). Oaxaca, la disputa por el aire, (en línea). Disponible en: www.desinformemonos.org.

Ruíz Medrano, E. (2011). Un breve recorrido bibliográfico por la historia de los pueblos zapotecos de Oaxaca. Historiografía, Oaxaca, pueblos zapotecos. Dimensión Antropológica, 52.

Sánchez, J. (2013, 25 de marzo). Zapotecos. Vestimenta, (en línea). Disponible en: http: //zapotecosporjoselyneylendy.blogspot.com.

Santiago, E. (2015). Interacción en zapoteco en hogares bilingües de Mitla, Oaxaca: un estudio de los ni-chos de socialización: abuelos y nietos. Maestría en Lingüística Indoamericana. Centro de Investiga-ciones y Estudios Superiores en Antropología, México.

Vicente Mendoza, K. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo local en el ejido de San Cristó-bal la Vega. Valle Nacional; Tuxtepec, Oaxaca. Trabajo de Grado Maestra en Administración e Inno-vación del Turismo. Escuela Superior de Turismo, Instituto Politécnico Nacional, México.

Descargas

Publicado

2022-08-17

Cómo citar

Vázquez Atochero, A., & Rabazo Ortega, R. (2022). Cambios y continuidades indígenas a través de los zapotecos. Antropología Experimental, (22), 249–260. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/6613

Número

Sección

Articulos miscelánaeos