La fortificación de Pesquera (Algarinejo, Granada):

De torre de alquería a fortificación auxiliar en la frontera del emirato nazarí de Granada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v30.7726

Palabras clave:

reino nazarí, frontera, poblamiento

Resumen

A través del estudio estratigráfico paramental de la fortificación de Pesquera, del análisis espacial y de su integración dentro del sistema defensivo fronterizo del emirato nazarí de Granada, se extrae una serie de conclusiones acerca de su evolución y datación constructiva, además de poner de manifiesto estrategias del Estado nazarí: el control visual del territorio, de los recursos y de los accesos al reino.

A través de técnicas como la fotogrametría y el uso de software SIG se ha podido realizar un primer acercamiento a la realidad espacial de esta fortificación, estableciéndose claramente una relación entre la geomorfología que la rodea y su emplazamiento en un momento particular en el que este espacio se transforma en la primera línea de defensa del reino de Granada.

Mediante nuevas técnicas como la fotogrametría y el uso de software SIG se ha podido realizar un primer acercamiento a la realidad espacial de esta fortaleza, estableciéndose claramente una relación entre la geomorfología que la rodea y su emplazamiento en un momento particular en el que este espacio se transforma en la primera línea de defensa del reino de Granada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACIÉN ALMANSA, Manuel (1999): “Los tugur del reino de Granada. Ensayo de identificación”, Castrum. Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Mayen Áge, 5, Murcia, pp. 427–438.

ASTON, Michael; ROWLEY, Trevor (1974): Landscape Archaeology. An Introduction to Fieldwork Techniques on Post-Roman Landscapes. Londres: David & Charles.

BAENA PREYSLER, Javier; RÍOS MENDOZA, Patricia (2006): “Realidad y abstracción: límites de la integración de datos en SIG”, en Ignasi Grau Mila (coord.), La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje. Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, pp. 15–28.

BOSQUE SENDRA, Joaquín (1992): Sistemas de información geográfica. Madrid: Rialp.

BROGIOLO, Gian Pietro (2015): Archeologia dell'edilizia storica. Documenti e método. New Press.

CAÑADAS SUÁREZ, Juan Alonso (2006): “El Castillo de Zagra. Análisis de las estructuras en superficie”, Arqueología y Territorio, 3, pp. 73–88.

CRESSIER, Patrice (1984): “Le château et la division territoriale dans l’Alpujarra médiévale: du hisn a la ta’a”, Mélanges de la Casa Velázquez XX.

FÁBREGAS GARCÍA, Adela; GONZÁLEZ AREVALO, Raúl (2015): “Los espacios del poder en el medio rural: torres de alquería en el mundo nazarí”, Arqueología y Territorio Medieval, 22, pp. 63–78.

GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo; GONZÁLEZ MARTÍN, Carlos (2013): “La villa fortificada de Zagra (Granada). Aportaciones al análisis arqueológico de una fortaleza bajomedieval”, en Isabel Cristina Ferreira Ferrandes (coord.), Fortificaões e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), pp. 787–797.

GARCÍA PORRAS, Alberto (2014): “La frontera del reino nazarí de Granada. Origen y transformaciones de un asentamiento fronterizo a partir de las excavaciones en el castillo de Moclín (Granada)”, Revista del CEHGR, 26, pp. 53–86.

GARCÍA PORRAS, Alberto (2020): “El Castillo de Moclín. De ḥiṣn a villa fronteriza”, en Julio Navarro Palazón y Luis José García Pulido (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, 10, pp. 45–52.

GARCÍA PORRAS, Alberto; PLUSKOWSKI, Aleksander; BANERJEA, Rowena (2020): “Gestión de los recursos agrícolas y transformación del poblamiento en el medio rural en época nazarí. La Torre de Agicampe (Loja, Granada)”, en Alberto GARCÍA PORRAS, y Adela Fábregas García (eds.), Poder y comunidades campesinas en el Islam occidental (siglos XII-XV), pp. 379–410.

GARCÍA PULIDO, Luis José (2013): “El sistema constructivo empleado en la torre nazarí de Agicampe (Loja, Granada)”, en Santiago Huerta y Fabián López Ulloa (eds.), Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp. 375–384.

GARCÍA PULIDO, Luis José (2014): “Estudio preliminar de la torre nazarí de Agicampe (Loja, Granada)”, Pátina, 17–18, pp. 105–128.

GARCÍA PULIDO, Luis José; PECETE SERRANO, Santiago; BUENDIA MORENO, Antonio (2016): “Nuevos datos sobre la torre de Agicampe (Loja, Granada) tras la primera intervención para su consolidación”, en Ignacio Javier Gil Crespo (coord..), Actas de las segundas jornadas sobre historia, arquitectura y construcción fortificada: Madrid, 6-7 de octubre de 2016, pp. 271–286.

GARCÍA PULIDO, Luis José; PECETE SERRANO, Santiago; BUENDIA MORENO, Antonio (2021): “Datos arqueológicos de la Torre de Agicampe (Loja, Granada). Una fortificación de alquería en el contexto de la última frontera de al-Andalus”, en Alberto García Porras (coord.), Manifestaciones materiales del poder en al-Ándalus, pp.129–170.

GARCÍA PULIDO, Luis José; RUIZ JARAMILLO, Jonathan (2016): Las fortificaciones conservadas en el distrito de Loja, http://www.aytoloja.org/museo/catalogo.pdf (Revisado: 25/07/2023).

GARCÍA PULIDO, Luis José; RUIZ JARAMILLO, Jonathan (2020): “Las torres conservadas en el territorio de Vélez-Málaga (Málaga)” en Julio Navarro Palazón y Luis José García Pulido (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, 12, pp. 1185–1192.

GARCÍA SANJUÁN, Alejandro (1998): “Consideraciones sobre el pacto de Jaén de 1246” en Manuel González Jiménez (coord.), Sevilla 1248. Congreso Internacional Conmemorativo del 750 Aniversario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey de Castilla y León, pp. 715–724.

GARCÍA SANJUÁN, Alejandro (2005): Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel Prehistoria.

GONZÁLEZ MARTÍN, Carlos; GARCÍA CONTRERAS, Guillermo (2009): “Resumen del Informe de la actividad arqueológica puntual de limpieza, control de movimiento de tierras, análisis arqueológico de estructuras emergentes y excavación arqueológica en el Castillo de Zagra (Granada)”, Anuario arqueológico de Andalucía. Año 2009, https://www.juntadeandalucia.es/cultura/tabula/handle/20.500.11947/5446, (Revisado: 25/07/2023).

GUICHARD, Pierre (1984): “El problema de la existencia de estructuras de tipo ‘feudal’ en la sociedad de al-Ándalus (El ejemplo de la sociedad Valenciana)”, Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo. Barcelona.

GURRIARÁN DAZA, Pedro; SAEZ, Ángel (2002): “Tapial o fábricas encofradas en recintos urbanos andalusíes”, Actas del II congreso internacional La ciudad en al-Ándalus y el Magreb (Algeciras, 1999), pp. 561–626

HARRIS, Edward C. (1991): Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica.

JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel (2002a): El poblamiento del territorio de Loja en la Edad Media. Granada: Universidad de Granada (Tesis doctoral).

JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel (2002b): “Asentamientos rurales y frontera: las torres de alquería del territorio de Loja en época nazarí”, en Carmen Trillo Sanjosé (ed.), Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo medieval, pp. 390–421.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (2002): Arquitectura de al-Ándalus. Almería, Granada, Jaén, Málaga. Editorial Comares.

LÓPEZ ROMERO, Raúl (2005): “Cálculo de rutas óptimas mediante SIG en el territorio de la ciudad celtibérica de Segeda. Propuesta metodológica”, SALDVIE 5, pp. 95–111.

MALPICA CUELLO, Antonio (1996): Poblamiento y Castillos en Granada. Barcelona: Lunwerg.

MALPICA CUELLO, Antonio (2007): “Los Husun andalusíes y su análisis arqueológico” en Jesús Brufal Sucarrat y Flocel Sabaté i Curull (coords.), Arqueología medieval reflexiones desde la práctica, pp. 155–176.

MALPICA CUELLO, Antonio (2014): Las últimas tierras de al-Ándalus. Paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada. Granada: Universidad de Granada.

MARTÍN GARCÍA, Mariano (2000): “Torres de alquería de la provincia de Granada”, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sevilla, 2000, 2, pp. 651–664.

MARTÍN GARCÍA, Mariano; BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María (1999): Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (Siglos VIII al XVIII). Granada: Diputación de Granada.

MATTEI, Luca (2018): “Los montes occidentales de Granada en los tiempos de al-Ándalus: territorio, paisaje y sociedad”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses Enero-Junio 2018, 217, pp. 499–527.

PEDRAZA GILSANZ, Javier (1996): Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Madrid: Editorial Rueda.

PÉREZ AGUILAR, Luis Gethsemaní (2013): “Problemas metodológicos en el estudio del mundo rural andalusí”, Medievalista, 14, https://journals.openedition.org/medievalista/398 (Revisado: 20/07/2023).

QUESADA, Santiago (2013): “Las torres medievales del valle del Segura de la Sierra o la construcción del paisaje. Análisis de la morfología y fábricas de las tapias de tierra y cal empleadas de las torres norte y sur de Santa Catalina”, en Félix José Sandoval y José Luis Sáinz Guerra (coords.), Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. Congreso de Arquitectura de tierra en Cuenca de Campos, pp. 109–122.

QUESADA GARCÍA, Santiago; ROMERO VERGARA, Guadalupe (2019): “El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén). Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al-Ándalus”, Arqueología de la Arquitectura, 16, https://idus.us.es/handle/11441/87899 (Revisado: 30/07/2023).

RODRÍGUEZ AGUILERA, Ángel (2013): El Castillo de Iznájar. Un Castillo Nazarí en el Reino de Córdoba. Córdoba.

STAR, Jeffrey; ESTES, John E. (1990): Geographic information systems: an introduction. Englewood Cliffs: New Jersey Prentice-Hall.

TILLEY, Christopher (1994): Phenomenology of landscape. Places, paths and monuments. Oxford: Berg.

Publicado

2023-10-25

Número

Sección

Artículo Científicos

Cómo citar

Ríos Jiménez, J. M., Rojas Cáceres, J. A., & Trani Sánchez, M. (2023). La fortificación de Pesquera (Algarinejo, Granada):: De torre de alquería a fortificación auxiliar en la frontera del emirato nazarí de Granada. Arqueología Y Territorio Medieval, 30, 131-154. https://doi.org/10.17561/aytm.v30.7726