Espacio natural y videojuegos: una propuesta interdisciplinar desde geografía y educación plástica, visual y audiovisual en secundaria.

Autores/as

  • Cristobal Santiago Armenteros

Resumen

Se presenta una propuesta didáctica para concienciar sobre la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente, trabajando desde las asignaturas de Geografía y Educación plástica, visual y audiovisual, en un curso del primer ciclo de la Enseñanza Obligatoria Secundaria. En ella, se utiliza el paisaje del espacio natural como recurso interdisciplinar y el videojuego como motivación, para aprender sobre la representación del espacio, y los elementos geográficos, además de conocer cómo surge y evoluciona el concepto de espacio natural protegido. La propuesta nos permitirá presentar los avances de la cartografía y la aparición de nuevos instrumentos de geolocalización, justificándose, la utilidad de estas herramientas, analizando posibilidades de aplicación y uso en la vida cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguayos Rausa J., Almazán L., Bernat A., Campos F., Cárdenas J.J., Vilella X., y Gros Salvat B., (2000). Un espacio para la simbiosis. Cuadernos de pedagogía, 291 (mayo), 66-69 http://hdl.handle.net/11162/36498

Álvarez Alonso, M. y García Merayo, F. (2006). Del mapa a los sistemas de información geográfica, SIG. Manual formativo de ACTA, 42, 55-70. http://www.acta.es/medios/articulos/cultura_y_sociedad/042055.pdf

Aramburu, F. (2009). Las Ciencias Sociales en la Educación Ambiental. Aula, 5, 73-82. http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3280/3305

Boj, C. (2004). Transversalia.net (2017). http://www.transversalia.net

Bona, C. (2015). César Bona, la educación emocional opta al ‘nobel’ de enseñanza. El parque de las emociones. [Recurso online]. http://elparquedelasemociones.com/cesar-bona-educacion-emocional-nobel-ensenanza

Buzai, G. D. (2007). Dilemas de la relación Geografía-SIG entre la disciplina, la interdisciplina y la transdisciplina. GeoFocus (Editorial), 7, 5-7. http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/106/268

Cabañes, E. (2012). Del juego simbólico al videojuego: la evolución de los espacios de producción simbólica. Revista de estudios de juventud, 98 (septiembre), 61-76. http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista98_5.pdf

Cano Martínez, M.I. (coord.) (1996). La educación ambiental en el sistema educativo de Andalucía. Actas del II Congreso andaluz de educación ambiental. (Págs. 69-74). Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-129_LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_ANDALUCIA-_ACTAS_DEL_II_CONGRESO_ANDALUZ/40-129/0_LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_ANDALUCIA.PDF

Casas Jericó, M., Puig Baguer, J. y Erneta Altarriba, L. (2017). El paisaje en el contexto curricular de la LOMCE: una oportunidad educativa, ¿aprovechada o desaprovechada? Didáctica Geográfica, 18, 39-68. http://www.age-geografia.es/didacticageografica/index.php/didacticageografica/article/view/382/355

Casas, M. y Erneta, L., (2015). El Paisaje en la Educación Secundaria Obligatoria. Una oportunidad educativa en el cambio curricular LOE-LOMCE. Didáctica Geográfica, 16, 45-71. http://www.didacticageografica.com/didacticageografica/article/view/295/271

Chape, S., S. Blyth, L. Fish, P. Fox and M. Spalding (compilers) (2003). 2003 United Nations List of Protected Areas. IUCN, and UNEP-WCMC: Switzerland and Cambridge, UK.

Consejo de Europa (2000) Convenio Europeo del Paisaje. Florencia. http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/desarrolloterritorial/090471228005d489_tcm7-24940.pdf

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. New York: Harper and Row.

De Diego, E. (2008). Contra el mapa: Disturbios en la geografía colonial de occidente. Madrid: Siruela.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 122. De 28 de junio).

Deguignet, M., Juffe-Bignoli, D., Harrison, J., MacSharry, B., Burgess, N. D., & Kingston, N. (2014). 2014 United Nations List of Protected Areas. http://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/9304

Delgado, E. (2002). El mapa: importante medio de apoyo para la enseñanza de la historia. Revista mexicana de investigación educativa, 7/15, 331-357. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001507.pdf

Durall Gazulla, E. (2009). Más allá del entretenimiento: Juegos Serios. Comunicación y Pedagogía, 239-240, 19-23.

Ecologistas en acción (2008). Valoración del estado de la conservación de la naturaleza en el Estado español. Madrid: Ecologistas en acción. https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf_Valoracion_conservacion_naturaleza_2008.pd

EUROPARC-España (2017). Anuario 2016 del estado de las áreas protegidas en España. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/Publicaciones/Anuario_2016/anuario_2016_europarc-espana.pdf

Fallas, J. (2003). Conceptos básicos de cartografía: Heredia. Costa Rica: Universidad. Nacional. http://www.mapealo.com/Costaricageodigital/Documentos/alfabetizacion/intro_carto.pdf

Gago, C. S.; Sánchez, R. y Díez y Córdoba, J. A. (2012). Creatividad e innovación aplicadas al estudio de la globalización: herramientas digitales como base del aprendizaje. En R. De Miguel, M. L. de Lázaro y M. J. Marrón Gaite (eds.). La educación geográfica digital. (Págs. 599-614). Zaragoza: AGE y Universidad de Zaragoza.

García de la Vega, A. (2004). El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Didáctica Geográfica (2ª Época), 6, 79-95. http://www.didacticageografica.es/index.php/didacticageografica/article/view/182/173

García de la Vega, A., (2011). El paisaje: un desafío curricular y didáctico. Didácticas Específicas, 4, 1-19. https://repositorio.uam.es/handle/10486/7438

Gascó, M. (2014). Cartografía Efélide. Web del proyecto artístico. [Recurso online]. https://www.margascosabina.net/cartografia-collage

Gifford, B.R. (1991). The learning society: Serious play. Chronicle of Higher Education, 7.

Hurst, P. y Clough, P. (2013). Will we be lost without paper maps in the digital age? Journal of Information Science, 4, 1–13. http://dx.doi.org/10.1177/0165551512470043

Lechuga Jiménez, C. (2015). Paisaje cultural: la imagen expandida en nuestro ideario procomún. Prácticas artísticas que usan el Patrimonio Cultural y Natural. [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/40032

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), publicada en el Boletín Oficial del Estado el 10 de diciembre de 2013.

Loren, L. (2017). Territorios de colaboración. Congreso Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles. Del 17 al 18 de octubre de 2017. Madrid, La casa encendida. [Conferencia no publicada].

Mangano, S. (2007). El turismo en los espacios naturales protegidos. Análisis de los objetos de consumo turístico y del comportamiento de los turistas en los parques naturales de Liguria. [Tesis doctoral]. Universitat de Girona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/7911

Marín Díaz, V. (2013). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos. Posibilidades educativas de los videojuegos y juegos digitales en educación inclusiva. Madrid: Síntesis.

Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193 (785): a396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Membrado, J. (2015). El lenguaje cartográfico en los mapas temáticos. Estudios Geográficos, 76 (278), 177-201. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201506

Mora, M. y Gómez, F. (2016). Un acercamiento al concepto de paisaje desde las aulas de Educación Infantil. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 3, 63-76. https://doi.org/10.17979/digilec.2016.3.0.1933

Navarro Remesal, V. (2018). Naturaleza pixelada: Ecocrítica, consideración moral y decrecimiento en el videojuego. [Recurso online]. http://www.presura.es/2018/01/09/naturaleza-pixelada-videojuego

Núñez de las Cuevas, R. (2012). El poder de los mapas. Estudios Geográficos, LXXIII/ 273, pp. 581-598. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201220

ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1yLang=S

ONU (2017). Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. http://www.fao.org/sustainable-development-goals/mdg/goal-7/es/

Ortega Cruz, A. (2016). Evolución de espacios degradados en Osona. Propuestas para su recuperación. Arte y movimiento, 15, 39-54. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/3365

Ortega, N. (2001). Paisaje y excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Sierra de Guadarrama. Madrid: Raíces.

Panareda, J.M. (1992): La cartografía en la didáctica del medio ambiente. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 14, 95-110.

Penix-Tadsen, P. (2015). Paisaje y gamespace en el diseño de videojuegos en América Latina. [Recurso online. Colección Cisneros. Revista]. http://www.coleccioncisneros.org/es/editorial/statements/paisaje-y-gamespace-en-el-dise%C3%B1o-de-videojuegos-en-am%C3%A9rica-latina

Peralta Mariñelarena, D. (2014). Mapeando la identidad. Cartografías artístico-sociales en contextos urbanos multiculturales. Revista de estudios globales y arte contemporáneo, 2 (1), 163-189. http://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/article/view/10252

Pérez García. A. (2014). El aprendizaje con videojuegos. Experiencias y buenas prácticas realizadas en las aulas españolas. Escuela abierta, 17, 135-156. http://hdl.handle.net/10637/7001

Pimentel, K, y Texeira, K. (1995) [1992]. Virtual Reality. Through the New Looking Glass. New York: Intel/McGraw-Hill.

Porro Gutiérrez, J.M. (2011). La cartografía histórica como fuente para la investigación histórica y patrimonial (Antigüedad y Edad Media). Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 77 (Especial Monográfico: Cartografía y patrimonio; febrero), 54-61. http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/download/3099/3099

Prieto, G. (2017, 30 de enero). Podemos decir sin miedo a equivocarnos que gran parte de la cartografía, especialmente la medieval, es a nuestros ojos Arte, con mayúsculas. [Recurso online]. http://www.geografiainfinita.com/2017/01/cartografia-y-arte-la-historia-de-un-amor-correspondido

Ramirez, J. R. (2011). Maps for the Future: A Discussion. Columbus, The Ohio State University Center for Mapping.

Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE nº 3, de 3 de enero de 2015).

Rivera Ríos, S.E. (2009). Educación Ambiental Forestal en Preescolares de Zonas Urbanas. [Tesis de Maestría]. Colegio de Postgraduados (COLPOS): México. http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/1517

Rodríguez, J. (2017). Los 15 Parques nacionales de España. https://www.escapadarural.com/blog/los-15-parques-nacionales-de-espana

UNEP-WCMC y UICN (2016). Protected Planet Report 2016. Cambridge, Reino Unido y Gland, Suiza: UNEP-WCMC y UICN: http://wcmc.io/protectedplanetreport_2016

Valero Hoyo, V. (2012). Apropiación de la representación del mapa como medio de investigación plástica. [Trabajo fin de Máster en Producción Artística]. Universidad de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27542/Apropiaci%C3%B3n%20de%20la%20representaci%C3%B3n%20del%20mapa,%20vanesa%20valero.pdf

Zepke, S. y Mejía Mosquera, J.F. (2008). La cartografía artística de la sensación: tres obras recientes de Rosario López. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 295-305. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.12

Zöllner, F. (2004). Leonardo Da Vinci (1452-1519). Köln, Alemania: Taschen.

Descargas

Publicado

2018-07-31

Cómo citar

Santiago Armenteros, C. (2018). Espacio natural y videojuegos: una propuesta interdisciplinar desde geografía y educación plástica, visual y audiovisual en secundaria. Arte Y Movimiento, (19). Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/4112

Número

Sección

Artículos