Un nuevo salvaje contemporáneo: aproximaciones artísticas y consideraciones sobre una idea renovada del Cyborg
Resumen
Este artículo aborda una nueva representación artística del cyborg que pretende dar continuidad a la narrativa iconográfica del salvaje emprendida por Bartra. El cyborg ha estado estrechamente ligado a un visión futurista de lo humano que pasaba inevitablemente por un gran salto evolutivo mediado por la tecnología. En este artículo se pretende superar ese planteamiento y concebirlo como un ente atemporal y articulado desvinculado de la idea de progreso. El cyborg rompe con ese binomio naturaleza/cultura implícito en la representación del salvaje, nos plantea asumir nuestra propia artificialidad sin pretender por ello posicionarnos a favor de lo tecnológico.
Bajo una lógica dualista salvaje y cyborg constituirían dos polos opuestos, naturaleza vs cultura. Mientras uno se nos presenta como un ser esencial desprovisto de cualquier aditivo y completamente ajeno a la cultura, el otro se nos desvela como lo humano saturado de ella, inmerso en sus propias producciones. La intención aquí ha sido desarticular esta polaridad para desvelar una nueva forma de entender la condición humana que construya una nueva dialéctica identidad/otredad.
Descargas
Referencias
AGUILAR, T. (2008), Ontología ciborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica, Barcenola: Gedisa.
ALDROVANDI, U. (1642), Monstrorum historia. Recuperado de: http://amshistorica.unibo.it/127
BARTRA, R; & PEDRAZA P. (2004), El salvaje europeo, Barcelona: Fundación Bancaja.
BARTRA, R. (1997), El salvaje artificial, Barcelona: Destino.
BARTRA, R. (2000-2001), El mito del salvaje. Ciencias nº 60-61, 88-96.
BROECKMANN, A. Seiko Mikami: Machining Perception. En Ars Electronica (2012) The big Picture: New concepts for a new World (pp. 56-62). Ostfildern: Hatje Cantz.
BRONCANO, F. (2009), La melancolía del ciborg, Barcelona: Herder.
BRONCANO, F. (2012), La estrategia del simbionte. Cultura material para nuevas humanidades. Salamanca: Editorial Delirio.
CLYNES, M.E; & KLINE , N. S. (1960) Cyborg and Space. Astronautics Septiembre, 26-76.
ITARD, J.M.G. (1801) De l´education d´un homme sauvage ou des premiers développements physiques et moraux du jeune sauvage de l´Aveyron. París: Goujon.
LATOUR, B. (2007), Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica, Argentina: Siglo veintiuno.
LLEDÓ. E. (1995), Matthew Barney: Fetiches de la imaginación, Lápiz nº 114, 62-65.
MCLUHAN, M. (1967), El medio es el mensaje, Barcelona: Paidós Ibérica.
GAMBARI, O. (2009), Mattehw Barney: Mitologie contemporanee, Torino: Fundación Merz.
GIONI, M. (2007), Matthew Barney, Milano: Mondadori Electra.
HARAWAY, D. (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la Naturaleza, Madrid: Cátedra.
HARAWAY, D. (1995), Manifiesto para cyborgs. En HARAWAY, D. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la Naturaleza (pp. 251-311), Madrid: Cátedra.
KESKA, M; & MARTIN, D. (2009), La Simbología Masónica en Cremaster 3 de Matthew Barney. Anales de Historia del Arte nº19, 289-304.
SPECTOR, N. (2002) Matthew Barney: The Cremaster cycle. New York: Guggenheim Museum.
SPECTOR, N. (2006), All in the present must be transformed: Matthew Barney and Joseph Beuys: New York: Guggenheim Museum.