Guadalajara: Islamic stratigraphic sequence since Islamic to Taifa.

Authors

  • Elena Serrano Herrero
  • Mar Torra Pérez
  • Manuel Castro Priego
  • Aurelia Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v11i1.1703

Keywords:

Frontera Media, Stratigraphic sequence, Islamic pottery, Islamic coppers, Chronologie

Abstract

Starting from the documentation of a stratigraphic sequence in the town of Guadalajara, a number of dates corresponding to materials from the different excavated contexts have been established. There have been identified even four activity phases for the Islamic period including silos, wells or industrial installations as well as significant lots of materials. Among them, there are a group of 37 pieces (coins or weights), small in there size, whith irregular shapes and weighing no more than 1,2 grm. These pieces contain legends in Arabic epigraphy such as “Justice comes from God” and “Abdallah ibn Muhammad”. This sequence is the starting point to recognize the defining characteristics of the different phases which enable us to determine chronologies from some sites belonging to the “Frontera Media” (Middle Border) and which in general are not stratified. Furthermore, the knowledge of the Islamic Guadalajara has been increased thanks to the documentation of a continued occupation which begins in the Emiral time in a town whose material culture was hardly known.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALBA, M. y FEIJOO S. (2001): “Cerámica emiral de Mérida” GARB-Sitios islámicos del Sur Peninsular, Badajoz, pp. 329-376.

ALBUM, S. (1998): A checklist of Islamic coins, Santa Rosa.

ALVÁREZ DELGADO, Y. (1989): “Cerámicas del siglo IX de Arcávica (Cuenca)”, Boletín de Archéologie Medieval, 3, pp. 109-122.

AZUAR, R. (1990): “Una rábita hispanomusulmana del siglo X (Guardamar de Segura, Alicante)”, Archeologie Islamique, 1,pp. 109-122.

BALOG, P. (1961): “History of the dirhem in Egypt from the Fatimid Conquest until the collapse of the Mamluk Empire 358-922 H./968-1517 D.”, Revue Numismatique, III, Paris, pp. 109-149. https://doi.org/10.3406/numi.1961.1704

BALOG, P. (1976): Umayyad, Abbasid and Tulunid Glass Weights and Vessel Stamps, Nueva York.

BARROSO BERMEJO, R.M. y JIMÉNEZ SANZ, P.J. (1992): “Arqueología de la iglesia de los Remedios”, III Encuentro de historiadores del Valle del Henares, pp. 93-101.

BAZZANA, A. (1980): “El yacimiento medieval de Santa Fe de Oliva (Valencia): estudio de su cerámica” Noticiario Arqueológico Hispánico, 18, pp. 257-379.

BERMEJO, J.L. y MUÑÓZ LÓPEZ, K. (1996): “La producción cerámica en el entorno del Henares durante los siglos IX y X”, V Encuentro de historiadores del Valle del Henares, pp. 79-85.

BOONE J.L. y BENCO N.L. (1999): “Islamic Settlement in North Africa and the Iberian Peninsula”, Annv. Rev. Anthropol, pp. 28, 5171. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.28.1.51

CABALLERO ZOREDA, L. (1989): “Cerámicas de ‘épocas visigoda y postvisigoda’ de la provincia de Cáceres, Madrid y Segovia”, Boletín de Arqueología Medieval, 3, pp. 75-107.

CABAÑERO, B. y LASA, C. (1997): “Cultura islámica”, Caesaraugusta, nº 72-II, Zaragoza, pp. 377-482.

CASAMAR, M. y VALDÉS, F. (1984): “Origen y desarrollo de la técnica de la cuerda seca en la Península Ibérica y en el Norte de África durante el siglo XI”, Al-Qántara, 5, pp.383-403.

CASTILLO F. y MARTINEZ R. (1993): “Producciones cerámicas en Bayyana”, La cerámica altomedieval en el Sur de Al-Andalus. pp. 67-116.

CASTRO, M. y SÁNCHEZ, A. (en prensa): “Hallazgos numismáticos en Guadalajara: la reciente excavación del túnel de Aguas Vivas”, XI Congreso Nacional de Numismática, Zaragoza, Octubre 2002.

CRESPO, M. y CUADRADO, M. (1992): “Arqueología urbana de Guadalajara. Un avance del plano arqueológico de la ciudad”, III Encuentro de historiadores del Valle del Henares, pp.17-32.

CUADRADO, M.A.; CRESPO, M.L.; ARENAS, J.A. (1998): “Primer avance de la excavación arqueológica en el Alcázar de Guadalajara”, Actas del VI encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares, pp. 93-106.

DOMÉNECH BELDA, C. (2002): “El numerario fatimí en fiarq al-Andalus”, Actas X Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 481-490.

DOMÍNGUEZ ARRANZ, F. et alii (1996): El patrimonio numismático del Ayuntamiento de Huesca, Huesca.

DOMÍNGUEZ BEDMAR, M. (1987): “Madinat al-Mariyya. Estudio preliminar de las cerámicas aparecidas en sus atarazanas”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. II, pp. 568-577.

FERNÁNDEZ UGALDE, A. (1994): “El fenómeno del relleno de silos y la implantación del feudalismo en Madrid y en el reino de Toledo”, Actas del IV Congreso Medieval de Arqueología, vol. III, Alicante, pp. 611-617.

FERNÁNDEZ UGALDE, A (1996): “Excavaciones en la Cava Baja, 38, 32 y 30 de Madrid: muralla del ‘segundo recinto’ y vestigios del poblamiento medieval”, Reunión de arqueología madrileña, pp.21-29.

FERNÁNDEZ UGALDE, A (1997): “El almacenamiento subterráneo y la conquista feudal en la península ibérica: aportaciones de la arqueología”, Medieval Europe Brugge, vol. 6, pp. 283-289.

FERNÁNDEZ UGALDE, A (2001): “Sobre la identificación arqueológica de los asentamientos beréberes en la Marca Media de al-Andalus”, La islamización de la Extremadura romana. Cuadernos emeritenses, nº. 17, pp.139-190.

FERNÁNDEZ UGALDE, A. y SERRANO HERRERO, E. (1997): “Las murallas de Madrid: excavaciones recientes y apuntes para su evolución”, Estudios de prehistoria y arqueología madrileñas, 10, pp.131-151.

FROCHOSO, R. (2001): Los feluses de al-Andalus, Córdoba.

FROCHOSO, R. y MEDINA, A. (1999): “Las monedas fraccionarias de los reinos de taifas”, Numisma, nº 242, Madrid, pp. 81-101.

FUERTES SANTOS, M. y GONZÁLEZ VIRSEDA, M. (1994): “Nuevos materiales cerámicos emirales de Cercadilla (Córdoba): ensayo tipológico”, Anales de Arqueología Cordobesa, 5, pp. 277-301. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11373

FUERTES SANTOS, M. C. (2001): La cerámica califal del yacimiento de Cercadilla, Córdoba.

GARCÍA SOTO, E. y FERRERO ROS, S. (2002), “Excavaciones en el despoblado musulmán de Los Casares (Riba de Saelices, Guadalajara): Campañas de 1998, 1999 y 2000”, Actas del Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Madrid, pp. 513-530.

IBRAHIM, T. (1993): “Ponderales andalusíes”, Numisma, nº 233, Madrid, pp. 39-68.

IBRAHIM, T. (1994): “Ponderales andalusíes (Anexo)”, Numisma, nº 234, Madrid, pp. 61-72.

ILISCH, L., ed. (1993): Sylloge numorum arabicorum. Tübingen. Palästina : IV a Bilad as-Sam I, Tübingen.

IÑIGUEZ SÁNCHEZ Mª C. y MAYORGA MAYORGA J.F. (1993): “Un alfar emiral en Málaga”, La cerámica altomedieval en el Sur de AlAndalus, pp. 117-138.

HARRIS, E. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica, Barcelona.

HOLLAND, L. (1986): “Islamic Bronze weights from Caesarea Maritima” ANSMN, nº 31, Nueva York, pp. 171-201, + 6 láminas.

LÁZARO, I. (1995): “Los materiales islámicos de “El Turmielo” (Aragoncillo, Guadalajara)”, Kalathos, 13-14, pp. 133-141.

LAVOIX, M.H. (1887): Catalogue des monnaeis musulmanes de la Bibliothèque Nationale, Paris.

MALPICA, A. Ed. (1993): Primer Encuentro de Arqueología y Patrimonio: La cerámica altomedieval en el sur de alAndalus, Granada.

MANZANO, E. (1991): La frontera de al-Andalus en época de los omeyas, Madrid.

MÁRTINEZ LILLO, S. y SERRANO PIEDECASAS, L. (1998): “El poblamiento andalusí en al-tagr al-awsat (Marca Media). El mundo omeya”, en Malpica, A. (ed.) Castillos y territorio en al-Andalus, Granada, pp. 71-115.

MAZZOLI-GUINTARD, C. (2000): Ciudades de al-Andalus: España y Portugal en la época musulmana (siglos VIII-XV), Granada.

MOLL MERCADAL, B. (1995): “Ponderales islámicos de bronce hallados en Menorca”, Gaceta Numismática, nº 118, Barcelona, pp. 5-7.

NAVARRO, J. (1991): Una casa islámica en Murcia, Murcia.

OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1970): El cúfico hispano y su evolución, Madrid.

OLMO ENCISO, L. (2002): “Arqueología medieval en Guadalajara. Un estado de la cuestión”, Actas del Primer Simposio de Arqueología en Guadalajara, tomo II, Madrid, pp. 467-499.

PASCUAL, P. et alii (1997): “València i el seu territori: contets ceràmics de la fi de la romanitat a la fi del califat (270-1031)”, Contextos ceràmics d’època romana tardana i de l’alta edat mitjana (Segles IV-X), Arqueomediterrànea, 2, Barcelona, pp. 179-202.

PAVÓN MALDONADO, B. (1984): Guadalajara medieval. Arte y Arqueología árabe y mudéjar, Madrid.

PELLICER, J. (1988): Al-Andalus. Las fuentes y la numismática (síntesis cronológico-metrológica de las acuñaciones del Califato de Córdoba), Barcelona.

PÉREZ ALVARADO, S. (2003): Un indicador arqueológico del proceso de islamización: las cerámicas omeyas de Marroquíes Bajos (Jaén), Jaén.

PETRIE, W.M.F. (1926): Ancients Weights and Measures, Londres.

PRADILLO Y ESTEBAN, P. (1991): “El desarrollo histórico del casco antiguo de Guadalajara”, Wad al-Hayara, 18, pp. 299-329.

PRESAS VÍAS, M. (2002): “Trabajos arqueológicos de apoyo a la restauración en la iglesia de Santa María de la Fuente, concatedral de Guadalajara”, Primer Simposio de Arqueología en Guadalajara, tomo II, Madrid, pp.739-746.

RETUERCE, M. (1998): La cerámica andalusí de la Meseta, Madrid.

RODRÍGUEZ LORENTE, J.J. y IBRAHIM, T. (1985): Láminas inéditas de D. Antonio Delgado, Madrid.

ROSSELLÓ BORDOY, G. (1991): El nombre de las cosas en al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica, Palma de Mallorca.

ROSSELLÓ BORDOY, G. (2002): “Cerámica califal, cerámicas periféricas. Una aproximación a la cerámica andalusí de los siglos X-XI”, Al-Andalus Omeya, Córdoba, pp. 67-104.

RUIZ QUINTANAR, L. (2002): “La fragmentación de moneda en época Omeya”, Actas X Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 533-542.

SERRANO, E. y TORRA. M. (2002): “La secuencia islámica en el solar de C/ Ingeniero Mariño, 27 (Guadalajara)”, Primer Simposio de Arqueología en Guadalajara, tomo II, Madrid, pp. 557-567.

SERRANO, E. y TORRA. M. (en prensa): “Vivir en la frontera: aportaciones de la arqueología en Guadalajara (siglos X y XI)” Congreso Internacional Almanzor y su época, celebrado en Córdoba entre el 14-18 de Octubre de 2002.

SERRANO, E., SERRANO N. y TORRA. M. (2002): “Actuaciones arqueológicas: el túnel de “Aguas Vivas” (Guadalajara)”, Primer Simposio de Arqueología en Guadalajara, tomo II, Madrid, pp. 713-723.

TORRA, E. Y SERRANO, E. (2002): “Nuevos restos de muralla en el Barranco del Alamín (Guadalajara)”, Primer Simposio de Arqueología en Guadalajara, tomo II, Madrid, pp. 779-786.

TORRES BALBÁS, L. (1940): “El puente de Guadalajara”, Al-Andalus V, pp. 449-458.

VALDÉS, F. (2001): “Acerca de la islamización de Extremadura”, La islamización de la Extremadura romana. Cuadernos emeritenses 17, pp. 335-368.

VALDÉS, F. et alii. (2001): “La cerámica andalusí de la ciudad de Badajoz. Primer periodo (siglos IX-XII), según los trabajos en el antiguo Hospital Militar y en el área del aparcamiento de la C/ Montesinos”, Garb: sitios islámicos del Sur peninsular, pp. 377-399.

VALIENTE MALLA, J. y GARCÍA-GELABERT, M.P. (1983): “La Cueva Harzal de Olmedillas. Resultados de una prospección,” Wad al-Hayara, 10, pp. 7-24.

VALLEJO, A. y ESCUDERO, J. (1999): “Aportaciones para una tipología de la cerámica común califal de Madinat alZahra”, Arqueología y territorio medieval, 6, pp. 142. https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1530

VIGIL-ESCALERA, A. (2000): “Cabañas de época visigoda: evidencias arqueológicas del sur de Madrid. Tipología, elementos de datación y discusión” Archivo Español de Arqueología, 73, pp. 223-252. https://doi.org/10.3989/aespa.2000.v73.325

VIGUERA, Mª J. y CORRIENTE, F. (1981): Ibn Hayyan de Córdoba. Crónica del califa Abdarrahman III an-Nasir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), Zaragoza.

VIVES Y ESCUDERO, A. (1893): Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid.

WALKER, J. (1956): A catalogue of the Muhammadan coins in the British Museum, vol. II, Londres.

Downloads

Published

2004-07-06

Issue

Section

Research

How to Cite

Guadalajara: Islamic stratigraphic sequence since Islamic to Taifa. (2004). Arqueologia Y Territorio Medieval, 11(1), 79-113. https://doi.org/10.17561/aytm.v11i1.1703