Revisión arqueológica del conjunto molinero del arroyo de San Blas en Carranque (Toledo): un ejercicio de adaptación metodológica
DOI:
https://doi.org/10.17561/aytm.v29.6614Palabras clave:
arqueología de la arquitectura, fábrica de ladrillo, arquitectura mudéjar, técnica constructiva, río Guadarrama, época modernaResumen
El objetivo del estudio que se presenta es la revisión cronológica y funcional del conjunto molinero del arroyo de San Blas, situado junto al yacimiento arqueológico de Carranque (Toledo), con cuya etapa más prolífera tradicionalmente se ha relacionado (ss. III-IV).
Su análisis se planteó desde el inicio como una acción no invasiva, en un ejercicio de adaptación metodológica, que combinó fundamentalmente herramientas propias de la Arqueología de la Arquitectura (estratigrafía, tipología y cronotipología), con el análisis del paisaje (geología, orografía, altimetría) y teniendo presente el principio básico de la gravedad, inherente a cualquier sistema hidráulico histórico.
Los resultados obtenidos de este nuevo acercamiento, plural pero sistemático, permiten distinguir en el conjunto, al menos dos grandes diferentes sistemas para la molienda del grano, con argumentos suficientes para defender su construcción diacrónica en un ambiente tecnológico y constructivo bastante alejado del tradicionalmente defendido para estas estructuras, no en época tardorromana, sino entre las centurias bajomedievales y modernas.
Descargas
Referencias
ABAD, Concepción (1991). Arquitectura Mudéjar Religiosa en el Arzobispado de Madrid. Toledo: Caja Toledo.
ARCE, Javier (1986). “El mosaico de “Las Metamorfosis” de Carranque (Toledo)”, Gerión, 21 (2), pp. 17-30.
ARCE, Javier (2003). “La villa romana de Carranque (Toledo, España). Identificación y propietario”, Madrider Mitteilungen, 27, pp. 365-374.
ARGEMI, Mercè; BARCELÓ, Miquel; CRESSIER, Patrice; KIRCHNER, Helena y NAVARRO, Carmen (1995). “Glosario de términos hidráulicos” en M. Argemi, M. Barceló, P. Cressier, H. Kirchner y C. Navarro, El agua en la agricultura de Al-Andalus, pp. 163-189. Granada: El legado andalusí; Barcelona; Madrid; Lunwerg.
BARAHONA, Marisa (2017). Estructuras de embalse (presas) y de derivación (azudes) de época romana en la cuenca media del río Tajo. Tesis doctoral. UNED. Madrid. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-HHAT-Mlbarahona
BARCELO, Miquel (1989). “El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales” en L. CARA (dir.), El agua en zonas áridas: arqueología e historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico I, pp. XV-XLXI. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
BARCELO, Miquel (1995). “Diseño de los espacios hidráulicos”, M. Argemi, M. Barceló, P. Cressier, H. Kirchner y C. Navarro, El agua en la agricultura de Al-Andalus, pp. 168-169. Granada: El legado Andalusí, Barcelona: Lunwerg.
BARCELO, Miquel; KIRCHNER, Elena y NAVARRO, Carmen (1996). El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Granada: El legado andalusí.
BENDALA, Manuel; RICO, Christian y ROLDÁN, Lourdes (coord.) (1999). El ladrillo y sus derivados en época romana. Madrid: Univ. Autónoma de Madrid y Casa de Velázquez.
BISHKO, Charles J. (1987). “The Abbey of Santa María de Batres and the Cluniac presence at Toledo from Alfonso VI to Alfonso VII” en Estudios sobre Alfonso VI y la reconquista de Toledo. Actas del II Congreso Internacional de Estudios Mozárabes (Toledo, 20-26 mayo 1985), vol. I, pp. 187-218. Toledo: Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes.
BRUN, Jean-Pierre y FICHES, Jean-Luc (dir.) (2007). Énergie Hydraulique et machines élévatrices d’eau dans l’antiquité. Actes du Colloque International organisé par l’Établissement public de coopération culturelle Pont du Gard l’UMR 5140 du CNRS “Archéologie des sociétés méditerranéennes” et le Centre Jean Bérard (UMS 1797 du CNRS/EFR) á Vers-Pont-du-Gard 20-22 septembre 2006. Nápoles: Centre Jean Bérard.
https://doi.org/10.4000/books.pcjb.434
BUSTAMANTE, Macarena y PIZZO, Antonio (2018). El opus testaceum en Augusta Emerita. Producción y uso. Colección Hispania antigua, Serie arqueológica 8. Roma: L'Erma di Bretschneider.
BUSTAMANTE, Macarena; SALIDO, Javier y GIJÓN, Eulalia (2014). “La panificación en la Hispania romana” en M. Bustamante y D. Bernal (coord.), Artífices idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, pp. 333-369. Anejos de AEspA LXV. Madrid: editorial CSIC.
CABALLERO, Luis y UTRERO, M. Ángeles (2012). “Cómo funcionaban los talleres constructivos en la Alta Edad Media hispánica”, B. Arízaga, D. Mariño, C. Díez, E. Peña, J.Á. Solórzano, S. Guijarro y J. Añíbarro (eds.), Mundos medievales: espacios, sociedad y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, pp. 427-439. Santander: Universidad de Cantabria.
CABRERO, Félix (2004). “Batres”, A. Pérez, F. Prieto, A. Berlinches y C. Martorell (coord.), Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Tomo X. Zona Sur, pp. 239-299. Madrid: Dirección General de Arquitectura y vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid, Fundación COAM.
CARDOSO, João Luís; DE CARVALHO, António; MASCARENHAS, José M. (2004). “Roman water-mills in Portugal”, I. Rodà (dir.), Aqua Romana. Técnica humana e força divina, pp. 138-145. Barcelona: Museu de les aigües de la Fundació Agbar.
CÓRDOBA, Ricardo (2006). “El aprovechamiento de la energía hidráulica en la España medieval. Los sistemas técnicos”, M. I. del Val (Coord.), Vivir del agua en las ciudades medievales, pp. 99-145. Serie Historia, Estudios de Historia Medieval, 7. Valladolid: Universidad de Valladolid.
DÍEZ-CASCÓN, Joaquín y BUENO, Francisco (2003). Las presas y embalses en España. Historia de una necesidad. Hasta 1900. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
ESCALANTE, M. del Mar y GARCÍA GARCÍA-SAAVEDRA, M. Luisa (2018). “La energía hidráulica como fuerza motora. El ejemplo de los molinos de Navalagamella (Madrid)”, Actas de la Reunión de Arqueología Madrileña 2015, pp. 127-136. Madrid: Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid.
https://arqueologiademadrid-cdl.org/ram-2015/
FERNÁNDEZ-GALIANO, Dimas (1991). “La villa de Materno. Carranque, Toledo”, Revista de Arqueología, 127, pp. 26-36.
FERNÁNDEZ-GALIANO, Dimas (1999a). “La villa romana de Carranque”, en Hispania, el legado de Roma: Museo Nacional de Arte Romano-Mérida, febrero-abril de 1999, pp. 486-489. Madrid: Dirección General. De Bellas Artes y Bienes Culturales.
FERNÁNDEZ-GALIANO, Dimas (1999b)- “La villa romana de Carranque”, Hispania, el legado de Roma: La Lonja-Zaragoza, septiembre-noviembre de 1998, pp. 437-440. Zaragoza: Ayto. de Zaragoza.
FERNÁNDEZ-GALIANO, Dimas; PIRACCINI, Chiara; MIRANDA, J. Luis; DE LUNA, J. Ignacio (2001). “La más antigua basílica cristiana de Hispania”, Carranque: Centro de Hispania Romana. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares. 27 abril-32 septiembre 2001, pp. 69-80. Guadalajara: AACHE.
FERNÁNDEZ OCHOA, Carmen; BENDALA, Manuel y GARCÍA-ENTERO, Virginia (2007). “Últimos trabajos arqueológicos en el yacimiento de Carranque (Toledo). 2004-2005”, J.M. Millán y C. Rodríguez (coord.), Arqueología de Castilla-La Mancha. Actas de las I Jornadas (Cuenca 13-17 de diciembre de 2005), pp. 743-753. Cuenca: Univ. De Castilla-La Mancha y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
FERNÁNDEZ OCHOA, Carmen; BENDALA, Manuel; GARCÍA-ENTERO, Virginia y VIDAL, Sergio (2011). “Cubierta de sarcófago con el ciclo de Jonás hallada en Carranque (Toledo)”, Archivo Español de Arqueología, 84, pp. 231-242.
https://doi.org/10.3989/aespa.2011.v84
FERNÁNDEZ OCHOA, Carmen; GARCÍA-ENTERO, Virginia y PEÑA, Yolanda (2012). “Evidencias del edificio termal de la villa romana de Carranque (Toledo) en el marco de su evolución arquitectónica”, C. Fernández Ibáñez y R. Bohigas (coord.), In durii regione romanitas: estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortés Álvarez de Miranda, pp. 389-396. Palencia/Santander: Diputación Provincial de Palencia e Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola.
GARCÍA-ENTERO, Virginia (2020). “Elementos decorativos moldurados elaborados en caliza de Espejón (Soria): las piezas de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo)”, S. Vinci, A. Ottati, y D. Gorostidi (eds.): La cava e il monumento. Materiali, officinae, sistemi di costruzione e produzione nei cantieri edilizi di età imperiale, pp. 115-130. Roma: Quasar.
GARCÍA-ENTERO, Virginia y CASTELO, Raquel (2008). “Carranque, El Saucedo y las villae tardorromanas de la cuenca media del Tajo”, en C. Fernández Ochoa, V. García-Entero y F. Gil (dir.), Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio. Arquitectura y función. IV Coloquio internacional de Arqueología en Gijón, pp. 345-368. Gijón: Trea.
GARCÍA-ENTERO, Virginia; FERNÁNDEZ OCHOA, Carmen; PEÑA, Yolanda y ZARCO, Eva (2014). “La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque (Toledo, España). Primeros avances”, P. Pensabene y C. Sfameni (eds.), La villa restaurata e i nuovi Studio sull’edilizia residenciale tardoantica, pp. 477-486. Bari: Edipuglia.
GARCÍA-ENTERO, Virginia; GUTIÉRREZ, Anna y VIDAL, Sergio (2018). “Reuse of the marmora from the Late Roman palatial building at Carranque (Toledo, Spain) in the Visigothic necrópolis”, D. Matetić Poljak y K. Marasović (eds.), ASMOSIA XI. Interdisciplinary Studies of Ancient Stone. Proceedings of the Eleventh International Conference of ASMOSIA, (Split, 18–22 May 2015), pp. 427-433. Split: Arts Academy: University of Split, Faculty of Civil Engineering, Architecture and Geodesy.
GARCÍA-ENTERO, Virginia; PEÑA, Yolanda; FERNÁNDEZ OCHOA, Carmen y BENDALA, Manuel (2009). “La producción de vino en la villa de Carranque (Toledo). Primeros resultados”, J. Blánquez y S. Celestino (eds.), Simposio internacional arqueología del vino. El vino en época tardoantigua y medieval, pp. 385-394. Madrid: Dir. Gral. De Bellas Artes y Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia, Museo Arqueológico “Jerónimo Molina” de Jumilla, Museo Arqueológico “Cayetano de Mergelina” de Yecla y Museo del Vino de Bullas.
GARCÍA-ENTERO, Virginia; PEÑA, Yolanda; FERNÁNDEZ OCHOA, Carmen y ZARCO, Eva (2011-2012). “La producción de aceite y vino en el interior peninsular. El ejemplo de la villa de Carranque (Toledo)”, J.M. Noguera y J.A. Antolinos (eds.), De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional (Murcia 5-7 de mayo de 2010), pp. 155-172. Murcia: Universidad de Murcia.
GARCÍA-ENTERO, Virginia; PEÑA, Yolanda; ZARCO, Eva y ARANDA, Raúl (2017a).
“Contextos cerámicos emirales del yacimiento de Carranque (Toledo)”, Archivo Español de Arqueología, 90, pp. 97-124.
https://doi.org/10.3989/aespa.2017.v90
GARCÍA-ENTERO, Virginia; PEÑA, Yolanda; ZARCO, Eva y ARANDA, Raúl (2017b). “Contextos cerámicos tardoantiguos procedentes del edificio palacial de Santa María de Abajo de Carranque (Toledo)”, Zephyrus, 80, pp. 147-172.
http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201780147172
GARCÍA-ENTERO, Virginia; PEÑA, Yolanda; ZARCO, Eva; MARTÍN, Ana E., y VIDAL, S. (2017c). “La necrópolis de época visigoda de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo)”, M. Perlines y P. Hevia (eds.), La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
GARCÍA-ENTERO, Virginia; SALÁN, M. del Mar y VIDAL, Sergio (2009). “El marmor en el yacimiento de Carranque (Toledo). Algunas consideraciones sobre las marcas de herramientas”, T. Nogales y J. Beltrán (eds.), Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania romana, pp. 197-211. Roma: L’Erma di Bretschneider.
GARCÍA-ENTERO, Virginia y VIDAL, Sergio (2007). “Marmora from the roman site of Carranque (Toledo, Spain)”, Marmora. An In-ternational Journal for Archaeology, History and Archaeometry of Marbles and Stones, 3, pp. 53-69.
GARCÍA-ENTERO, Virginia y VIDAL, Sergio (2008). “Los marmora y la decoración arquitectónica del edificio A de Carranque (Toledo): primeros resultados”, C. Fernández Ochoa, V. García-Entero y F. Gil (dir.), Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio. Arquitectura y función. IV Coloquio internacional de Arqueología en Gijón (Gijón 26-28 octubre de 2006), pp. 587-605. Gijón: Trea.
GARCÍA-ENTERO, Virginia y VIDAL, Sergio (2012). “El uso del marmor en el yacimiento de Carranque (Toledo)”, V. García-Entero (ed.), El marmor en Hispania. Explotación, uso y difusión en época romana, pp. 135-153. Madrid: UNED.
GARCÍA-LEÓN, Josefina; GONZÁLEZ-GARCÍA, Jesús A. y COLLADO-ESPEJO, Pedro A. (2021). “Documentation and modelling of a hypothetical reconstruction of the first roman watermill in Hispania”, Virtual Archaeology Review, 12(25), pp. 114-123.
https://doi.org/10.4995/var.2021.15316
GARZÓN, Guillermina y ALONSO, Ainhoa (1996). “El río Guadarrama, morfología y sedimentación actual en un cauce arenoso tipo braided”, Cuadernos de Geología Ibérica, 21, pp. 369-393.
GOLDEROS, José (2003). “Documento fundacional y testamento de D. Rodrigo de Vivar, fundador del convento de clarisas en la villa de Griñón (año 1525)”, Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid Jiménez de Gregorio, 3, pp. 225-237.
GÓMEZ LÓPEZ, Jesús (2004). “Año 1152, fundación de la abadía cluniacense de Santa María de Batres”, Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid Jiménez de Gregorio, 4, pp. 23-43.
GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio (2008). Ingeniería civil en España. Precedentes, historia y técnicas. Madrid: Ineco-Tifsa.
HUGONY, Cecilia y CASTIGLIONI, Luca (2001). “El sistema hidráulico de Carranque”, Carranque: Centro de Hispania Romana. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares. 27 abril-32 septiembre 2001, pp. 43-52. Guadalajara: AACHE.
JUSUÉ, Carmen; MIRANDA, Fermín; ARENILLAS, Miguel; CORTÉS, Rafael y DÍAZ-GUERRA, Carmen (2000). “Una obra de la Ilustración: la presa de la Serna en el Arga”, A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa y M. Tabales (eds.), Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre 2000, vol. I, pp. 569-575. Madrid: Instituto Juan de Herrera, SEdHC, Univ. de Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU.
KIRCHNER, Helena y NAVARRO, Carmen (1994). “Objetivos, métodos y práctica de la arqueología hidráulica”, Arqueología y territorio medieval, 1, pp. 159-182.
LAGASABÁSTER, J. Ignacio (1994). “Prólogo”, en A. Azkárate y V. Palacios, Arquitectura hidráulica en el valle de Cuartango – Álava. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
LANUZA, Pilar (1992). “La villa de Materno: edificio basilical y vías”, Revista de Arqueología, 130, pp. 42-53.
LATORRE, Pablo (1996). “La arqueología de la arquitectura. Consecuencias metodológicas de su aplicación al proyecto de restauración”, en L. Caballero y C. Escribano (eds.), Arqueología de la arquitectura. El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos. Actas, pp. 103-121. Burgos: Consejería de Cultura, Junta de Castilla y León.
LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1992). “Presas y canales de riego en los siglos XVI y XVII”, A. Gil Olcina y A. Morales Gil (dirs.), Hitos históricos de los regadíos españoles, pp. 91-142. Madrid: Ministerio de Agricultura.
LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (2000). “Las presas españolas en arco de los siglos XVI y XVII. Una innovación revolucionaria”, F. Bueno (ed.), I Congreso Nacional de Historia de las Presas, I, pp. 43-54. Madrid: SEPREM.
LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (2000). Arquitectura mudéjar. Del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas. Madrid: Cátedra.
MARTÍN VISO, Iñaki (2008). “Territorio y sociedad en la región de Madrid en la época del románico”, M.A. García Guinea, J.M. Pérez González y F. Nuño (dirs. y coord.), Enciclopedia del Románico en Madrid, pp. 21-49. Madrid: Fundación Santa María la Real y Centro de Estudios del Románico.
MÉNDEZ-CABEZA, Miguel (1998). Los molinos de agua de la provincia de Toledo. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.
PALOMO, Juan y FERNÁNDEZ URIEL, M. Pilar (2006-2007). “Los molinos hidráulicos en la Antigüedad”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 19-20, pp. 499-524.
https://doi.org/10.5944/etfii.19.2006.4465
PIZARRO, Guadalupe (2014). El Abastecimiento de Agua en Córdoba: Arqueología e Historia. Córdoba: Universidad de Córdoba.
PIZZO, Antonio (2010a): “El opus testaceum en la arquitectura pública de Augusta Emerita”, Archivo Español de Arqueología, 83, pp. 147-174.
https://doi.org/10.3989/aespa.2010.v83
PIZZO, Antonio (2010b). Las técnicas constructivas de la arquitectura pública de Augusta Emerita. Anejos de AEspA LVI. Madrid: editorial CSIC.
RAMOS-CARRANZA, Amadeo y RIVERO-LAMELA, Gloria (2018). “El valor de las arquitecturas menores: Los molinos hidráulicos del Parque Natural Sierra de Grazalema en la Sierra de Cádiz”, Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7 (13), pp. 85-99.
doi:10.18537/est.v007.n013.a07
RODRÍGUEZ, Santiago y BARRIO, Carlos (2003). “Poblamiento tardorromano en el valle medio del río Guadarrama (Toledo)”, Bolskan, 20, pp. 267-275.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Belén; MARÍN, Juana M.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. JESÚS; GARCÍA LÓPEZ, Ana I. y BROTONS, F (2020). “El molino hidráulico romano y otros hallazgos arqueológicos en Hoya de los Molinos de Caravaca de la Cruz (Murcia). Avance Preliminar”, P.E. Collado, J. García Sandoval, A. Iniesta (dir.), XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. 6, 13, 20 y 27 de octubre de 2020, pp. 33-44. Murcia: Tres Fronteras Ediciones.
http://hdl.handle.net/10317/8809
SÁNCHEZ ZUFIAURRE, Leandro (2007). Técnicas constructivas medievales: nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
UTRERO, M. Ángeles (2006). Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamientos. Anejos de AEspA XL. Madrid: editorial CSIC.
VELA, Francisco J. (2009). “Agua e industria en la segunda mitad del siglo XVI: los molinos harineros de la Meseta Sur”, Investigaciones históricas, 29, pp. 11-40.
VIDAL, Sergio (2005). La escultura hispánica figurada de la Antigüedad Tardía (Siglos IV-VII). Corpus Signorum Imperii Romani España, 2/2. Murcia: Tabularium.
VIDAL, Sergio (2008). “La escultura funeraria tardorromana de la Provincia de Toledo. Nuevas aportaciones para su estudio”, J.M. Noguera y M.E. Conde (coord.), Escultura Romana en Hispania V. Actas de la reunión internacional celebrada en Murcia del 9 al 11 de Noviembre de 2005, pp. 247-281. Murcia: Tabularium.
VIDAL, Sergio y GARCÍA-ENTERO, Virginia (2015). “The use of Estremoz Marble in Late Antique Sculpture of Hispania: New data from the Petrographic and cathodoluminiscence analyses”, P. Pensabene y E. Gasparini (eds.), Proceedings of the Tenth International Conference of ASMOSIA (Roma, 2012), pp. 413-420. Roma: L’ Erma di Bretschneider.
VIÑAS, Carmelo y PAZ, Ramón (1951). Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por Felipe II. Reino de Toledo (Primera Parte). Madrid: CSIC.
WIKANDER, Örjan (2000). “The water-mill”, Ö. Wikander (ed.), Handbook of Ancient Water Technology, pp. 371-400. Leyden: Brill.
WILSON, Andrew (2002). “Machines, power and ancient economy”, Journal of Roman Studies, 92, pp. 1-32.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Luisa Barahona Oviedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.