https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/issue/feedRevista Estudios Jurídicos. Segunda Época2023-05-12T08:04:17+00:00Laura Marín Cácereslmarin@ujaen.esOpen Journal Systems<p><strong>ISSN:</strong> 1576-124X <strong>ISSNe:</strong> 2340-5066 <strong>DOI:</strong> 10.17561/rej</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>CIRC</strong><strong>: <a href="https://dialnet.unirioja.es/info/ayuda/circ" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/info/ayuda/circ&source=gmail&ust=1612351233211000&usg=AFQjCNEBYtYFSeXa5F3-5jWzO_mpJ-OaXg">Clasificación Integrada de Revistas Científicas</a><br /></strong>Ciencias Sociales D<br /><span style="font-weight: 400;">1º cuartil In- RECJ Revistas multidisciplinares: Índice impacto 2010 (0.138)<br /></span><strong>ICDS = 3.9<br /></strong><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/index/admin/contexts//index.php/rej">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej</a> <br />La Revista de Estudios Jurídicos es una revista editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén. De carácter anual y estructurada en cuatro bloques –artículos, notas, comentarios legislativos y/o jurisprudenciales y foro de debate-, tiene un marcado carácter interdisciplinar vinculado a todos los sectores del ordenamiento jurídico, pero también internacional, en la medida que aunque priman los estudios de derecho español, también son numerosos los trabajos publicados de derecho europeo e internacional. Basada en un proceso de evaluación por pares de todos los trabajos que se reciben, la Revista de Estudios Jurídicos está compuesta, en cuanto a su estructura, del Equipo Editorial (Dirección y Secretaría), de un Consejo Editorial (compuesto por representantes de las Áreas jurídicas de la Facultad), así como de un Consejo de Redacción (compuesto por Catedráticos y titulares de las Áreas jurídicas de la Facultad) y un Consejo Asesor (compuesto por Catedráticos de universidades europeas y americanas).</p>https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7993Constitución genética del Estatuto Albertino2023-05-12T08:04:17+00:00Angelo Grimaldisegreteria@storiacostituzionaledelrisorgimento.it<p>El diseño constitucional albertino cristalizó formalmente, al igual que las demás cartas constitucionales europeas, en un organismo «complejo» formado por el rey y el parlamento. En él, la influencia de un poder sobre la función del otro solo podía ejercerse «a posteriori», si bien también incorporó el control preventivo de las cámaras y la consiguiente relación de confianza entre estas y el Gobierno. Bajo esta configuración constitucional, el rey asume un nuevo papel. El refrendo ministerial es válido para eximir al rey, jefe del Estado, de la responsabilidad de sus actos, pero no le despoja de todo poder efectivo. De este modo, sigue siendo titular de una competencia autónoma distinta de la del Gobierno. El propio Estatuto Albertino no escapa al camino lógico determinado por la identidad genética que vincula las constituciones europeas y las experiencias constitucionales. Al establecer que los ministros puedan ser parlamentarios, fija la primera condición del sistema parlamentario. La cámara electiva reclamará el derecho de iniciativa y el derecho a enmendar las leyes. La constitución genética demuestra que todas las constituciones, independientemente de su legitimidad política subyacente, han participado en el desarrollo y la afirmación de un acuerdo constitucional conforme a los principios del ordenamiento parlamentario. Por lo tanto, podemos hablar de un denominador constitucional común que imprime una huella parlamentaria en todas las constituciones y las vincula entre sí.</p> <p> </p>2023-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Angelo Grimaldihttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7954La revocación de una donación modal por incumplimiento de cargas y por ingratitud. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 287/2023 de 18 de enero de 20232023-04-25T19:02:34+00:00Maria del Carmen Ruiz Bautistamcbautis@ujaen.es<p>Se realiza un comentario a una reciente e interesante Sentencia del Tribunal Supremo que analiza y resuelve un caso de revocación de una donación modal en la que se incluye la carga del hijo y donatario de cuidar a sus padres. La Sentencia, declara que la acción de revocación se interpuso en tiempo, aunque finalmente se confirme el fallo de la sentencia recurrida, mientras que se desestima el planteamiento del recurso y el dies a quo para ejercitar la acción de revocación. Analizamos el plazo en el que la acción de revocación se debe interponer y si se cumplen los supuestos de incumplimiento del modo y la revocación de la donación por ingratitud. </p>2023-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Maria del Carmen Ruiz Bautistahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7889El Derecho de sucesion del pueblo Akan (Costa de Marfil) a la luz de los estudios coloniales franceses (1901-1902) y de los estudios marfileños recientes2023-04-13T08:56:11+00:00Sosthène Bonibonisos3@yahoo.fr<p>En el África precolonial, todas las sociedades se regían por sistemas consuetudinarios que tenían la ventaja de ser conocidos, interiorizados, controlados y, por tanto, legítimos. Al crear el África Occidental Francófona (AOF) y el África Oriental Francófona (AEF), la administración colonial francesa se dio cuenta de que era imposible someter a las poblaciones al derecho privado francés y que, por tanto, era urgente investigar y codificar las costumbres locales (Costa de Marfil, 1901-1902). Este artículo explora el derecho de sucesiones del pueblo akan, comparando lo que nos dicen los recientes estudios africanos con la concepción francesa que prevalecía entre los agentes coloniales. Esta comparación pone de manifiesto dos lógicas muy diferentes en cuanto a la transmisión de la herencia (la identidad del heredero, su sucesión en las funciones, su sucesión en los bienes), y la gestión de la herencia, y en particular los derechos del heredero sobre los bienes, la esposa y los hijos del difunto.</p>2023-06-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sosthène Bonihttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7888¿Compartir o repartir? Retos de delimitación marítima en el Mediterráneo oriental2023-04-24T09:20:14+00:00Nathalie Rosnathalie-ros@wanadoo.fr<p>En Derecho internacional del Mar, se suele presentar el mar Mediterráneo como un modelo<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, entre los mares semicerrados, que además también se llaman precisamente las Mediterráneas<a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a>, por referencia a la influencia histórico-jurídica de esta región marítima<a href="#_ftn3" name="_ftnref3"><sup>[3]</sup></a>, como al alto nivel de gobernanza medioambiental, en el marco del sistema de Barcelona, y haliéutica en el seno de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo<a href="#_ftn4" name="_ftnref4">[4]</a>. Pero, al contrario, se considera una excepción con respecto a la proyección espacial de los Estados ribereños y su extensión mar adentro. Así el Mediterráneo es una de las regiones del mundo donde los procesos conjuntos de jurisdiccionalización y delimitación de los espacios marítimos siguen siendo los menos avanzados. Aunque la jurisdiccionalización no postula necesariamente la delimitación, cristaliza inevitablemente los conflictos <em>a fortiori</em> en un mar semicerrado, que su configuración geográfica, con islas y penínsulas, pero también la persistencia de situaciones histórico-políticas particulares, lo hacen inadecuado o refractario a la delimitación marítima<a href="#_ftn5" name="_ftnref5">[5]</a>; por lo tanto, se plantea, en el Mediterráneo, como en general, pero de una manera más aguda, la cuestión espinosa de la necesidad como de la conveniencia del doble proceso de apropiación y repartición estatal del mar.</p> <p> Compartir o repartir? Enfrentando esta disyuntiva, se pueden no obstante constatar diferencias sino divergencias entre el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo oriental<a href="#_ftn6" name="_ftnref6">[6]</a>. Hasta ahora los Estados del Mediterráneo occidental han preferido compartir, proclamando zonas económicas exclusivas sin delimitar, y vivir con sus conflictos<a href="#_ftn7" name="_ftnref7">[7]</a>. En el Levante al contrario se trata de una verdadera dialéctica, porque se destaca una voluntad política de repartir, y en el presente caso delimitar, aunque sin proclamar, celebrando acuerdos dedicados para poder apropiarse los recursos del lecho y subsuelo del mar, mientras que existen situaciones, geográficas y geopolíticas, obstaculizando toda delimitación, no sólo negociada sino también juridizada o judiciarizada. Tanto en un caso como el otro, el contexto resulta potencialmente conflictivo, con retos de delimitación marítima muy complejos, desde el punto de vista jurídico y geopolítico, en una región además sujeta a definiciones de geometría variable.</p> <p> Si el Mediterráneo oriental designa la parte oriental del mar Mediterráneo, es decir la cuenca levantina, o el Levante, la determinación de los Estados de la región no se hace sin dificultades, <em>a fortiori</em> en el periodo actual. En cuanto al Derecho internacional del Mar, es la identificación de los Estados ribereños la que resulta decisiva; desde esta perspectiva, el Mediterráneo oriental incluye con mayor frecuencia a Chipre, Egipto, Grecia, Israel, Líbano, Siria, Turquía y Palestina, y mucho más raramente a Libia, integrada <em>de facto</em> en el colectivo regional desde la firma del <em>Memorandum of Understanding</em> (MoU) con Turquía en 2019. Sin embargo, las relaciones jurídicas de los Estados de la región con otros Estados vecinos también pueden interferir en la geometría marítima del Mediterráneo oriental, como los acuerdos celebrados por Grecia en 2020, en el Mar Jónico con Italia en relación con la delimitación de sus espacios marítimos, y con Albania a fin de negociar para someter su controversia marítima a la Corte Internacional de Justicia.</p> <p> Desde un punto de vista geopolítico, el Mediterráneo oriental es una región muy compleja y conflictiva<a href="#_ftn8" name="_ftnref8">[8]</a>, y el descubrimiento de recursos marinos, incluidos enormes yacimientos de gas en varias áreas geológicas diferentes de esta parte del Mediterráneo, incluida la cuenca del Nilo, la cuenca del Levante y la cuenca de Chipre, se ha superpuesto a los conflictos políticos y jurídicos más o menos latentes, en particular entre Grecia y Turquía, Israel y Palestina, la cuestión de Chipre, la guerra civil en Siria o, más recientemente, en Libia; todos los Estados ribereños de la región quisieran naturalmente aprovechar el maná de los hidrocarburos, para lograr las promesas asociadas de desarrollo económico e independencia energética, lo que explica las iniciativas crecientes de jurisdiccionalización vía acuerdos convencionales y contribuye a la cristalización de los conflictos de delimitación marítima<a href="#_ftn9" name="_ftnref9">[9]</a>. En este contexto, por supuesto, el Derecho internacional del Mar es obviamente sólo un parámetro, aunque esencial porque proporciona un marco tanto para la evaluación de las pretensiones de jurisdicción como para un eventual arreglo de las controversias<a href="#_ftn10" name="_ftnref10">[10]</a>. No obstante, la situación jurídica es muy específica en el Mediterráneo oriental; en efecto, de los ocho o nueve Estados de la región, incluida Libia, cuatro no son Partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: Israel y Turquía, que se encuentran entre los cuatro Estados que votaron en contra de la Convención en 1982; Siria, que no lo ha firmado ni ratificado; y Libia, que firmó el texto en 1984, pero nunca lo ratificó<a href="#_ftn11" name="_ftnref11">[11]</a>. Por supuesto esta situación facilita la instrumentalización geopolítica del Derecho, con miras a fundamentar las estrategias de apropiación de los espacios y recursos<a href="#_ftn12" name="_ftnref12">[12]</a> que crean, cristalizan o despiertan conflictos regionales<a href="#_ftn13" name="_ftnref13">[13]</a>. </p> <p> Los retos de delimitación marítima en el Mediterráneo oriental proceden por lo tanto <em>de una lectura mediterránea del Derecho internacional del Mar</em> (I), conduciendo <em>al rompecabezas jurídico de un espacio marítimo conflictivo </em>(II).</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> G. Cataldi (Dir.), <em>La Méditerranée et le droit de la mer à l’aube du 21<sup>ème</sup> siècle / The Mediterranean and the Law of the Sea at the Dawn of the 21<sup>st</sup> Century</em>, Bruxelles Bruylant 2002.</p> <p><a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> N. Ros & F. Galletti (Dir.), <em>Le droit de la mer face aux “Méditerranées”, Quelle contribution de la Méditerranée et des mers semi-fermées au développement du droit international de la mer ?</em>, Cahiers de l’Association internationale du Droit de la Mer 5, Napoli Editoriale Scientifica 2016.</p> <p><a href="#_ftnref3" name="_ftn3">[3]</a> G. Andreone & G. Cataldi, « Regards sur les évolutions du droit de la mer en Méditerranée », <em>Annuaire français de droit international </em>2010, Volume 56, p. 1-39, <a href="https://www.persee.fr/docAsPDF/afdi_0066-3085_2010_num_56_1_4601.pdf">https://www.persee.fr/docAsPDF/afdi_0066-3085_2010_num_56_1_4601.pdf</a>; J. González Giménez, “La evolución del Derecho del mar desde el punto de vista de un mar semicerrado como el Mediterráneo”, <em>Revista electrónica de estudios internacionales</em> 2007, Número 14, <a href="http://www.reei.org/index.php/revista/num14/articulos/evolucion-derecho-mar-desde-punto-vista-mar-semicerrado-como-mediterraneo">http://www.reei.org/index.php/revista/num14/articulos/evolucion-derecho-mar-desde-punto-vista-mar-semicerrado-como-mediterraneo</a>; U. Leanza, « Le régime juridique international de la mer Méditerranée », <em>Recueil des Cours de l’Académie de droit international</em> 1992, V, Tome 236, p. 127-460; I. Papanicolopulu, “The Mediterranean Sea”, <em>in</em> D. R. Rothwell, A. G. Oude Elferink, K. N. Scott & T. Stephens (Eds.), <em>The Oxford Handbook of the Law of the Sea</em>, Oxford University Press 2015, p. 604-625; N. Ros, « La mer Méditerranée : cas particulier et modèle avancé de gestion de la haute mer », <em>Annuaire du Droit de la Mer</em> 2011, Tome XVI, p. 33-62.</p> <p><a href="#_ftnref4" name="_ftn4">[4]</a> N. Ros, « Régimes juridiques et gouvernance internationale de la mer Méditerranée », <em>in </em>S. Doumbé-Billé & J-M. Thouvenin (Coord.),<em> Mélanges en l’honneur du Professeur Habib Slim, Ombres et lumières du droit international</em>, Paris Pedone 2016, p. 205-231; N. Ros, « La gouvernance de la mer Méditerranée », <em>in</em> B. Aurescu, A. Pellet, J-M. Thouvenin & I. Gâlea (Dir.), <em>Actualité du droit des mers fermées et semi-fermées</em>, Paris Pedone 2019, p. 109-138.</p> <p><a href="#_ftnref5" name="_ftn5">[5]</a> N. Ros, « La juridictionnalisation postule-t-elle nécessairement la délimitation ? La mer Méditerranée, exemple et/ou contre-exemple », <em>in</em> M-P. Lanfranchi & R. Mehdi (Dir.), <em>Actualités de la gouvernance internationale de la Mer Méditerranée</em>, Paris Pedone 2021, p. 53-69.</p> <p><a href="#_ftnref6" name="_ftn6">[6]</a> G. A. Oanta, “Maritime Delimitations in the Mediterranean: Current Challenges”, <em>Italian Yearbook of International Law </em>2021, Volume 31, p. 5-28.</p> <p><a href="#_ftnref7" name="_ftn7">[7]</a> N. Ros, « Au-delà de la borne 602 : la frontière maritime entre l’Espagne et la France en mer Méditerranée », <em>Journal du Droit international Clunet</em> 2014/4, p. 1099-1141.</p> <p><a href="#_ftnref8" name="_ftn8">[8]</a> M. A. Moratinos Cuyaubé, « Les défis de la Méditerranée orientale », <em>Etudes helléniques / Hellenic Studies</em> 2014, Volume 22, N° 2, p. 235-247.</p> <p><a href="#_ftnref9" name="_ftn9">[9]</a> N. Ros, “Law of the Sea and Offshore Energy in the East Mediterranean”, <em>Jean Monnet Paper</em> 2020, N°10, Athens Jean Monnet European Centre of Excellence, <a href="https://jmce.gr/portal/wp-content/uploads/2021/12/NR-WP-No-12-_Nathalie-Ros.pdf">https://jmce.gr/portal/wp-content/uploads/2021/12/NR-WP-No-12-_Nathalie-Ros.pdf</a>.</p> <p><a href="#_ftnref10" name="_ftn10">[10]</a> N. Ros, « Le droit international de la mer à l’épreuve en Méditerranée orientale », <em>Annuaire de Droit Maritime et</em> <em>Océanique</em> 2021, Tome XXXIV, p. 17-53.</p> <p><a href="#_ftnref11" name="_ftn11">[11]</a> Todos los Estados ribereños son naturalmente Partes en el Convenio de Barcelona, pero por supuesto no en todos sus protocolos; y dos de ellos también son miembros de la Unión Europea, Chipre y Grecia.</p> <p><a href="#_ftnref12" name="_ftn12">[12]</a> N. Ros, “Delimitation Challenges in the East Mediterranean Sea: an International Law of the Sea perspective”, <em>in Policy Paper on EU’s Eastern Mediterranean Maritime Space, Energy & Security Policies</em>, Jean Monnet European Centre of Excellence Athens 2023, p. 117-130, <a href="https://jmce.gr/portal/wp-content/uploads/2023/03/POLICY-PAPER-EU-EMES-611501-EPP-1-2019-1-EL-EPPJMO-PROJECT.pdf">https://jmce.gr/portal/wp-content/uploads/2023/03/POLICY-PAPER-EU-EMES-611501-EPP-1-2019-1-EL-EPPJMO-PROJECT.pdf</a>.</p> <p><a href="#_ftnref13" name="_ftn13">[13]</a> N. Ros, “The Jurisdictionalization of the East Mediterranean Sea”,<em> in Policy Paper on EU’s Eastern Mediterranean Maritime Space, Energy & Security Policies</em>, Jean Monnet European Centre of Excellence Athens 2023, p. 104-116, <a href="https://jmce.gr/portal/wp-content/uploads/2023/03/POLICY-PAPER-EU-EMES-611501-EPP-1-2019-1-EL-EPPJMO-PROJECT.pdf">https://jmce.gr/portal/wp-content/uploads/2023/03/POLICY-PAPER-EU-EMES-611501-EPP-1-2019-1-EL-EPPJMO-PROJECT.pdf</a>.</p> <p><em> </em></p>2023-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nathalie Roshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7887La dignidad salarial en el Derecho del Trabajo de Costa de Marfil2023-04-19T11:38:07+00:00Yoli Bi Manhbimanhy@yahoo.com<p><span class="resumen negrita"> </span><span class="capital">La dignidad del empleado, el principio según el cual el trabajador no debe ser considerado ni como una cosa, ni como un animal o como un ser al que se negaría cualquier derecho, es un factor limitador de las facultades del empleador. Por un lado, es un freno a la plenitud del poder de gestión y dirección porque es determinante de la validez de la contratación. La renuncia a este derecho por parte del trabajador no tiene efecto sobre la nulidad de su compromiso siempre que el cumplimiento sea contrario a la dignidad. Además, es un referente tanto en la fijación como en el pago de salarios. Por otro lado, la dignidad es un obstáculo para la manifestación efectiva de las facultades reglamentarias y disciplinarias. De hecho, es tanto la base para determinar la naturaleza y la calificación de la sanción disciplinaria como la del requisito del trabajo digno. En este sentido, el juez puede utilizarlo, independientemente de cualquier otro derecho subjetivo, para condenar al empleador en caso de abuso.</span></p>2023-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Yoli Bi Manhhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7674Núñez Beltrán, M. A. (Coord.). Synodicon Baeticum IV. Constituciones sinodales de la Abadía de Alcalá la Real y de las diócesis de Jaén y Málaga. Sevilla, Pub. Univ. Sevilla. 2021.2022-12-26T11:43:34+00:00Ignacio R. Mena Cabezasirmencab@upo.es2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ignacio R. Mena Cabezashttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7640Editorial2022-12-13T07:20:13+00:00Juan Manuel de Faramiñán Gilbertjmfarami@ujaen.es2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Manuel de Faramiñán Gilberthttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7610I Crónica Legislativa2022-11-29T15:30:54+00:00Equipo editorial de la Revista de Estudios Jurídicos revista-rej@ujaen.es<p>I Crónica Legislativa</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7608MARTÍNEZ ALMIRA, Mª Magdalena, Los juzgados de aguas, privados, privativos y privilegiados. Origen, evolución y carácter consuetudinario de una jurisdicción milenaria, ed Tirant lo blanch, Valencia, 20222022-11-29T09:18:48+00:00Miguel Ángel Chamocho Cantudochamocho@ujaen.es2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7601PÉREZ GIMÉNEZ, María Teresa, Libertad de información y derechos fundamentales: un equilibrio inestable, Prologo de Carlos Lasarte, Aranzadi, 20212022-11-25T13:08:28+00:00Araceli Donado Varaadonado@der.uned.es2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7600SANDOVAL PARRA, Victoria, Delitos en litigio. La doctrina legal del Tribunal Supremo en el Sexenio Revolucionario, Dykinson, S.L.,2022-11-25T12:52:39+00:00Miguel Ángel Chamocho Cantudochamocho@ujaen.es2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7597MOLINA NAVARRETE, Cristóbal y VALLECILLO GÁMEZ, María Rosa (Dirección); GONZÁLEZ COBALEDA, E. (Coordinación); “De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una industria 4.0 justa e inclusiva” (VVAA). 1ª ed., TH2022-11-25T11:51:06+00:00Joaquín Álvarez Palmeroamenor@ujaen.es2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7596LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ, Ángel: Dignidad Humana, Derecho de Asilo y Factor Religioso, ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022.2022-11-25T11:41:03+00:00Ambra Nicoleta Mitroiamenor@ujaen.es2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7594Crisis y revisión del liberalismo en el período de entreguerras, AZNAR, Hugo y ESTEVE MALLENT, Katia (eds), Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.2022-11-25T11:15:58+00:00Alberto Díaz Montielamontiel@ujaen.es2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7593RUBIO LLORENTE, Francisco, JIMÉNEZ CAMPO, Javier, SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, Juan, BIGLINO CAMPOS José Paloma y GÓMEZ MONTORO, Ángel José. La Constitución política de España. Estudios en Homenaje a Manuel Aragón Reyes2022-11-25T11:12:22+00:00José Luis López González josel.lopez@uam.es2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7578Jacobo Ii y el proyecto de unión de las coronas inglesa y escocesa: anatomía de un fracaso parlamentario (1604-1607)2022-11-17T12:34:13+00:00Catherine Toucheketitouche@gmail.com<p>En 1604, Jacobo VI de Escocia, recién coronado como Jacobo I de Inglaterra, lanzó un gran proyecto: la unión política y jurídica de sus dos reinos. Para llevar a cabo este proyecto, utilizó un laborioso proceso: dos comisiones -una inglesa y otra escocesa- prepararon un "proyecto de ley de la Unión", que se debatió ante dos parlamentos -inglés y escocés-. El resultado, en ambos reinos, fue un fracaso casi total si se excluyen algunas correcciones de rigor debidas a la Unión personal, especialmente en las <em>Borders</em>. Este artículo examina las causas de este revés, entre los "tractos de unión", las tensas relaciones entre Jaime y el Parlamento inglés, los obstáculos técnicos y los prejuicios nacionales.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7569Aspectos jurídicos de la lucha contra la importación de vinos españoles e italianos en Francia a finales del siglo XIX2022-11-15T10:06:41+00:00Olivier Serraolivier.serra@univ-rennes1.fr<p>Durante los últimos veinte años del siglo XIX, Francia emprendió la reconstrucción de un viñedo asolado por la filoxera. Al mismo tiempo, pretendía poner fin a la importación de vinos italianos y españoles, ya que éstos contribuían a la saturación del mercado nacional y alimentaban algunos fraudes sobre la composición y el origen de los vinos franceses de consumo corriente. En la actividad legislativa de este periodo destaca la denuncia de los tratados comerciales firmados con Italia y España a principios de la década de 1880. Estos instrumentos de libre comercio ya no parecían corresponder a las expectativas de una viticultura muy bien representada en el Parlamento. Por el contrario, era el momento de promover la política arancelaria, de la que las leyes del 11 de enero de 1892 y del 1 de febrero de 1899 eran las piedras angulares, en contra de los intereses del comercio del vino. Al desalentar considerablemente la competencia italiana y española, el proteccionismo vitivinícolo francés dejó su huella en las relaciones comerciales del país hasta el establecimiento del mercado común.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7541Historia y crónica de un fracaso: el reclutamiento universitario en Italia entre cooptación, falta de integridad académica y propuesta de cambio2022-11-04T12:20:45+00:00Giambattista Scirègiambattista.scire@unict.it<p>El objeto de este ensayo es proponer algunas soluciones a la comunidad científica y a la ciudadanía europea para iniciar una reflexión profunda sobre la necesidad de un cambio en la universidad, como requisito previo para la mejora de la clase dominante, el estado y la sociedad italiana. Se analiza el nivel de integridad académica, la cooptación y las razones de las muchas reformas fallidas en la legislación y en la contratación universitaria desde la unificación de Italia hasta hoy, de la que emanan reflexiones sociales, políticas, económicas, jurídicas y éticas. La investigación identifica las criticidades del actual sistema de reclutamiento universitario italiano, ilustra la acción contra la “Mala Università” llevada a cabo por la asociación “Transparencia y Mérito. La Universidad que queremos” y presenta propuestas de modificación de la Ley 240/2010 de Universidad. Este es un argumento que ayuda a explicar por qué Italia y su clase dirigente, ante las gigantescas transformaciones que han sufrido las economías de mercado durante el siglo XX y, en particular, en las últimas décadas debido a la globalización y la revolución tecnológica, hoy es tan difícil de seguir el ritmo de los países más avanzados en términos de desarrollo económico e investigación científica.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7536Blanqueo de capitales y regímenes de ciudadanía y residencia para inversores en la Unión Europea2022-11-03T12:03:15+00:00Georgios Pavlidisg.pavlidis@nup.ac.cy<p>El reciente escándalo en la República de Chipre concerniente a los regímenes de ciudadanía para inversores (“pasaportes de oro”) y residencia para inversores (“visados de oro”) ha puesto de manifiesto temores relacionados al blanqueo de capitales. Este estudio examina críticamente los desarrollos y propuestas recientes para la regulación y supervisión de los regímenes de “pasaportes de oro” y “visados de oro” en la Unión Europea (UE). Si los regímenes en los Estados miembros de la UE no se terminan por completo como inherentemente defectuosos, entonces existe la necesidad de un enfoque integral común para la regulación y supervisión de tales programas. Se argumenta que los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional constituyen una respuesta apropiada para los riesgos de blanqueo de capitales que son asociados a tales planes de inversión, pero la UE tiene que introducir nuevas normas comunes, garantías y mecanismos de control a la luz del reciente escándalo en Chipre.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7535Las sedes de encuentro y protección de los intereses en las relaciones entre niveles territoriales de gobierno en Italia durante la emergencia pandémica2022-11-03T11:32:24+00:00Fulvio Pastorefulviopastore@unina.it<p>Debido a la falta de sedes estructurales y procedimentales adecuadas para llevar a cabo la relación de colaboración leal, las relaciones entre los niveles territoriales de gobierno, desde el inicio de la pandemia Covid -19, se han caracterizado por un hiperactivismo de las autonomías territoriales. En particular, las regiones se han desbordado de sus respectivas áreas de competencia, provocando serias desarmonías y contradicciones en el marco legal y poniendo en riesgo, si no haciendo casi imposible, implementar efectivamente una estrategia unitaria dirigida a contrarrestar la propagación del contagio y permitir una gestión ordenada y un desarrollo rentable de las relaciones económicas - sociales.</p> <p>No obstante, si enfrentamos la grave crisis institucional provocada por la pandemia con un espíritu constructivo y positivo, puede ser una verdadera oportunidad de crecimiento. En particular, puede representar la primavera para un replanteamiento y una puesta a punto seria de la reforma del Título V de la Constitución, exactamente veinte años después de su entrada en vigor.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7530Género y delito2022-11-02T13:40:48+00:00Maria Antonella Pascullimariaantonella.pasculli@uniba.it<p>En este estudio la autora revisa la naturaleza particular de la criminalidad femenina y propone un paradigma criminológico sobre la relación existente entre género y delito. El objetivo de esta investigación sobre la conducta criminal femenina es destacar las tendencias que se aprecian en la criminología presentando una perspectiva general de las teorías sobre dicha criminalidad, para de esta forma explicar la relevancia de la presencia femenina en delitos graves como el crimen organizado. La discusión ofrece un "método de investigación feminista" para estudiar la relación entre género y delito.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7529Constitucionalismo y derechos en tiempos de pandemia: “Salus Publica Suprema Lex”2022-11-02T13:10:22+00:00José Ángel Marín Gámezjamarin@ujaen.es<p>Los dilemas jurídicos suscitados en nuestro modelo constitucional por la pandemia Covid-19, han evidenciado la insuficiencia del estado de alarma ante emergencias de calado. En el texto se analiza la cuestión fáctica y la problemática del control jurisdiccional llevada a cabo por el Tribunal Constitucional español al respecto. Detectados errores de diseño en el derecho de necesidad para combatir las pandemias, se suscitan algunas claves jurídicas para su ajuste futuro, toda vez que las restricciones contempladas en el caso presente, constituían una suspensión de derechos fundamentales y libertades públicas que excedían de la mera limitación, y que, por tanto, las hacía contrarias a la Constitución, en tanto que allí se establece que la suspensión de ciertos derechos esenciales solo puede darse bajo los estados de excepción y sitio. Así pues, ante esta controversia relativa a la interpretación del derecho de excepción y el papel de las instituciones, formulamos una reforma del derecho excepcional en España para afrontar pandemias y situaciones de alcance vinculadas a dichas emergencias con respeto a los postulados de la Constitución española de 1978.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7526Los desechos espaciales: un desafío pendiente2022-10-31T13:52:08+00:00María del Luján Floresmaria_flores_n@hotmail.com<p>El incremento de las actividades humanas en el espacio ultraterrestre trajo consigo enormes beneficios a la humanidad. Sin embargo, como contrapartida cada vez más se pone en peligro el acceso a ese espacio y se aumenta el riesgo de accidentes causados por los denominados desechos espaciales. Como corolario del síndrome de Kessler o cascada de ablación, el concepto de “la tragedia de los comunes” determina que un recurso natural compartido de uso colectivo, al primar el interés individual sobre el general en su utilización y explotación, pueda a largo plazo destruirse o agotarse. La elaboración de un marco jurídico adecuado que en base al Derecho Internacional general, el Derecho Espacial y el Derecho Internacional Ambiental, aborde las etapas de prevención y reparación, el establecimiento de un fondo y un organismo de contralor, así como un sistema amplio de seguros que promueva abiertamente la mitigación son componentes imprescindibles de la respuesta a este desafío.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7524Inteligencia artificial en el Derecho Internacional, Naciones Unidas y Unión Europea2022-10-31T13:42:36+00:00Zlata Drnas de Clémentmaria_flores_n@hotmail.com<p>Tras una breve conceptualización de “Inteligencia artificial”, hacemos referencia a los problemas que presenta su emergencia, las disciplinas en las que se enraíza y en las que impacta, para pasar a considerar su evolución en los ámbitos de las Naciones Unidas y la Unión Europea, espacios en los que mayor desarrollo normativo internacional manifiesta.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7515El garante vulnerable: ¿Nulidad por error o nulidad parcial por abusividad de la llamada “Cláusula de Afianzamiento”?2022-10-26T09:15:29+00:00Carmen Sánchez Hernándezmdsanchez@uma.es<p>En la práctica bancaria la figura del fiador es objeto de diseño por la propia entidad, siendo privado de los beneficios de excusión, división y orden apareciendo como fiador solidario. Este garante vulnerable se debate entre el error y la posible abusividad como mecanismos de protección por parte del Ordenamiento jurídico.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7514Comentario de jurisprudencia de los casos de especial trascendencia constitucional2022-10-26T09:05:49+00:00Ana López Navíoalnavio@ujaen.es<p>El concepto de «especial trascendencia constitucional» se introdujo en nuestro sistema jurídico con la Ley Orgánica 6/2007, de 24 de mayo, por la que se modificó la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional. Se presentó legalmente como un concepto jurídico indeterminado que causó gran inseguridad jurídica desde su introducción. Teniendo en cuenta la gran indeterminación del citado concepto, el Pleno del Tribunal consideró necesario clarificarlo. La STC 155/2009 recogió una serie de supuestos en los que, sin ánimo de comprender un elenco cerrado, cabe apreciar la especial trascendencia constitucional. No obstante, esta clarificación fue insuficiente, por lo que se hace necesario un análisis de la jurisprudencia posterior a esta sentencia para determinar el sentido de este concepto.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7513Programa de cumplimiento normativo penal: La acreditación de su eficacia en el proceso judicial2022-10-25T11:42:16+00:00Santos G. Agrela Páezsantos.agrela@gva-abogados.es<p>Este comentario tiene como objetivo, partiendo de la problemática planteada en el Auto núm. 179/2022 de 14 de marzo, Audiencia Nacional (Sala de lo Penal, Sección 4ª), analizar el momento procesal en el que se debe acreditar la existencia del programa de cumplimiento normativo penal y cuáles son los requisitos que debe reunir este para que sea útil, válido y eficaz de tal forma que una hipotética evaluación en un procedimiento judicial resulte positiva y sea causa suficiente de exoneración penal de la persona jurídica. El Auto, clarificador en la materia, pone de manifiesto las carencias y criterios dispares existentes en materia de compliance penal, tanto de carácter sustantivo como procesal.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7512El derecho ante los desastres naturales y el cambio climático2022-10-25T09:55:26+00:00Juan Manuel De Faramiñán Gilbertjmfarami@ujaen.es<p>Comentario del Director de la revista, Juan Manuel de Faramiñán Gilbert.</p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7462El recargo por combustible (YQ) en los billetes aéreos como objeto de publicidad engañosa2022-10-06T12:11:47+00:00Alfredo Santiago Isasasi00008@red.ujaen.es<p>El presente artículo estudia al recargo por combustible, que es un cargo presente en muchos billetes aéreos, diferente a las tasas o a los impuestos que cobran los operadores de los aeropuertos. Fue creado para compensar a las aerolíneas por los aumentos en el precio del petróleo que se experimentaron en los últimos 20 años. La definición e historia de este cargo están en las partes 1 y 2. La solución legislativa y/o práctica validada en seis países, está presente en la tercera parte, junto con un análisis especial del caso británico (cuarta). La quinta parte explica estos cargos en los vuelos que salen de España hacia América, y la legalidad de los mismos. En la última parte se responderá a la pregunta si estos cargos de alguna manera violan la legislación y si son deshonestos o engañosos, en los términos de las Leyes de Publicidad, de Competencia Desleal, el TRLGDCU o la Resolución (CE) n° 1008/2008. </p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autoreshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7461La evolución jurisprudencial del Tribunal Supremo sobre la permanencia irregular de los extranjeros en España a raíz de las distintas sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea2022-10-06T11:42:44+00:00Belén Sánchez Vallejobesava@gmail.com<p>En el presente trabajo se va a realizar un examen de la Jurisprudencia cambiante del Tribunal Supremo sobre la permanencia irregular de los extranjeros en España, a raíz de las distintas sentencias dictadas por el TJUE, resaltando los continuos enfoques jurídicos divergentes. Debate que permanece abierto tras la reciente sentencia del TJUE de fecha 3 de marzo de 2022 (asunto C-409/20), que declara la compatibilidad del régimen español de la sanción de multa con la Directiva de Retorno. Nuestro alto Tribunal, en sentencia de 16 de marzo de 2022, sigue avalando la inaplicación de la norma legal que prevé la sanción de multa para la infracción de estancia irregular, al mantener que la sanción de multa como alternativa a la expulsión vulnera palmariamente la Directiva comunitaria. </p>2022-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universdad de Jaén; Autores