Impacto del programa de ejercicio físico UMUCARDIO sobre la presión arterial y la salud general en trabajadores de la Universidad de Murcia
DOI:
https://doi.org/10.17561/jump.n10.9172Palabras clave:
hipertensión arterial, actividad física, SF-12, salud laboralResumen
En España, la hipertensión arterial afecta a más del 40% de la población adulta. Esta enfermedad es especialmente prevalente entre las personas que ocupan puestos de trabajo donde adoptan la mayor parte del tiempo una posición de sedestación, como por ejemplo el personal laboral de las universidades. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar los efectos de un programa de ejercicio físico sobre la tensión arterial (sistólica y diastólica) y salud física y psicológica de trabajadores universitarios. La muestra estuvo formada por 12 participantes (10 hombres y dos mujeres), trabajadores de la Universidad de Murcia, con edades comprendidas entre los 47 y 62 años, que participaron en el programa “UMUCardio”. Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental con evaluaciones antes y después de la intervención. Los participantes asistieron a un programa de ejercicio físico para la mejora de la salud cardiovascular dos días a la semana, no consecutivos, durante 4 meses. Para la obtención de datos se utilizó el cuestionario SF12 y un tensiómetro modelo M3 (marca OMRON). Tras la intervención se observaron mejoras significativas (p < 0,05) en la salud general con un aumento del 26% en las puntuaciones y en salud física y mental, del 23% y 28% respectivamente. Además, se evidenció un descenso promedio de 8 mmHg y 5 mmHg en la presión arterial sistólica y diastólica. Por lo tanto, la aplicación de un programa de ejercicio físico, específico en trabajadores de la Universidad de Murcia para la mejora de la hipertensión arterial, mejora los niveles de hipertensión arterial, así como los niveles de salud física, psicológica y general.
Referencias
Alemán, J. A., Sainz de Baranda, P., & Ortín, E. (2014). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. SEH-LELHA.
Álvarez-Ochoa, R., Torres-Criollo, L. M., Garcés Ortega, J. P., et al. (2022). Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. Una revisión crítica. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 17(2), 129-137. https://doi.org/10.5281/zenodo.6662070
Baumgartner, H., & De Backer, J. (2020). The ESC clinical practice guidelines for the management of adult congenital heart disease 2020.
Brotons, C., Moral-Peláez, I., Vicuña, J., Ameixeiras, C., Fernández-Lavandera, C., & Sánchez-Chaparro, M. Á. (2023). Actualización y validación del riesgo cardiovascular de por vida en España: IBERLIFERISK2. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 35(3), 115-122. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2022.09.003
Cipriano, C., Kilag, O. K., Echavez, R., Book, J. F., Taboada, A. R., & Rabi, J. I. I. (2024). Exploring the Landscape of Fitness Programs for Government Employees. International Multidisciplinary Journal of Research for Innovation, Sustainability, and Excellence (IMJRISE), 1(4), 53-59.
Cornelissen, V. A., & Smart, N. A. (2013). Exercise training for blood pressure: a systematic review and meta-analysis. Journal of the American Heart Association, 2(1), e004473. https://doi.org/10.1161/JAHA.112.004473
Fundación Española del Corazón. (2021). Encuesta de Salud de la Fundación Española del Corazón. Recuperado de https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/recursos-didacticos/informes.html?download=92:encuesta-esfec-2021
Grimani, A., Aboagye, E., & Kwak, L. (2019). The effectiveness of workplace nutrition and physical activity interventions in improving productivity, work performance and workability: a systematic review. BMC Public Health, 19(1), 1676. https://doi.org/10.1186/s12889-019-8033-1
Lechner, M. (2009). Long-run labour market and health effects of individual sports activities. Journal of Health Economics, 28(4), 839-854. https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2009.05.003
Menéndez, E., Delgado, E., Fernández-Vega, F., Prieto, M. A., Bordiú, E., Calle, A., et al. (2016). Prevalencia, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Di@bet.es. Revista Española de Cardiología, 69(6), 572-578. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2015.11.036
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2022). Encuesta de hábitos deportivos 2022. Recuperado de https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:85c27abd-f167-4af8-ae61-c6f29d09e599/encuesta-de-habitos-deportivos-2022.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2020: monitoreando la salud para los ODS, objetivo de desarrollo sostenible. [World health statistics 2020: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals].
Pallarés-Carratalá, V., Ruiz-García, A., Serrano-Cumplido, A., Arranz-Martínez, E., Divisón-Garrote, J. A., Moyá-Amengual, A., et al. (2023). Prevalence rates of arterial hypertension according to the threshold criteria of 140/90 or 130/80 mmHg and associated cardiometabolic and renal factors: SIMETAP-HTN study. Medicina (Kaunas), 59(10). https://doi.org/10.3390/medicina59101846
Penedo, F. J., & Dahn, J. R. (2005). Exercise and well-being: a review of mental and physical health benefits associated with physical activity. Current Opinion in Psychiatry, 18(2), 189-193. https://doi.org/10.1097/00001504-200503000-00013
Proper, K. I., & van Mechelen, W. (2008). Effectiveness and economic impact of worksite interventions to promote physical activity and healthy diet. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 34(6), 331-340. https://doi.org/10.5271/sjweh.1313
Schultz, A. B., Chen, C.-Y., & Edington, D. W. (2009). The cost and impact of health conditions on presenteeism to employers: a review of the literature. Pharmacoeconomics, 27(5), 365-378. https://doi.org/10.2165/00019053-200927050-00002
Sonnentag, S., & Jelden, S. (2009). Job stressors and the pursuit of sport activities: A day-level perspective. Journal of Occupational Health Psychology, 14(2), 165-181. https://doi.org/10.1037/a0014953
Van Der Feltz-Cornelis, C. M., Varley, D., Allgar, V. L., & de Beurs, E. (2020). Workplace Stress, Presenteeism, Absenteeism, and Resilience Amongst University Staff and Students in the COVID-19 Lockdown. Frontiers in Psychiatry, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.588803
Vilagut, G., María Valderas, J., Ferrer, M., Garin, O., López-García, E., & Alonso, J. (2008). Interpretación de los cuestionarios de salud SF-36 y SF-12 en España: componentes físico y mental. Medicina Clínica (Barc), 130(19), 726-735. https://doi.org/10.1157/13121076
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Enrique Ortega
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.