Créditos
ISSN: 1134-3184
ISSNe: 2386-5423
DOI: 10.17561/aytm
Como se ha señalado la revista se estructura en secciones fijas dedicadas a estudios de investigación, reseñas, varia, e in memoriam. Las últimas podrán ser encargadas por alguno de los órganos de la revista. Ocasionalmente se incluirán secciones monográficas.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
La revista está orientada a la investigación en arqueología medieval, incluyendo: a) trabajos de investigación básica, procedentes de excavaciones, prospecciones, analíticas, etc. b) estudios interpretativos; c) estudios de síntesis.
Los trabajos serán originales e inéditos, distinguiendo los datos y teorías originales de los ya publicados, mediante las citas correspondientes. Los autores se adaptarán a las normas del compromiso ético de la revista, y aceptan someter sus trabajos a un proceso de revisión anónima por pares. Los artículos podrán ser retirados en cualquier momento del proceso de evaluación por los autores que estén en desacuerdo con las decisiones, o por otros motivos.
Autores o entidades científicas podrán proponer la publicación de varios textos relacionados entre sí por su tema, preparados por autores diversos, actas de seminarios relevantes, etc. y cuya publicación conjunta resulte interesante científicamente. Dicha publicación, podrá ser aprobada por la dirección de la revista, o por el Consejo Editorial, pero en cualquier caso los textos tendrán que someterse, al sistema de evaluación por pares de la revista.
Cualquier investigador puede remitir reseñas de libros que considere de interés. La publicación de las mismas estará sometida a los criterios de evaluación de calidad, encargándose el Consejo Editorial del control de la misma. Las reseñas irán precedidas de un encabezamiento con los siguientes datos: Título del libro en mayúsculas; nombre y apellidos del autor o autores, o en el caso de libros colectivos el de los editores o coordinadores; lugar de publicación, editorial, año de publicación y número de páginas. El nombre y centro de trabajo de quien realiza la reseña irá al final del texto.
A parte de las reseñas anteriores, los autores o editoriales puede remitir obras en cualquiera de los idiomas aceptados por la revista, para que sean reseñadas por esta. En estos casos deberán enviarse dos ejemplares a la Redacción, de las que esta acusará recibo.
Esta sección podrá acoger informaciones sobre hallazgos; congresos, noticias de interés, etc. Serán seleccionados para su publicación por la redacción.
En este apartado podrán incluirse recensiones y perfiles sobre especialistas en arqueología medieval fallecidos. Se considerarán recensiones aquellas con un máximo de 3500 caracteres. Si superan estos tendrán la consideración de perfiles, y podrán ser sometidos a evaluación por pares, especialmente si analizan el conjunto de la actividad científica, y emiten opiniones de carácter interpretativo o ideológico sobre la misma.
La web dispone de un motor de búsquedas (encabezamiento de la web, lado derecho, Búsqueda) que facilita el acceso a los contenidos por volumen, autorías, palabras clave, año de publicación, etc.
Los autores remitirán sus propuestas de publicación a la revista a través de su página web.
Como se ha expuesto en los dos apartados anteriores, el proceso de evaluación de los textos recibidos es un elemento central para la aprobación de los mismos. En las dos primeras fases, se determina por los órganos de la revista (Consejo de Redacción y Consejo Editorial) si el trabajo reúne las condiciones para la posible publicación (encaje en la temática de la revista, calidad, originalidad, etc.). Comprobados estos extremos, se procede a la evaluación externa, que es el elemento central. Los evaluadores externos son propuestos por los miembros del Consejo Editorial, y de ellos el Consejo de Redacción selección a los que se les enviará, en base a diversos criterios, descritos en el apartado de Flujo Editorial. A los evaluadores seleccionados se les envían los artículos sin los datos de los autores, y un formulario donde se detallan los elementos a tener en cuenta. Todo el proceso de revisión (aprobación, nueva revisión, rechazo) se comunica a los autores a través de la página OJS, informándoles de las observaciones de los evaluadores y de los cambios que deben introducir para la aprobación del texto, admitiéndose que no las incluyan si lo justifican adecuadamente. Desde el Consejo de Redacción se realiza un seguimiento temporal, para garantizar que la información llega a los autores. Finalizado el proceso se comunica la aprobación del texto y el paso a la fase de corrección ortográfica (ver Flujo Editorial). La mayoría de los evaluadores de los artículos son externos, en el periodo 2028-2031, fue el 91,9%.
La revista tiene periodicidad anual, apareciendo en el último trimestre del año.
El proceso de evaluación de los artículos recibidos se iniciará por orden de llegada. Este implicará la admisión por el Consejo de Redacción y el Consejo Editorial, la revisión por pares anónimos y la aceptación definitiva, por ello el orden de llegada no implica necesariamente el orden de aprobación. Se procederá entonces a la publicación, que incluirá revisión ortográfica y maquetación. pudiendo los sutores controlar cada pao. Una vez terminado el proceso de publicará en Online Firts, con el propósito de mejorar su visibilidad y difusión. Al final del año se incluirá en el volumen correspondiente. Esta inclusión se harán según la fecha de publicación en Online First, por ello su inclusión en el volumen estará supeditada a que haya espacio. Los textos que por este motivo no puedan incluirse en el número en edición se publicarán en el siguiente.
La revista publica bajo la licencia Creative Commons CCBY4.0
Esta revista proporciona un acceso abierto diamante a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Los artículos publicados serán de libre acceso en la web de la EditorialUJA.
La UJA tiene el derecho a la primera publicación del texto, a parte de ello, los autores conservan los derechos patrimoniales de propiedad intelectual. Una vez los artículos sean publicados en OnLine First, los autores tienen derecho a distribuirlos, efectuar comunicación pública de los mismos y reproducirlos. Igualmente tienen derecho a publicar dicha versión en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, señalando la procedencia de la publicación, y respetando los plazos y términos establecidos, si los hubiera, por la entidad financiadora de la investigación publicada.
En ningún caso ni la Editorial, ni la revista, cobrar´án por los trabajos de procesamiento o evaluación de los artículos, o por publicar en la misma.
La revista está inscrita en el Directory of Open Acces Jounals (DOAJ)
PKP Preservation Network (PN)
Las opiniones reflejadas en los artículos publicados en Arqueología y Territorio Medieval, son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.
La revista Arqueología y Territorio Medieval se acoge al objetivo asumido por las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Este objetivo debe considerarse en paralelo con “otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía” (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, § 8.1), y el empleo adecuado de la norma lingüística. Se aconseja por tanto tener en consideración tanto las recomendaciones de las Naciones Unidas como las ofrecidas por la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).
El estilo empleado en la revista se detalla en ENVIOS/Directrices para los autores. A parte de ello, la web ofrece varias opciones para citar los artículos. Clicando en Archivos se tiene el acceso a todos los volúmenes publicados, y dentro de cada uno de estos, clicando en el artículo que interese, se abre una página inicial de presentación de dicho texto que, entre otros datos, en la parte inferior derecha ofrece diversas formas de citar.
Artículos |
Recibidos |
Publicados |
AyTM 20 |
10 |
7 |
AyTM 21 |
12 |
9 |
AyTM 22 |
8 |
5 |
AyTM 23 |
9 |
8 |
AyTM 24 |
13 |
10 |
AyTM 25 |
13 |
10 |
AyTM 26 |
13 |
10 |
AyTM 27 |
19 |
15 |
AyTM 28 |
15 |
11 |
Eva Alcázar Hernández; Victoria Amorós Ruiz; María Teresa Aparicio; Félix Arnold; Pau Armengol Machí; Almudena Ariza Armada; Karen Alvaro Rueda; Ferrán Arasa Gil; Jorge de Juan Ares; Rafael Azuar Ruiz; Alessandra Bagnera; Carmen Barceló; Virginia Barciela González; Mario Barroca; Belén Bengoechea; Rebeca Blanco Rotea; María Bonet Donato; Umberto Bongianino; Pascal Buresi; Yasmina Cáceres; Cristina Camacho Cruz; Teresa Campos; Victor Cañabate; Rafael Carmona Ávila; Eduardo Carmona Ballesteros; Eduardo Carrero Santamaría; José Manuel Castaño Aguilar; Elsa Cardoso; Álvaro Carvajal; Mª Teresa Casal García; Manuel Castro Priego; Jaume Coll; Ana Contadini; Ricardo Córdova de la Llave; Patrice Cressier; Miguel Ángel Cuadrado; Claire Déléry; Carolina Domenech Belda; Jorge Eiroa; Sergio Escribano Ruiz; Julio Escalona Monge; Ahmad Ettahiri; Isabel-Cristina Fernandes; Margarita Fernández Mier; Maribel Fierro; Bruno Franco Moreno, Elizabeth Frentress; Agnesse Fusaro; Blanca Gamo; Guillermo García Contreras; Guillermo García Cortés; Marcos García García; Javier García Iñáñez; Juan Antonio García Granados; Alberto García Porras; Expiración García Sánchez, Sophie Gilotte; Cristina Godoy Fernández; Milagros Guardia Pons; Pedro Gurriarán Daza; Amancio Isla; Helena Jiménez; Pedro Jiménez Castillo; Javier Jiménez Gadea; Vialás; Ana Labarta; Josep-Vicent Lerma Alegría; Alberto León; Jorge Lirola; Richard Mcclary; Purificación Marinetto; Ramón Martí Castello; José Mª Martín Civantos; Fátima Martín Escudero; Emilio Martín Gutiérrez; Iñaki Martín Viso; Mª Antonia Martínez Nuñez; Lucca Mattei; Joan Menchón de Bés; José Luis Menéndez Fueyo; Mª Paz de Miguel Ibañez; Nuria Miró i Alaix; Jesús Molero García; José Mª Monsalvo Antón; Ignacio Montero Ruiz; Irene Montilla Torres; Francisco J. Moreno Martín; Marta Moreno; Bartolomé Mora Serrano; José Ignacio Murillo Fragero; Jordi Nadal Lorenzo; Mercedes Navarro Pérez; Joan Negre; Santiago Palacios Ontalva; Jean Passini; Antonio Pedrero González; Josefina Pérez Arantegui; Juan Aurelio Pérez Macias; David Petersen; José M. Puerta Vilchez; J. Antonio Quirós; Francisco Reyes; Agustí Ribera Gomes; José Antonio Riquelme Cantal; Mª Teresa Riquelme Quiñonero; Antonio Roma Valdés; Arturo Ruiz Taboada; Viva Sacco; Elena Salinas Pleguezuelo; José Carlos Sánchez Pardo;Alberto Sánchez Vizcaino; Marta Sancho Planas; Julia Sarabia Bautista; Bilal Sarr Marroco; Philippe Senac; Delfina Serrano Ruano; José Luis Serrano Peña; José L. Solaun Boustinza; Miguel Angel Tabales; Ibrahim Tawfiq; Catarina Tente; Jacques Thiriot; Antonio Torremocha Silva; Gonzalo Trancho Gayo; Paula Uribe Agudo; Alexandra Uscatescu; Maria Angeles Utrero; Isabel del Val Valdivieso; Belén Vázquez Navajas; Isabel Vázquez Soriano; Sergio Vidal Alvarez, Alfonso Vigil Escalera.
![]() |
Campus Las Lagunillas, s/n. Biblioteca, 2ª Planta. 23071 Jaén editorial@ujaen.es +34 953 21 23 55 |