Formato Aula-Taller en estudiantes de primaria: aprendizaje y enseñanza

Autores/as

  • Nancy Núñez Soler Sarandí 1167 Paysandú
  • Mariela Lourdes González
  • Jimena Aguirre

DOI:

https://doi.org/10.17561/reid.n24.1

Palabras clave:

escuela primaria, método pedagógico-taller, motivación, aprendizaje activo

Resumen

La imposibilidad de la escuela tradicional para dar respuestas a las demandas sociales y laborales exige llevar adelante modificaciones en el formato escolar. En esta investigación proponemos el formato Taller como innovación. El propósito de este artículo es dar a conocer el análisis que se realizó del formato escolar Taller, su influencia en la motivación y en la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes de nivel primario en Paysandú, Uruguay, así como los cambios que experimentan las prácticas docentes durante su puesta en acción. Se puso en práctica una metodología mixta bajo un enfoque secuencial comparativo sobre una población de 172 alumnos de 4° a 6° grado, y 19 docentes distribuidos en dos escuelas. Se usó un diseño cuasi-experimental con un grupo control y otro experimental. Se aplicó a los estudiantes, Diagnóstico Integral de Estudio (DIE I) e Inventario de Estilos de Aprendizaje (ILS) y a los docentes: Cuestionario de Dilemas y Análisis de documentos. Los resultados obtenidos mostraron la necesidad de modificar formatos escolares tradicionales, la incidencia positiva en la motivación y la mejora de los logros educativos. Comprobamos que, propuestas colaborativas, participación activa del niño como sujeto de su aprendizaje, tiempos desestructurados ayudan a los alumnos a mejorar su actitud ante el estudio, están motivados, comienzan el proceso de autorregulación en sus tareas y optimizan su rendimiento. La nueva modalidad impacta también en los docentes, ya que tienen necesidad de organizar su propuesta didáctica para atender las necesidades reales de sus alumnos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aponte Penso, R. (2015). El Taller como estrategia metodológica para estimular la imaginación en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la educación superior. Boletín virtual octubre 4 (10), 49-55. Redipe.

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Buenos Aires: PREAL

Bogliaccini, J. A. (2018). La educación en Uruguay mirada desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Montevideo: INEEd y Unicef.

CEPALSTAT (2017), Bases de datos y Publicaciones Estadísticas. Recuperado de http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasindicadores.asp

Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Londres: Pearson.

Martinis, P. y Stevenazzi, F. (2014). Movimientos y alteraciones de la forma escolar en la escuela primaria de Uruguay. Políticas Educativas, Porto Alegre, 7 (2), 89-109.

Pérez Avellaneda, M., Rodríguez Corps, E., Cabezas Fernández, M. y Polo Mingo, A. (2002). Diagnóstico integral del estudio, DIE, (niveles 1, 2 y 3). Madrid: TEA Ediciones.

Pozo, J.I., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M.P., Mateos, M., Martín, E. y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.

Saavedra, A. y Opfer, V. (2012). Enseñanza y aprendizaje. Habilidades del siglo XXI: lecciones de las ciencias del aprendizaje. Un global Informe de la red de educación de las ciudades. Nueva York, Asia Society. Recuperado de http://asiasociety.org/files/rand-0512report.pdf

Stevenazzi, F. (2014). Una lectura sobre la producción de alteraciones a los formatos escolares desde la política cotidiana de la escuela. Revista científica Vozes dos Vales 6 (3)

Vargas, A. (2018). Taller de coaching como instrumento para mostrar la apatía escolar como consecuencia de la falta de una dinámica adecuada. Tesis de Licenciatura. Perú. Universidad San Ignacio de Loyola.

Vermunt, J. D., y Verloop, N. (2000). Disonancia en regulación de los estudiantes de los procesos de aprendizaje. Revista Europea de Psicología de la Educación 15 (1), 75-89.

Vilanova, S., Mateos-Sanz, M.M. y García, M.B. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior Elsevier-España. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/2991/299124244003.pdf

Villar, L. (2013). Perfiles de aprendizaje y rendimiento académico en niñas de educación primaria. ¿Orientadas desde la autorregulación, la regulación externa o la carencia de regulación? Tesis de maestría. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Descargas

Publicado

2020-07-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Formato Aula-Taller en estudiantes de primaria: aprendizaje y enseñanza. (2020). Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 24, 9-31. https://doi.org/10.17561/reid.n24.1