Créditos
ISSN: 1134-3184
ISSNe: 2386-5423
DOI: 10.17561/aytm
INSTRUCCIONES PARA EL ENVIO DE MANUSCRITOS
<hr>
La edición se realizará con el sistema OJS a través de esta página web. Los textos se reciben a lo largo de todo el año y una vez aprobados se maquetan y se suben a OnLine First, pudiendo a partir de ese momento ser utilizados por los autores para distribución. A finales de año se organiza cada número. Si hay aprobados y maquetados más textos de los que caben en un volumen (hasta ahora un máximo de12), pasan al número siguiente.
En la sección de las POLITICAS se ha incluido el Flujo Editorial, donde se describe el proceso editorial desde la recepción de un artículo hasta su publicación, incluyendo los criterios de aceptación o rechazo en cada fase, y el tiempo teórico estimado de cada una. A continuación, en la misma sección, se describe pormenorizadamente el procedimiento de evaluación por pares que sigue la revista.
El envío deberá reunir estos requisitos:
1. En hoja aparte se incluirá dirección postal, correo electrónico y teléfono de contacto de cada autor. Y, sí resulta pertinente, las contribuciones de cada autor al texto. Estos datos no se incluirán en la publicación definitiva para preservar la intimidad de los autores, a no ser que estos explícitamente deseen que algunos de ellos se hagan públicos para facilitar los contactos, o por cualquier otro motivo. En este caso esos datos deberán incluirlos en una nota en la última revisión del trabajo.
2. Rellenar todos los campos de la página ENVÍO marcados con asterisco (*) y además:
a. Indicar el ORCID de cada uno de los autores.
b. Presentar en español, inglés y en el idioma del texto si fuera otro, y en letras minúsculas: títulos, resúmenes (en un sólo párrafo) y palabras clave.
c. Incluir las fuentes de financiación que han dado lugar al artículo. Se deberán indicar las(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyectos en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación. Estos datos se incluirán en una nota al principio del trabajo (o en los agradecimientos si los hubiera), y también en los metadatos del artículo.
d. Incluir en el apartado de referencias (bibliografía) todas las entradas bibliográficas, en minúsculas y separadas por una línea en blanco o INTRO.
3. En cuanto a la redacción de los artículos:
a. Seguir estrictamente las normas de publicación, desarrolladas más adelante. Ello incluye una especial atención a las citas y referencias (bibliografía). Es indispensable poner la puntuación de la forma que establece la revista.
b. Incluir el DOI de los artículos citados, verificando que esté activo online.
En el caso de no cumplir estos requisitos, el artículo será devuelto a su autor/a para que proceda a su corrección.
Normas de publicación
El texto se subirá en formato Word o en pdf, en un único documento o archivo. Las imágenes se incluirán en su lugar en el texto, si es necesario con tamaño reducido. En principio la revista no pone limitación a la extensión, no obstante los diversos consejos podrán sugerir reducciones si lo estiman necesario.
Es necesario enviar los siguientes documentos:
- El artículo completo con el nombre del autor o de los autores, el centro o los centros en que trabajan, y el orcid de cada uno, y si lo desean las especificaciones de género (NB= No binario y NR= prefiero no revelar).
Una versión modificada para evaluar, en la que los autores/as deberán:
1 Eliminar sus nombres y datos anteriores.
2 Si es necesario para preservar la identidad del autor sustituir en las citas entre texto y a pie de página su nombre por la palabra “Autor/a” y año de publicación. E igual en el caso de las ilustraciones.
3 Eliminar sus trabajos propios en el apartado Referencias (Bibliografía), si esta permite identificar al autor del texto.
-El consejo de Redacción mantendrá correspondencia sobre el texto con el primer firmante, salvo que los autores designen a otro de ellos.
ARCHIVOS COMPLEMENTARIOS
Estos serán imágenes o documentación escrita. No se admiten videos o similares.
Las imágenes
Tienen la consideración de tales las fotografías arqueológicas o arquitectónicas, los planos, figuras de materiales, etc. Y las tablas de cualquier tipo. Se subirán obligatoriamente de dos formas:
a) Las imágenes deben incluirse en su lugar en el texto, para facilitar la revisión.
b) Además de lo anterior se subirán individualmente, preferentemente en formato TIFF o JPG, no obstante podrán utilizarse otros formatos, como swg, sí está justificado. Se incluirán como Instrumentos de investigación o utilizando alguna otra de las opciones del programa (materiales de investigación, Resultados de investigación, etc. si resulta más adecuado). Esto es necesario por si en el proceso de corrección es preciso sustituir alguna de ellas. Las fotografías deberán tener una resolución mínima de 300 ppp (puntos por pulgada) y un tamaño de 15 cm. de lado mayor, siendo el menor proporcional. El resto de los documentos según sus características.
La documentación escrita, si son párrafos relativamente cortos, se insertarán en el texto como se describe más adelante. Si son textos largos, se agregarán al final del artículo, como Apéndice.
-Pero sí están en otro idioma, que requiera un tratamiento específico (latín, árabe, etc.) se subirán como Textos fuente.
NORMAS DE ESTILO Y REDACCIÓN
1. En la cabecera del trabajo irá el titulo en mayúsculas (no en negrita, ni subrayado), en el idioma del artículo, y su traducción al inglés.
2. En los trabajos de investigación se hará constar en la primera nota, situada junto al título, o a principios del texto, si para la investigación o elaboración él mismo ha recibido financiación pública, de instituciones, o privada, y los datos de la misma.
3. Tras el titulo irán el nombre y apellidos completos del autor o autores. En el nombre no se utilizarán iniciales o abreviaturas con el fin de identificar si el autor es hombre o mujer. Irán situados por orden de firma. Todos deberán llevar notas que remitan al pie de página. En dichas notas debe figurar la Institución donde cada autor presta sus servicios o, en caso de profesionales autónomos, este dato, y el ORCID. Además si los autores lo desean podrán incluir otras especificaciones de género (NB: No binario, NR: prefiero no revelar). Una breve ampliación de este tema puede verse en las Políticas de la revista, en las relativas al género.
4. Todos los trabajos se acompañarán de un resumen en castellano e inglés y en el idioma del artículo si este fuera otro. Tendrán una extensión aproximada de 150 palabras, que deberá ser claro e informativo sobre el objetivo del artículo, sus fuentes y metodología, los resultados y las conclusiones.
5. Así mismo deberán incluirse entre un mínimo de cinco palabras clave, en los mismos idiomas, que permitan su rápida localización informática.
6. Los textos incluirán un apartado dedicado a la metodología utilizada, explicada de forma rigurosa.
7. El texto irá escrito a un solo espacio. Su formato (número de líneas y número de caracteres) es libre, aunque la caja no deberá superar el formato DIN A4. Se justificará por ambos márgenes. No se sangrará la primera línea de párrafo.
8. En los encabezados de los diferentes apartados del texto se procurará emplear sólo mayúsculas y minúsculas. Si fuese imprescindible podrá emplearse negrita o cursiva, pero en ningún caso el subrayado.
9. Al remarcar palabras en el texto se usará exclusivamente la cursiva, no el subrayado ni la negrita.
10. Los términos árabes se transcribirán según el sistema tradicional de la Escuela de Arabistas Españoles y de la revista Miscelanea de Estudios Árabes y Hebraicos, sección arabe-islam. Los términos hebreos según la revista Sefarad.
11. Las citas textuales a fuentes escritas o a otros autores, irán incluidas en el texto, las que excedan las tres líneas de extensión, irán a un espacio, en cursiva y con márgenes distintos a los del cuerpo principal.
12. Además de las notas señaladas en los puntos 2 y 3, todas las notas irán a pie de página, utilizando el sistema de anotación del programa informático utilizado. Estas se referirán siempre a aclaraciones al texto, no a citas bibliográficas que se incluirán en el texto.
Citas y Referencias
13. Las referencias bibliográficas del texto se harán por el siguiente sistema: Para las citas en el cuerpo del texto, se introducirá el primer apellido del autor en mayúsculas, si hubiera mas de un autor estos se separarán por comas, el último irá también seguido de una coma y del año de publicación, todo ello entre paréntesis. En caso de querer hacer referencia algo concreto, y sobre todo cuando se trate de una cita literal, después del año se pondrán dos puntos y las página/s (p/pp), figura/s (f./fs.) o lámina/s (Im./lms.) correspondientes. Los artículos con más de tres autores se citarán en el texto con el apellido del primero y la expresión et alii en cursiva.
14. La bibliografía, o referencias, irá a continuación del texto, y contendrá únicamente las fuentes que sustentan la investigación y que se han usado para la preparación del trabajo. Es por ello que cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto. Debe aparecer ordenada alfabéticamente, por el apellido del autor (o primer autor) de acuerdo a las siguientes normas:
-El apellido (o apellidos) del autor irá al principio (sin tabular), en mayúsculas, seguido del nombre en minúscula (excepto la inicial); cuando haya más de un autor se separarán por punto y coma. A continuación, irá el año de edición entre paréntesis y seguido de dos puntos. Si no estuviera aún publicado, en vez del año se indicará (en prensa).
-Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente apareciendo primero las más antiguas. Primero aparecerán las referencias del autor en solitario y en segundo lugar las obras con otros autores. Cuando aparezcan varias obras del mismo autor se repite el nombre para cada entrada. Cuando se cite más de una publicación del mismo autor en el mismo año, se añadirán letras minúsculas en orden alfabético a continuación del año.
-Si los documentos tienen DOI hay que incluirlo necesariamente como parte de la referencia. Igualmente se incluirán en la medida de lo posible las URL de las referencias.
-Pueden incluirse hasta siete autores, separados por comas incluyendo “y” o “&”, solo antes del último autor, si hay 4 o más. Si la referencia tiene 8 o más autores, se incluyen los 6 primeros autores, a continuación, se insertan tres puntos suspensivos (...) y se añade el nombre del último autor.
-Los títulos de revistas o libros se ponen en cursiva; en el caso de revistas, la cursiva comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen
-Las referencias respetarán la siguiente estructura:
Libro impreso: Apellido(s) en mayúscula, nombre(s) en minúsula, excepto la inicial. (Año de publicación). Título del libro. Colección / Serie, no. Lugar de publicación: Editorial
Ejemplo: ALCAZAR HERNÁNDEZ, Eva Mª (2008): Aldeas y cortijos medievales de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Gienenses.
Libro versión electrónica sin DOI: Apellido(s) en mayúscula, nombre(s) en minúsula, excepto la inicial. (Año). Título. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx
Ejemplo: GALINIÉ, Henri (2000). Ville, espace urbain et archéologie. Recuperado de: http://books.openedition.org/pufr/1364
Libro versión electrónica con DOI: Apellido(s) en mayúscula, nombre(s) en minúsula, excepto la inicial.. (Año). Título. DOI: http://dx.doi.org/10.xxxx/xxxxxx
Libro con compilador, editor, director o coordinador(es) impreso:
Apellido(s), nombre(s). (cargo abreviado, esto es, Ed(s), Coord(s) o...). (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplo: CRESSIER, Patrice y GARCÍA ARENAL, Mercedes (Eds.) (1998): Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental. Madrid: Casa de Velazquez y CSIC.
Libro versión electrónica con compilador, editor, director o coordinador(es) con DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (cargo abreviado). (Año). Título. DOI: http://dx.doi.org/10.xxxx/xxxxxx
Libro versión electrónica con compilador, editor, director o coordinador(es) sin DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (cargo abreviado). (Año). Título. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx
Capítulo de libro impreso: Apellido(s) en mayúscula, nombre(s) en minúsula, excepto la inicial. (Año). Título del capítulo, entrada o contribución. En Inicial del nombre(s). Apellido(s) del editor(es) o coordinador(es) o... (cargo abreviado). Título del libro, pp. xx-xx. Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplo: ACIÉN ALMANSA, Manuel; VALLEJO TRIANO, Antonio (1998): “Urbanismo y Estado islámico: De Corduba a Qurtuba-Madinat al-Zahra” en P. Cressier y M. García Arenal (Eds.), Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental, pp. 107-136. Madrid: Casa de Velazquez y CSIC.
Capítulo de libro digital con DOI: Apellido(s), nombre(s). (Año). Título del capítulo, entrada o contribución. En Inicial del nombre(s). Apellido(s) del editor(es) o coordinador(es) o... (cargo abreviado). Título del libro (pp. xx-xx). DOI: http://dx.doi.org/10.xxxx/xxxxxx
Capítulo de libro digital sin DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título del capítulo, entrada o contribución. En Inicial del nombre(s). Apellido(s) del editor(es) o coordinador(es) o... (cargo abreviado). Título del libro (pp. xx-xx). Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx
Artículo de una revista impresa: Apellido(s) en mayúscula, nombre(s) en minúsula, excepto la inicial. (Año). Título del artículo entre comillas. Título de la publicación, volumen, número, pp. xx-xx.
Ejemplo: MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª Antonia (1997a): “Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí”, Arqueología y Territorio Medieval. 4, pp. 127-162.
Artículo de una revista digital con DOI: Apellido(s) en mayúscula, nombre(s) en minúsula, excepto la inicial. (Año). Título del artículo entre comillas. Título de la publicación, volumen, número, pp. xx-xx. DOI: http://dx.doi.org/10.xxxx/xxxxxx
Ejemplo: ALTAMIRANO GARCÍA, Manuel (2014). “Hueso, asta y marfil: manufactura de artefactos durante el III milenio a.C. en el poblado de Los Castillejos (Montefrío, Granada)”. Saguntum, 46, 21-40. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/SAGVNTVM.46.3266
Artículo de una revista digital sin DOI: Apellido(s) en mayúscula, nombre(s) en minúsula, excepto la inicial. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), xx- xx. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx
Tesis doctoral. Trabajos Fin de Grado. Trabajos Fin de Máster: Apellido(s) en mayúscula, nombre(s) en minúsula, excepto la inicial. (Año). Título de la tesis. (Tesis doctoral / Trabajo fin de grado / Trabajo fin de máster inédita/o). Universidad de. Ubicación. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx
Ejemplo: Torregrosa Giménez, Palmira (2000). La pintura rupestre esquemática en el levante de la Península Ibérica. (Tesis doctoral / Trabajo fin de grado / Trabajo fin de máster). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/4080
Obras sin fecha: se indicará de esta manera (s.f.). Ejemplo: Martínez Daca, F. (s.f.): xxxxxxxxxx
Figuras y láminas
15. Todas las imágenes, sean dibujos a línea o fotografías, se considerarán figuras e irán numeradas correlativamente. y su referencia se citará dentro del texto. Así mismo se remitirán en formato digital, preferentemente en color, con el nivel adecuado de calidad. Los que lo necesiten deberán llevar escala gráfica. El pie o leyenda de las figuras irá en relación aparte. Si estas están tomadas de otras publicaciones, se citará la fuente.
16. El director de maquetación de la revista podrá solicitar a los autores una mejora de la calidad o modificaciones técnicas que sean necesarias para la mejor visualización de los contenidos.
Ejemplares
17. La revista se edita exclusivamente en formato digital.
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
La revista está orientada a la investigación en arqueología medieval, incluyendo: a) trabajos de investigación básica, procedentes de excavaciones, prospecciones, analíticas, etc. b) estudios interpretativos; c) estudios de síntesis.
Los trabajos serán originales e inéditos, distinguiendo los datos y teorías originales de los ya publicados, mediante las citas correspondientes. Los autores se adaptarán a las normas del compromiso ético de la revista, y aceptan someter sus trabajos a un proceso de revisión anónima por pares. Los artículos podrán ser retirados en cualquier momento del proceso de evaluación por los autores que estén en desacuerdo con las decisiones, o por otros motivos.
Cualquier investigador puede remitir reseñas de libros que considere de interés. La publicación de las mismas estará sometida a los criterios de evaluación de calidad, encargándose el Consejo Editorial del control de la misma. Las reseñas irán precedidas de un encabezamiento con los siguientes datos: Título del libro en mayúsculas; nombre y apellidos del autor o autores, o en el caso de libros colectivos el de los editores o coordinadores; lugar de publicación, editorial, año de publicación y número de páginas. El nombre y centro de trabajo de quien realiza la reseña irá al final del texto.
A parte de las reseñas anteriores, los autores o editoriales puede remitir obras en cualquiera de los idiomas aceptados por la revista, para que sean reseñadas por esta. En estos casos deberán enviarse dos ejemplares a la Redacción, de las que esta acusará recibo.
Esta sección podrá acoger informaciones sobre hallazgos; congresos, noticias de interés, etc. Serán seleccionados para su publicación por la redacción.
En este apartado podrán incluirse recensiones y perfiles sobre especialistas en arqueología medieval fallecidos. Se considerarán recensiones aquellas con un máximo de 3500 caracteres. Si superan estos tendrán la consideración de perfiles, y podrán ser sometidos a evaluación por pares, especialmente si analizan el conjunto de la actividad científica, y emiten opiniones de carácter interpretativo o ideológico sobre la misma.
Autores o entidades científicas podrán proponer la publicación de varios textos relacionados entre si por su tema, preparados por autores diversos, actas de seminarios relevantes, etc. que resulte interesante científicamente su publicación conjunta. Dicha publicación, podrá ser aprobada por la dirección de la revista, o por el Consejo Editorial, pero en cualquier caso los textos tendrán que someterse, individualmente, al sistema de evaluación por pares de la revista.
En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. En general no se incluirán direcciones y mails de los autores en la publicación, a no ser que estos lo soliciten expresamente, al incluirlos en los textos remitidos a maquetación. No obstante el Consejo de Redaccioón procurará confirmar con los autores esa decisión.
![]() |
Campus Las Lagunillas, s/n. Biblioteca, 2ª Planta. 23071 Jaén editorial@ujaen.es +34 953 21 23 55 |