La huella urbana de la muralla de Osuna. Estudio del plano y de las fuentes documentales y arqueológicas
DOI:
https://doi.org/10.17561/aytm.v29.6433Palabras clave:
análisis urbano, historia urbana, muralla medieval, OsunaResumen
De lo que fuera la muralla medieval de la ciudad de Osuna, solo permanecen en pie en la actualidad la torre del Agua y algunos restos aislados, como los que dan nombre al cerro de los Paredones o los recientemente excavados en la calle Caldenegros. Nuestro objetivo es proponer su posible trazado, la posición de las puertas y de los elementos singulares próximos, así como el dibujo del plano aproximado del entorno de las mismas. El análisis se refiere a la situación del conjunto en el siglo XVI, momento clave en el urbanismo de la ciudad, al cual remite la documentación manejada.
Para ello, nos basamos en el estudio conjunto del plano y de las fuentes documentales y arqueológicas. El análisis del plano persigue identificar la huella de la muralla en la trama urbana consolidada. Esto hace que el trabajo se ciña a la parte del circuito que discurre por lo que hoy permanece como tal, aproximadamente su mitad noroeste.
Descargas
Citas
DÍAZ, Mercedes (2017): “Evolución de la forma urbana de Carmona. El análisis del plano en el estudio histórico de la ciudad”, Arqueología y territorio medieval, 24, pp. 229-254. Universidad de Jaén. Versión electrónica: https://doi.org/10.17561/aytm.v24i0.8
DÍAZ. Mercedes (en prensa): “Arquitectura y ciudad en Osuna en torno al señorío de los condes de Ureña” en Antonio Ampliato y Juan Clemente Rodríguez (coords.), Diego de Riaño, Diego de Siloé y la arquitectura en la transición al Renacimiento. Universidad de Sevilla.
FAJARDO, Antonio (2016): “Una primicia cartográfica. Los planos manuscritos de las principales ciudades de la intendencia de Sevilla mandados levantar por el asistente Arjona, 1825-27”, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, ISSN 1697-1019, 18, pp. 37-44. Versión electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6306424
LEDESMA, Francisco (2000): “La vida en la calle. Notas sobre la religiosidad, fiestas y teatro en Osuna (siglos XVI-XVIII). II. La procesión del Corpus”, Apuntes 2: Apuntes y Documentos para una Historia de Osuna, 3, pp. 193-232. Ayuntamiento de Osuna.
LEDESMA, Francisco (2003): Las murallas de Osuna. Osuna: Fundación El Monte.
LUQUE-ROMERO, Francisco y COBOS, José (2016): “Un modelo de sociabilidad decimonónica. El casino de Osuna desde una perspectiva etnohistórica”, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 18, pp. 167-172. Osuna. Versión electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6306445
RANGEL, Miguel (2005): “Rehabilitación del teatro Hermanos Álvarez Quintero de Osuna”, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 7, pp. 30-35. Osuna. Versión electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2884439
RUIZ, José Ildefonso (2001): “Seguimiento arqueológico en Cuesta de los Cipreses, Osuna (Sevilla), 1998/99”, Anuario arqueológico de Andalucía 1998, Vol. 3, Tomo 2, Actividades de urgencia, pp. 1062-1074. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
RUIZ, José Ildefonso (2005): “Control arqueológico en la plataforma exterior de la Universidad de Osuna (Sevilla)”, Anuario arqueológico de Andalucía 2002, Vol. 3, Tomo 2, Actividades de urgencia, pp. 546-560. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
SALAS, Jesús de la Ascensión y PÉREZ, Juan Antonio (1990): “Intervención Arqueológica de Urgencia en la Torre del Agua (Osuna, Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1988, Tomo 3, pp. 386-391. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Versión electrónica: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1988_URGENCIAS_web.pdf
VARGAS, Juan Manuel y ROMO, Ana Salud (2005): “El monasterio de la Encarnación de Osuna (Sevilla). Análisis arqueológico de los paramentos septentrionales”, Anuario arqueológico de Andalucía 2002, Vol. 3, Tomo 2, (Actividades de urgencia), pp. 525-533. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mercedes Díaz Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.