Cerámicas emirales y califales de Murcia, calle Pascual (siglos IX-XI)
DOI:
https://doi.org/10.17561/aytm.v25.3Palabras clave:
Al-Andalus, cerámica emiral, cerámica califal, Murcia islámica, producción alfareraResumen
En este trabajo se estudian algunos de los hallazgos cerámicos procedentes de la excavación arqueológica de un solar en la ciudad de Murcia. La sucesión estratigráfica del depósito analizado, que alcanzó los -5.25 m de profundidad, se remontaba desde niveles modernos hasta los horizontes de ocupación más antiguos. Para algunos de estos, además, contamos con dataciones absolutas procedentes de: 1) análisis arqueomagnético de las propias cerámicas, 2) análisis de Carbono 14 efectuados sobre restos orgánicos y 3) de algún hallazgo numismático. Gracias a todo ello y al examen comparativo con otros yacimientos, hemos podido establecer una secuencia de la evolución de las producciones alfareras a lo largo de los siglos IX y XI. El estudio de estas cerámicas también nos ha proporcionado valiosa información acerca de los orígenes de la propia ciudad de Murcia y de la evolución de la sociedad que la pobló en los primeros siglos de su historia.
Descargas
Referencias
ACIÉN ALMANSA, A. (1993): “La cultura material de época emiral en el sur de al-Andalus. Nuevas perspectivas”, A. MALPICA (ed.) La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Granada, Universidad de Granada, pp. 153-172.
ACIÉN ALMANSA, M.; MARTÍNEZ MADRID, R. (1989): “Cerámica islámica arcaica del sureste de al-Andalus”, Boletín de Arqueología Medieval. 3. pp. 123-135.
ACIÉN ALMANSA, M.; CASTILLO GALDEANO, F.; MARTÍNEZ MADRID, R. (1990): “Excavación de un barrio artesanal de Baŷŷāna”, Archéologie Islamique. 1. pp. 147-168.
ACIÉN ALMANSA, M., et al. (1991): “Evolución de los tipos cerámicos en el S.E. de Al-Andalus”, V Colloque International sur la céramique médiévale en Méditerranée Occidentale. Rabat, pp. 125-129.
ACIÉN ALMANSA, M.; CASTAÑO AGUILAR, J. M.; NAVARRO LUENGO, I.; SALADO ESCAÑO, J. B.; VERA REINA, M. (2003): “Cerámicas tardorromanas y altomedievales en Málaga, Ronda y Morón”, Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Anejos del Archivo Español de Arqueología. XXVIII (II Simposio de Arqueología. Mérida 2001). Madrid, pp. 411-454.
ACIÉN ALMANSA, M.; MARTÍNEZ MADRID, R. (1989): “Cerámica islámica arcaica del sureste de al-Andalus”, Boletín de Arqueología Medieval. 3. pp. 123-135.
ALBA, M. y FEIJOO, S. (2003): “Pautas evolutivas de la cerámica común de Mérida en épocas visigoda y emiral”, Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica, Anejos del Archivo Español de Arqueología. XXVIII (II Simposio de Arqueología. Mérida 2001). Madrid, pp. 483-504.
ALBA CALZADO, M.; GUTIÉRREZ LLORET, S. (2008): “Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX)”, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 585-613.
AL-‛UḎRĪ en SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. (1975-1976): “La cora de Ilbira (Granada y Almería) en los siglos X y XI, según al-‛Uḏrī”, Cuadernos de Historia del Islam. 7. pp. 5-82.
AMORÓS RUIZ, V. (2011): Contextos cerámicos del siglo VIII en el Tolmo de Minateda. Albacete, Instituto de. Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
AMORÓS RUIZ, V.; FILI, A. (2011): “La céramique islamique des niveaux islamiques de Volubilis (Walῑla) d’après les fouilles de la misión maroco-angalise”, La céramique maghrébine du haut moyen age (VIIIᵉ-Xᵉ siècle). Rome, École française de Rome, pp. 23-47.
AZUAR, R. (1989a): La Rábita califal de las dunas de Guardamar. Alicante, Museo Arqueológico de Alicante.
AZUAR, R. (1989b): Denia islámica. Arqueología y poblamiento. Alicante, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert".
AZUAR RUIZ, R.; MENÉNDEZ FUEYO, J.L. (1999): “El alfar islámico de Elche (Alicante) (siglos XI-XIII)”, II Congreso de Arqueología Penínsular. vol. 4, Zamora, pp. 679-670.
BARCELÓ, M. (1993): “Al-Mulk. El verde y el blanco. La vajilla califal omeya de Madînat al-Zahrâ’”, A. MALPICA (ed.) La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Granada. Granada, Universidad de Granada, pp. 291-299.
BATES, M. L. (1981): “The Function of Fatimid and Ayyubid Glass Weights”, Journal of the Economic and Social History of the Orient. 24 No. 1, pp. 63-92. https://doi.org/10.1163/156852081X00031
BERNABÉ GUILLAMÓN, M.; LÓPEZ MARTÍNEZ, J. D. (1993): El Palacio Islámico de la calle Fuensanta. Murcia, Museo de Murcia.
CANDÓN, A.; GÓMEZ, S.; MACÍAS, S.; RAFAEL, L. (2001): “Mértola en torno al año mil”, Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española, 1999. vol. 2, Valladolid, pp. 559-568.
CANO MONTORO, E. (2007): “Formas cerámicas representativas de la ocupación de cuevas naturales, durante la Edad Media andalusí, en el entorno de Madînat Baguh (Priego de Córdoba)”, Antiqvitas. 18-19. pp. 141-168.
CANO PIEDRA, C. (1990): “Estudio sistemático de la cerámica de Madῑnat Ilbīra”, Cuadernos de la Alhambra. 26. pp. 25-68.
CANO PIEDRA, C. (1996): La cerámica verde-manganeso de Madῑnat al-Zahrā’. Granada, El Legado Andalusí.
CANTO, A.; RETUERCE, M. (1993): “Cerámicas y monedas andalusíes: un modelo de datación en época emiral”, I Congreso de Arqueología Peninsular. Oporto, pp. 341-350.
CAÑAVATE CASTEJÓN, V.; MELLADO RIVERA, J. A.; SARABIA BAUTISTA, J. (2009): “Uso, residualidad y problemática del siglo VIII en el palacio de época visigoda del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)”, Arqueología y territorio medieval. 16. pp. 9-31. https://doi.org/10.17561/aytm.v16i0.1483
CARMONA GONZÁLEZ, A. (2014): “La ciudad de Tudmîr”, eHumanista/IVITRA. 5. pp. 392-405.
CARVAJAL LÓPEZ, J. C. (2008): La cerámica de Madīnat Ilbīra (Atarfe) y el poblamiento altomedieval de la vega de Granada. Granada, Grupo de Investigación "Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada" & Ayuntamiento de Atarfe.
CASAL, Mª. T.; CASTRO, E.; LÓPEZ, R.; SALINAS, E. (2005): “Aproximación al estudio de la cerámica emiral del arrabal de Šaqunda (Qurṭuba, Córdoba)”, Arqueología y territorio medieval. vol. 12, nº 2. pp. 189-235. https://doi.org/10.17561/aytm.v12i2.1714
CASTILLO GALDEANO, F.; MARTÍNEZ MADRID, R. (1991): “Estudio de los materiales cerámicos de Baŷŷāna (Pechina, Almería)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, T-II, Actividades Sistemáticas. Sevilla, pp. 63-72.
CASTILLO GALDEANO, F.; MARTÍNEZ MADRID, R. (1993): “Producciones cerámicas en Baŷŷāna”, A. MALPICA (ed.) La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Granada. Granada, Universidad de Granada, pp. 68-116.
DAOULATLI, A. (1995): “La production vert et brun en Tunisie du IXᵉ au XIIᵉ siècle. Étude historique et stylistique”, Le vert & le brun. Marsella, Musées de Marseille, pp. 68-89.
DÉLÉRY, C. (2006): Dynamiques économiques, sociales et culturelles d’al-Andalus à partir d’une étude de la céramique de cuerda seca (seconde moitié du Xe siècle–première moitié du XIIIe siècle). Thèse de doctorat soutenue à l’Université de Toulouse–Le Mirail (sous la direction de Christophe Picard).
DOMÍNGUEZ BEDMAR, M.; MUÑOZ MARÍN, Mª M.; RAMOS DÍAZ, J. R. (1987): “Madῑnat al Mariyya. Estudio preliminar de las cerámicas aparecidas en sus atarazanas”, II Congreso de Arqueología Medieval Española. T. II, Madrid, pp. 568-577.
ESCUDERO ARANDA, J. (1988-1990): “La cerámica decorada en `verde y manganeso´ de Madinat al-Zahra” Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’. 2. pp. 127-155.
FERNÁNDEZ-PUERTAS, A. (2009): Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico, Granada, Universidad de Granada.
FENTRESS, E.; LIMANE, H. (2010): “Excavations in medieval settlements at Volubilis. 2000-2004”. Cuadernos de Madῑnat al-Zahrā. 7. pp. 105-122.
FUERTES SANTOS, Mª C. (2002): La cerámica califal del yacimiento de Cercadilla, Córdoba. Sevilla, Consejería de Cultura de Andalucía.
FUERTES SANTOS, Mª C. (2010): La cerámica medieval de Cercadilla, Córdoba. Tipología, decoración y función. Sevilla, Consejería de Cultura de Andalucía.
GALLEGO GALLARDO, J.; RAMÍREZ SEGURA, E. (1993): “Memoria de las excavaciones realizadas en C/ San Pedro, núm. 21 (Murcia-1989)”, Memorias de Arqueología 4. 1989. Murcia, pp. 382-387.
GÓMEZ, S. (2004): La cerámica islámica de Mértola: producción y comercio. Memoria para optar al grado de doctor, Madrid.
GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1951): Ars Hispaniae. El arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe. tomo III, Madrid, Editorial Plus-Ultra.
GÓMEZ-PACCARD, M., OSETE, Mª L., CHAUVIN, A., PAVÓN-CARRASCO, F. J., PÉREZ-ASENSIO, M., JIMÉNEZ, P.; LANOS, Ph. (2016): “New constraints on the most significant paleointensity change in Western Europe over the last two millennia. A non-dipolar origin?”, Earth and Planetary Science Letters. 454. pp. 55-64. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2016.08.024
GONZÁLEZ GARCÍA, F., GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M., GONZÁLEZ VÍLCHEZ, C.; VALLEJO TRIANO, A. (1992): “Estudio arqueométrico de algunas cerámicas medievales de Madīnat al-Zahrā’ (Córdoba)”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. vol. 31, nº 6. pp. 491-498.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1986): “Cerámicas comunes altomedievales: contribución al estudio del tránsito de la Antigüedad al mundo paleoislámico en las comarcas meridionales del País Valenciano”, Lvcentum. 5. pp. 147-167. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1986.5.09
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1996a): La cora de Tudmîr. De la Antigüedad tardía al mundo islámico. Collection de la Casa de Velázquez nº 57. Madrid-Alicante.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1996b): “El aprovechamiento agrícola de las zonas húmedas: la introducción del arcaduz en el sureste de Al-Andalus (siglos VIII y IX)”, Arqueología y territorio medieval. 3. pp. 7-19. https://doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1621
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1999): “La cerámica emiral de Madinat lyih (el Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete): Una primera aproximación”, Arqueología y territorio medieval. 6. pp. 71-112. http://www.ujaen.es/revista/arqytm/PDF/R6/R6_5_SGutierrez.pdf
GUTIÉRREZ LLORET, S. (2004): “El ribāṭ antes del ribāṭ”, El ribāṭ califal. Excavaciones e investigaciones (1984-1992). Collection de la Casa de Velázquez nº 85. Madrid, pp. 73-87. https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1528
GUTIÉRREZ LLORET, S. (2007): “La islamización de Tudmîr: balance y perspectivas”, Villa II. Villes et campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siècle): la transition. Méridiennes, ‘Études Médiévales Ibériques’, Toulouse, pp. 275-318.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (2011): “El reconocimiento arqueológico de la islamización. Una mirada desde al-Andalus”, 711. Arqueología e historia entre dos mundos. Vol. I, Alcalá de Henares, Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, pp. 189-210. https://doi.org/10.4000/books.pumi.25763
GUTIÉRREZ LLORET, S. (2014): “La materialidad del Pacto de Teodomiro a la luz de la arqueología”, eHumanista/IVITRA. 5. pp. 262-288.
GUTIÉRREZ LLORET, S.; GAMO PARRAS, B.; AMORÓS RUIZ, V. (2003): “Los contextos cerámicos altomedievales del Tolmo de Minateda y la cerámica altomedieval en el sudeste de la Península Ibérica”, Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica, Anejos del Archivo Español de Arqueología. XXVIII (II Simposio de Arqueología. Mérida 2001). Madrid, pp. 119-168.
GUTIÉRREZ LLORET, S.; MORET, P.; ROUILLARD, P.; SILLIÉRES, P. (1998-1999): “Le peuplement du bas Segura de la protohistoire au moyen age (prospections 1989-1990)”, Lvcentvm. XVII-XVIII. pp. 25-74. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1998-1999.17-18.02
HILTON, R. (1985): Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381. Siglo XXI de España Editores, Madrid.
ÍÑIGUEZ SÁNCHEZ, Mª. C.; MAYORGA MAYORGA, J. F. (1993): “Un alfar emiral en Málaga”, A. MALPICA (ed.) La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Granada. Granada, Universidad de Granada, pp. 117-138.
JIMÉNEZ CASTILLO, P. (2013): Murcia. De la Antigüedad al Islam. Director: Julio Navarro Palazón, Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://digital.csic.es/handle/10261/95860
JIMÉNEZ CASTILLO, P. (2016): “La ciudad y el reino de Murcia durante el siglo XI”, Cuando Almería era Almariyya. Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 151-204. http://hdl.handle.net/10261/139968
JIMÉNEZ CASTILLO, P.; NAVARRO PALAZÓN, J. (1997): Platería 14. Sobre cuatro casas andalusíes y su evolución (siglos X-XIII). Murcia, Ayuntamiento de Murcia. http://hdl.handle.net/10261/14413
LÓPEZ PADILLA, J. A.; XIMÉNEZ DE EMBÚN SÁNCHEZ, T. (2008): “Excavaciones arqueológicas en el yacimiento emiral de Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante). Primeros resultados”, Lvcentvm. XXVII. pp. 175-164. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2008.27.13
MALPICA CUELLO, A.; JIMÉNEZ PUERTAS, M.; CARVAJAL LÓPEZ, J. C. (2010): “Estudio de la cerámica de Madīnat Ilbīra (Cerro del Sombrerete, Atarfe)”, Anuario Arqueológico de Andalucía. 2006. Sevilla, pp. 1838-1850.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J. (1995a): “El horno califal de la calle Rojo, Lorca”, Verdolay. 5. pp. 143-155.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J. (1995b): “Excavaciones arqueológicas de urgencia en la calle Eugenio Úbeda. 12-14 (Lorca, Murcia)”, Memorias de Arqueología 8. 1993. Murcia, pp. 298-329.
MAZZOLI-GUINTARD, Ch. (1996): Villes d’al-Andalus. L’Espagne et le Portugal à l’époque musulmane (VIIIe-XVe siècles). Rennes, Presses Universitaires.
MELERO GARCÍA, F. (2009): “El vertedero medieval de Cártama, Málaga: la cerámica de los pozos de época emiral y califal”, @rqueología y Territorio. 16. pp. 33-52. https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/Artics9/Artic9_10.htm. https://doi.org/10.17561/aytm.v16i0.1484
MENÉNDEZ FUEYO, J. L. (2004): “La cerámica de la Rábita Califal”, El ribāṭ califal. Excavaciones e investigaciones (1984-1992). Collection de la Casa de Velázquez nº 85. Madrid, pp. 89-130.
MOTOS GUIRAO, E. (1993): “La cerámica altomedieval de El Castillón (Montefrío, Granada)”, A. MALPICA (ed.) La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Granada. Granada, Universidad de Granada, pp. 208-237.
MUÑOZ LÓPEZ, F.; CASTAÑO BLÁZQUEZ, T. (1993): “El alfar islámico de la calle Pedro de la Flor”, Verdolay. 5. pp. 157-169.
MURCIA MUÑOZ, A. J.; GUILLERMO MARTÍNEZ, M. (2003): “Cerámicas tardorromanas y altomedievales procedentes del teatro romano de Cartagena”, Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica, Anejos del Archivo Español de Arqueología. XXVIII (II Simposio de Arqueología. Mérida 2001). Madrid, pp. 169-223.
NAVARRO PALAZÓN, J. (1986): La cerámica islámica en Murcia. I Catálogo. Murcia, Ayuntamiento de Murcia.
NAVARRO PALAZÓN, J. (1990): “Los materiales islámicos del alfar antiguo de San Nicolás de Murcia”, Fours de potiers et «testares» médiévaux en Méditerranée occidentale. Madrid, Casa de Velázquez, pp. 29-44.
NAVARRO PALAZÓN J.; GARCÍA AVILÉS, A. (1989): “Aproximación a la cultura material de Madinat Mursiya”, Murcia musulmana. Murcia, Ediciones Almudí, pp. 253-356.
PASCUAL PACHECO, J.; RIBERA I LACOMBA, A.; ROSELLÓ MESQUIDA, M. (2003): “Cerámicas de la ciudad de Valencia entre la época visigoda y omeya (siglos VI-X)”, Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXVIII (II Simposio de Arqueología. Mérida 2001). Madrid, pp. 67-117.
PÉREZ ALVARADO, S. (2003): Las cerámicas omeyas de Marroquíes Bajos. Un indicador arqueológico del proceso de islamización. Jaén, Universidad de Jaén.
PÉREZ ALVARADO, S.; MONTILLA TORRES, I.; SALVATIERRA CUENCA, V.; CASTILLO ARMENTEROS, J. C. (2003): “Las primeras cerámicas de Marroquíes Bajos (Jaén) entre la Tardoantigüedad y el Islam”, Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXVIII (II Simposio de Arqueología. Mérida 2001). Madrid, pp. 389-410.
PÉREZ BOTÍ, G. (2014): “La caracterización de la cerámica islámica de El Castellar de Alcoi (Alicante) de finales del siglo IX y siglo X: El Horizonte Castellar I”, Recerques del Museu d'Alcoi. 22/23. pp. 53-68.
PICON, M.; THIRIOT, J.; VALLAURI, L. (1995): “Techniques, évolutions et mutations”, Le vert & le brun. Marsella, Musées de Marseille, pp. 41-50.
RIERA, M. (1999): “Cerámicas emirales y califales halladas en Mallorca”, Arqueología y Territorio Medieval. 6. pp. 177-190. https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1531
ROSSELLÓ BORDOY, G. (1987): “Algunas observaciones sobre la decoración cerámica en verde y manganeso”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’. I. pp. 125-137.
ROSSELLÓ BORDOY, G. (2002): “Iliberis / Ilbira: cerámica califal y sus producciones periféricas”, Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias medievales. 3-4, pp. 173-186.
ROSSER LIMIÑANA, P. (1994): “La ciudad de Alicante y la arqueología del poblamiento en época medieval islámica”, LQNT. 2. pp. 111-146.
SALADO ESCAÑO, J. B.; NAVARRO LUENGO, I.; SUÁREZ PADILLA, J. (2011): “La cerámica islámica altomedieval de Melilla”, La céramique maghrébine du haut moyen age (VIIIᵉ-Xᵉ siècle). Roma, École française de Rome, pp. 63-85.
SALINAS, E. (2013): “Cerámica vidriada de época emiral en Córdoba”, Arqueología y Territorio Medieval. 20. pp. 67-96. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/issue/viewFile/137/10. https://doi.org/10.17561/aytm.v20i0.1446
SUÁREZ, J.; FERNÁNDEZ, L. E.; NAVARRO, I.; CISNEROS, M. I.; MAYORGA, J. (2003) “El registro arqueológico para la Málaga emiral. Una rápida revisión de los datos disponibles”, Mainake. XXV. pp. 21-32.
VALLEJO TRIANO, A.; ESCUDERO ARANDA, J. (1966): “Aportaciones para una tipología de la cerámica común califal de Madīnat al-Zahrā’”, Arqueología y territorio medieval. 9. pp. 133-176. https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1530
VARELA GOMES, R. (1992): “Cerâmicas muçulmanas de Silves, dos séculos VIII e IX”, Actas das 1as Jornadas de Cerâmica medieval e Pós-medieval. Tondela, pp. 19-32.
WATSON, O. (2014): “Revisiting Samarra: the Rise of Islamic Glazed Pottery”, Beiträge zur Islamischen Kunst und Archäologie. 4. pp. 123-142.
ZOZAYA, J. (1980a): “Aperçu générale sur la céramique espagnole”, La céramique médiévale en Mediterranée Occidentale. Actes du colloque de Valbonne (11-14 sept. 1978), dir. Gabrielle Démians d'Archimbaud. Paris, pp. 265-296.
ZOZAYA, J. (1980b): “Essai de chronologie pour certains types de céramique califale andalouse”, La céramique médiévale en Mediterranée Occidentale. Actes du colloque de Valbonne (11-14 sept. 1978), dir. Gabrielle Démians d'Archimbaud. Paris, pp. 311-315.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.