Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid <p><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/management/settings/context/mailto:reid@ujaen.es">reid@ujaen.es</a></p> <p><strong>ISSNe:</strong> 1989-2446 <strong>DOI:</strong> 10.17561/reid<br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/management/settings/context//index.php/reid">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid</a> </p> Universidad de Jaén (Jaén-España) es-ES Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 1989-2446 <p>Los autores que publiquen en esta revista aceptan que los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio serán propiedad de REID.</p> <p>REID aceptará cualquier petición razonable que se haga para obtener el permiso de acceso y en su caso, de reproducción de los artículos ya publicados.</p> <p><strong>Declaración de privacidad</strong></p> <p>Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.</p> Formato Aula-Taller en estudiantes de primaria: aprendizaje y enseñanza https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/4987 <p>La imposibilidad de la escuela tradicional para dar respuestas a las demandas sociales y laborales exige llevar adelante modificaciones en el formato escolar. En esta investigación proponemos el formato Taller como innovación. El propósito de este artículo es dar a conocer el análisis que se realizó del formato escolar Taller, su influencia en la motivación y en la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes de nivel primario en Paysandú, Uruguay, así como los cambios que experimentan las prácticas docentes durante su puesta en acción. Se puso en práctica una metodología mixta bajo un enfoque secuencial comparativo sobre una población de 172 alumnos de 4° a 6° grado, y 19 docentes distribuidos en dos escuelas. Se usó un diseño cuasi-experimental con un grupo control y otro experimental. Se aplicó a los estudiantes, Diagnóstico Integral de Estudio (DIE I) e Inventario de Estilos de Aprendizaje (ILS) y a los docentes: Cuestionario de Dilemas y Análisis de documentos. Los resultados obtenidos mostraron la necesidad de modificar formatos escolares tradicionales, la incidencia positiva en la motivación y la mejora de los logros educativos. Comprobamos que, propuestas colaborativas, participación activa del niño como sujeto de su aprendizaje, tiempos desestructurados ayudan a los alumnos a mejorar su actitud ante el estudio, están motivados, comienzan el proceso de autorregulación en sus tareas y optimizan su rendimiento. La nueva modalidad impacta también en los docentes, ya que tienen necesidad de organizar su propuesta didáctica para atender las necesidades reales de sus alumnos.</p> Nancy Núñez Soler Mariela Lourdes González Jimena Aguirre Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 2020-07-30 2020-07-30 24 9 31 10.17561/reid.n24.1 Biodiseño un aprendizaje ecológico: conocimiento, conciencia y nuevas relaciones con la vida https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/5641 <p class="p1">El presente artículo tiene como objetivo presentar una perspectiva permacultural y transdisciplinaria emergente y en desarrollo en el Curso de Diseño de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Federal de Goiás (FAV/UFG, 2018), en BioDesign Ecolab (FAV/UFG, 2018) y en el Programa innovador de formación didáctica y pedagógica en diseño (PG002-2019/Extensión - SIGAA). Dichos proyectos están interconectados y tienen como objetivo innovar en los procesos de capacitación y proyectos de enseñanza desarrollados en FAV/UFG, que están en línea con los propósitos y principios de la Universidad. A continuación, se presenta la articulación entre educación y diseño al referirse a esta propuesta educativa implementada en 2019, con el objetivo de compartir reflexiones y experiencias innovadoras y creativas que surgen en la educación superior, el resultad o de un esfuerzo colectivo y transdisciplinario por parte de los docentes. de FAV/UFG con contribuciones y asociaciones de maestros de la Facultad de Educación (FE/UFG), Facultad de Agronomía (FA/UFG) y Curso de Arquitectura y Urbanismo y Curso de Artes Visuales, asociaciones en el campo de la investigación y experiencia en temas de la educación universitaria a través de diferentes perspectivas y referenciadas en ciencias de la tierra, planificación y artes, que en conjunto buscan producir otra forma de hacer posible el aprendizaje y la aplicación del conocimiento universitario.</p> Marilza Vanessa Rosa Suanoo Carlos Gustavo Martins Hoelzel Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 2020-07-30 2020-07-30 24 33 45 10.17561/reid.n24.2 Métodos de enseñanza y aprendizaje: efectos en la práctica docente en el perfectivo de los profesores en un programa de posgradostricto sensu https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/5431 <p>El objetivo era identificar las posibles relaciones entre los métodos de enseñanza y aprendizaje y la práctica docente, desde la perspectiva de los maestros de primer año en un Programa de Posgrado en Ciencias y Matemáticas. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con la siguiente pregunta orientadora: ¿qué entienden los maestros sobre los métodos de enseñanza y aprendizaje y sus efectos en la práctica docente? Once docentes con formación inicial participaron en diferentes cursos de pregrado. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario que abordaba la práctica docente y los métodos de enseñanza y aprendizaje. Las declaraciones fueron analizadas a través del análisis textual discursivo. Se obtuvieron 109 unidades de significado, que se agruparon por similitud en 95 categorías iniciales, 23 categorías intermedias y tres categorías finales, como sigue: i) comprensión de los métodos de enseñanza y aprendizaje; ii) efectos del uso de métodos en la práctica docente; y iii) obstáculos para el uso de métodos. Los resultados demuestran que la comprensión de los métodos por parte de los docentes se centra en la figura del docente. Además, se ha descubierto que existen obstáculos que pueden impedir el uso de métodos dentro del entorno escolar. Finalmente se verificó la orientación de las clases hacia la enseñanza tradicional, sin embargo los docentes sostienen que la diversidad de métodos utilizados en el aula.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Luiz Alberto Lorenzi Filho Tatiane Alves Gonçalves Jefferson Dantas Oliveira Marcelo Amaral-Rosa Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 2020-07-30 2020-07-30 24 47 61 10.17561/reid.n24.3 Audios y videos cortos auténticos en la percepción de procesos fonológicos: actitudes de estudiantes argentinos universitarios de inglés con nivel intermedio https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/5574 <p>El presente estudio se enmarca dentro de la tesis doctoral denominada “Efectos de audios y videos cortos auténticos: reconocimiento de procesos fonológicos y actitudes de estudiantes argentinos universitarios de inglés con nivel intermedio”. Este trabajo en particular se centra en las actitudes de los estudiantes hacia audios y videos cortos auténticos en el reconocimiento de procesos fonológicos del inglés hablado. Los sujetos de estudio son estudiantes de la asignatura Fonética y Fonología Inglesa I de las carreras de Profesor y Traductor Público de Inglés en la Facultad de Lenguas (FADEL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina. Se emplea un diseño cuasi-experimental basado en dos grupos: el audiovisual y el audio. El primero (n=32) es expuesto a segmentos de video auténticos para desarrollar la percepción de procesos fonológicos, mientras que el segundo (n=34) es instruido mediante este mismo material, pero sin soporte visual. Los segmentos utilizados son: video musical, preestreno, avisos comerciales, documental, cortometraje y escena de película. Las actitudes del estudiantado se examinan antes y después de la intervención. Para tal fin, se administran un cuestionario informativo y un cuestionario de valoración. Del análisis de los datos se deduce que los estudiantes manifiestan una actitud positiva hacia ambos recursos, siendo más positiva hacia el recurso audiovisual antes y después de la intervención. Se espera seguir explorando los efectos de los distintos tipos de videos breves en la percepción de procesos fonológicos y en otros aspectos de la pronunciación.</p> Bettiana Blázquez María de los Ángeles Peña Hita Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 2020-07-30 2020-07-30 24 63 82 10.17561/reid.n24.4 Metodología del proyecto: perspectivas de aprendizaje activo, significativo, crítico y transformador https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/5408 <p>Las metodologías activas (MA) se caracterizan por el papel del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por el papel de mediación y organización del maestro. Se remontan a la propuesta de John Dewey, en los años treinta del siglo XX, pero se han abordado con mayor énfasis y alcance en la última década. La Metodología del Proyecto es una maestría compuesta de diferentes fases, impregnada de estrategias diversificadas que apuntan a la producción de conocimiento y aprendizaje activo. El objetivo de este texto era analizar y reflexionar sobre la Metodología del Proyecto, propuesta por Behrens (2006) y proponer una (re) organización y (re) presentación de sus fases basadas en la práctica pedagógica de enseñanza de los investigadores, así como discutir su potencial que conduce a un aprendizaje activo, significativo, crítico y transformador, teniendo como criterio principal la pertinencia y aceptación de las fases a los principios de la teoría del Aprendizaje significativo (AS) (Ausubel, 1963) y la nueva visión reflejada en el Aprendizaje significativo crítico (ASC) de Moreira (2010). La propuesta se denominó Metodología del proyecto en una perspectiva activa, significativa, crítica y transformadora, y el análisis señaló la pertinencia y aceptación de todos los principios enumerados en AS y ASC y que su uso como MA e innovador puede contribuir a un aprendizaje significativo y criticidad en la producción de conocimiento.<br><br></p> Josi Mariano Borille Marilda Aparecida Behrens Mônica Aparecida Rodrigues Luppi Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 2020-07-30 2020-07-30 24 83 100 10.17561/reid.n24.5 La formación docente y sus implicaciones en la inclusión escolar https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/5250 <p class="p1">Este estudio se propuso a analizar la percepción de los profesores (titulares y auxiliares) de la Red Pública de Educación del municipio de Brusque, Santa Catarina, en el sur de Brasil, sobre la inclusión de estudiantes que presentan algún tipo de deficiencia, sea esta mental, física, visual o auditiva. Para tal efecto, se realizó una investigación cualitativa de carácter exploratorio y documental, con el apoyo de técnicas de entrevista semiestructurada y de observación libre. La muestra estaba compuesta de cinco maestros (titulares y auxiliares) que impartían clases en grupos que incluían estudiantes con deficiencia. Los resultados indican que proporcionada durante el pregrado contribuye para (re)pensar actitudes, sin embargo, por ser insuficiente, reduce las posibilidades de efectuar cambios más efectivos en la práctica pedagógica. Por consiguiente, existe la necesidad de articular teoría y práctica pedagógica, y una de las maneras de lograrlo sería realizar prácticas supervisadas, teniendo como norte las demandas y propuestas de inclusión, además de ampliar la oferta de asignaturas que estimulen la articulación entre el conocimiento científico y las prácticas de inclusión.</p> Camila da Cunha Nunes Nadine Manrich Amanda Alexssandra Vailate Fidelis Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 2020-07-30 2020-07-30 24 101 114 10.17561/reid.n24.6 Libros ilustrados táctiles: acceso a la literatura para niños con discapacidad visual en fase de alfabetización https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/4989 <p>Este trabajo se origina de una investigación desarrollada por el grupo MULTI, en el ámbito de Grupo de estudio sobre políticas de inclusión escolar (NEPIE/UFRGS). El referido grupo se dedica principalmente al desarrollo y a la producción de libros ilustrados táctiles para niños y, de manera especial, a aquellos con discapacidad visual, en fase de alfabetización, siendo este el principal objetivo de la investigación. El presente texto se originó a partir de la conclusión de la primera fase de un estudio en curso, cuya principal función es el desarrollo de libros ilustrados táctiles para niños con discapacidad visual en proceso de alfabetización. La temática fundamental se insiere en la propuesta de amplificación y calificación de la inclusión a través del acceso a libros infantiles para todos los niños. El referencial teórico se sostiene en estudiosos como Polato (2010.2013), Piccardi (2011) y Nuernberg (2010), entre otros. La investigación cuenta con la financiación del proyecto de la CAPES llamada universal -2016. El grupo MULTI es compuesto por profesionales: profesores de educación especial, consultores en discapacidad visual, especialistas en design y estudiantes de graduación de diferentes áreas. La investigación posee algunas decenas de prototipos desarrollados junto al grupo de pesquisa. Como resultado inicial del estudio hay una publicación de una historia impresa en braille y tinta en fuente ampliada, con imágenes táctiles ilustradas, con versión digital en audiolibro con audiodescripción. Otros dos libros están en fase final de producción. La alegría de los niños que tuvieron acceso a los libros define la dirección y el curso de la pesquisa. Todavía se enfrentan algunos desafíos, entre ellos, el costo de la producción de los libros.</p> Cláudia Rodrigues de Freitas Mauren Lucia Tezzari Roberta Stockmanns Eduardo Cardoso Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 2020-07-30 2020-07-30 24 115 129 10.17561/reid.n24.7