Análisis de la relación entre la condición física y el consumo de tabaco en adolescentes de la Región de Murcia en función de la edad y el sexo
DOI:
https://doi.org/10.17561/jump.n11.9669Palabras clave:
condición física, consumo de tabaco, adolescentes, género, edadResumen
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las capacidades condicionales de la condición física y el consumo de tabaco en adolescentes de la Región de Murcia en función de la edad y el sexo. Se seleccionaron 1037 sujetos incluidos en un muestreo aleatorio polietápico, no probabilístico, por conglomerados y estratificado por cuotas de sexo y edad representativo de los adolescentes escolarizados de 14 a 17 años pertenecientes a los centros de enseñanza secundaria de la Región de Murcia. Para medir la Condición Física (CF) se administraron las pruebas integradas en la batería Condición Física relacionada con la Salud (COFISA). Todos los test que forman la batería COFISA se administraron dos veces y se registró la mejor marca de los dos intentos, excepto en la prueba de resistencia aeróbica que se administró una sola vez. El consumo habitual de tabaco fue medido a través de un cuestionario que consta de 11 ítems relacionados con el consumo habitual de tabaco categorizando los participantes en dos grupos: no fuma y fuma. Los resultados mostraron que hay un alto porcentaje de adolescentes fumadores (48.2%) existiendo una asociación positiva y significativa de la condición de fumar al sexo femenino. Los varones son significativamente superiores en las diferentes pruebas de condición física excepto en la prueba de flexibilidad siendo las mujeres significativamente superiores. La media del registro de los niveles de condición física reflejada en las mujeres es casi medio punto inferior al de los varones, arrojando tanto los varones como las mujeres no fumadores valores medios de condición física superiores a los fumadores En conclusión, los resultados del presente trabajo pueden ser utilizados para desarrollar estrategias de intervención que fomenten la práctica continua de actividades físico-deportivas, sirviendo como un elemento disuasorio contra el consumo de tabaco.
Referencias
Abad, J. R. R., Ruiz-Juan, F., & Rivera, J. I. Z. (2012). Alcohol and tobacco consumption in Spanish and Mexican adolescents and its relation to physical and sports- related activity and to the family. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 211–220. https://doi.org/10.1590/s1020-49892012000300005.
Aleixandre, N. L., Perelló, M. J., & Palmer, A. L. (2005). Activity levels and drug use in a sample of Spanish adolescents. Addictive Behaviors, 30(8), 1597– 1602. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2005.02.009.
Arregui Eraña, J.A. & Martínez de Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(2), 127-135.
Asociación Médica Mundial (AMM) (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General. Fortaleza: AMM.
Bale, P., Mayhew, J.L., Piper, F.C., Ball, T.E., & Willman, M. K. (1992), Biological and performance variables in relation to age in male and female adolescent athletes. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 32(2), 142-148.
Bonilha, A. G., Tosta De Souza, E. S., Sicchieri, M. P., Achcar, J. A., Crippa, J. A. S., & Baddini-Martinez, J. (2013). A motivational profile for smoking among adolescents. Journal of Addiction Medicine, 7(6), 439–446. https://doi.org/10.1097/01.ADM.0000434987.76599.c0.
Canadian Society for Exercise Physiology (1996.) The Canadian Physical Activity, Fitness & Lifestyle Appraisal. Ottawa: Health Canada.
Centers for Disease Control and Prevention (2006). YouthRisk Behavior Surveillance. MMWR SurveillanceSummaries, 55, 1-33.
Chacón-Borrego, F., Corral-Pernía, J. A., & Castañeda Vázquez, C. (2020). Condición física en jóvenes y su relación con la actividad física escolar y extraescolar. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. Continuación de La Antigua Revista de Escuelas Normales, 34(1). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.77077.
Comisión Europea (1990). Recomendaciones de Buena Práctica Clínica de la CEE. Documento 111/3976/88 de julio.
Docherty, D., & Bell, R.D. (1985). The relationship between flexibility and linearity measures in boys and girls 6-15 years of age. Journal of Human Movement Studies, 11(5), 279-288.
Dong-Chul, S., & Yan, H. (2012). Systematic review of social network analysis in adolescent cigarette smoking behavior. Journal of School Health, 82(1), 21–27.
Garcés, T. E., Martínez, A. M., Cuberos, R. C., Ortega, F. Z., Sánchez, M. C., & Zagalaz, J. C. (2017). Alcohol consumption and physical activity in adolescents from rural environment. Health and Addictions, 17(1), 97–105. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.289.
García-Cantó, E., Rodríguez García, P. L., Pérez-Soto, J. J., López Villalba, F. J., & Rosa-Guillamón, A. (2015). Consumo de tabaco y su relación con el nivel de actividad física habitual y la condición física en adolescentes de la Región de Murcia (España). Salud Colectiva, 11(4), 565–573. https://doi.org/10.18294/sc.2015.797.
Garcia-Cantó, E., Rosa Guillamón, A., & Nieto López, L. (2020). Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol, y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles. Retos, 2041(39), 112–119. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78489.
García, P., Carrillo, A., Fernández, A., y Sánchez, J. M. (2006). Factores de riesgo en la experimentación y el consumo de tabaco en estudiantes de 12 a 14 años. Actitudes ante el tabaco en los grupos de presión. Atención Primaria, 37(7), 392– 399. https://doi.org/10.1157/13087382.
Gibney, M. J., Barr, S. I., Bellisle, F., Drewnowski, A., Fagt, S., Livingstone, B., Masset, G., Moreiras, G. V., Moreno, L. A., Smith, J., Vieux, F., Thielecke, F., & Hopkins, S. (2018). Breakfast in human nutrition: The international breakfast research initiative. Nutrients, 10(5), 1–12. https://doi.org/10.3390/nu10050559.
Gómez Cruz, G., Barrueco Ferrero, M., Maderuelo Fernández, A., Aparicio Coca, I., & Torrecilla García, M. (2008). Factores predictores de la conducta fumadora en alumnos de enseñanza secundaria. Anales de Pediatria, 68(5), 454–461. https://doi.org/10.1157/13120042.
González, N. F., & Rivas, A. D. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25, 125-131. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008.
Guillamón, A., López, P. C., & García, E. (2019). Relación del desayuno con el nivel de actividad física y variables antropométricas en escolares de primaria. Rev. Ped. Atención Primaria, 11(83), 91–100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366661025017.
Halperin, A. C., Smith, S. S., Heiligenstein, E., Brown, D., & Fleming, M. F. (2010). Cigarette smoking and associated health risks among students at five universities. Nicotine and Tobacco Research, 12(2), 96–104. https://doi.org/10.1093/ntr/ntp182.
Katzmarzyk, P. T., Baur, L. A., Blair, S. N., Lambert, E. V., Oppert, J. M., & Riddoch, C. (2008). International conference on physical activity and obesity in children: Summary statement and recommendations. International Journal of Pediatric Obesity, 3(1), 3–21. https://doi.org/10.1080/17477160701789679.
Lago-Ballesteros, J., García-Pascual, M., González-Valeiro, M. Á., & Fernández- Villarino, M. (2021). Gender influences on physical activity awareness of adolescents and their parents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(11), 4–15. https://doi.org/10.3390/ijerph18115707.
Lázaro-Martínez, C. J. (2011). Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la Región de Murcia. [Tesis Doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.
López-Barrancos, S. (2008). Fiabilidad y validez de un protocolo de evaluación de la condición física relacionada con la salud (COFISA) en escolares. (Tesis de Maestría). Murcia: Universidad de Murcia.
López-López, C., Rodríguez Sorroche, C., & Jiménez-López, L. (2021). Revista Andaluza de Medicina del Deporte: Balance 2020. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 14(1), 1–2. https://doi.org/10.33155/J.RAMD.2021.02.002.
Marrodán Serrano, M.D., Romero Collazos, J.F., Moreno Romero, S., Mesa Santurino, M.S., Cabañas Armesilla, M.D., Pacheco del Cerro, J.L., & González Montero de Espinosa, M. (2009). Dinamometría en niños y jóvenes de entre 6 y 18 años: valores de referencia, asociación con tamaño y composición corporal. Anales de Pediatría, 70(4), 340-348.
Middelbeek, L., & Breda, J. (2013). Obesity and Sedentarism: Reviewing the Current Situation Within the WHO European Region. Current Obesity Reports, 2(1), 42– 49. https://doi.org/10.1007/s13679-013-0054-y.
Ministerio de Sanidad y Consumo (1993). Real Decreto 561/1993, de 16 de abril, por el que se establecen los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos. B.O.E. n.º 114, de 13 de mayo. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Moolchan, E. T., Ernst, M., & Henningfield, J. E. (2000). A review of tobacco smoking in adolescents: Treatment implications. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39(6), 682–693. https://doi.org/10.1097/00004583-
-00006.
Moral García, J. E., Agraso López, A. D., Pérez Soto, J. J., Rosa Guillamón, A., Tárraga Marcos, M. L., García Cantó, E., & Tárraga López, P. J. (2019). Phisical activity practice according to adherence to the Mediterranean diet, alcohol consumption and motivation in adolescents. Nutricion Hospitalaria, 36(2), 420–427.
Moral, J., Arroyo, R., y Jiménez, A. (2021). Nivel de condición física y práctica de actividad física en escolares adolescentes. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 37(143), 1-8. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.01.
Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., & Sjöström, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: A powerful marker of health. International Journal of Obesity, 32(1), 1–11. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803774.
Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., Moreno, L. A., González M., Wärnbergd, J. & Gutiérrez, A. (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 58(8), 898–909.
Palou, P., Vidal, J., Ponseti, X., Cantallops, J., & Borràs, P. A. (2012). Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fitness cardiorrespiratorio en niños. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 393–398.
Pamela Escalona, D’A., Jeannette Naranjo, O., Verónica Lagos, S., & Fresia Solís, F. (2009). Parámetros de normalidad en fuerzas de prensión de mano en sujetos de ambos sexos de 7 a 17 Años de Edad. Revista Chilena de Pediatría, 80(5), 435-443.
Pérez-Milena, A., Martínez-Fernández, M. a. L., Redondo-Olmedilla, M., Álvarez Nieto, C., Jiménez Pulido, I., & Mesa Gallardo, I. (2012). Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano. Gaceta Sanitaria, 26(1), 51–57. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.03.021.
Pierce, J. P., White, V. M., & Emery, S. L. (2012). What public health strategies are needed to reduce smoking initiation? Tobacco Control, 21(2), 258–264. https://doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2011-050359.
Pogodina, A., Rychkova, L., Kravtzova, O., Klimkina, J., & Kosovtzeva, A. (2017). Cardiometabolic Risk Factors and Health-Related Quality of Life in Adolescents with Obesity. Childhood Obesity, 13(6), 499–506. https://doi.org/10.1089/chi.2016.0330.
Rodríguez García, P. L., García-Cantó, E., Pérez-Soto, J. J., & Guillamón, A. R. (2015). Nivel de actividad física, consumo de tabaco y eficiencia cardiovascular Salud(i)Ciencia (Impresa), 21(3), 256–261. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-775418.
Rodríguez García, P. L., López Villalba, F. J., López Miñarro, P. Á., & Cantó, E. G. (2013). Relationship between tobacco consumption and physical exercise in adolescents. Differences between genders. Adicciones, 25(1), 29–36. https://doi.org/10.20882/adicciones.69.
Rosa Guillamón, A., García-Cantó, E., Rodríguez García, P. L., Pérez Soto, J. J., Tárraga Marcos, M. L., & Tárraga López, P. J. (2017). Physical activity, physical fitness and quality of diet in schoolchildren from 8 to 12 years. Nutrición Hospitalaria, 34(6), 1292–1298.
Sallis, J. F. (2000). Age-related decline in physical activity: A synthesis of human and animal studies. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(9), 1598–1600. https://doi.org/10.1097/00005768-200009000-00012.
Secchi, D., & Espa, V. (2014). Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños y adolescentes argentinos: una introducción de la batería ALPHA. Archivos Argentinos de Pediatría, 112(2), 132–140. https://doi.org/10.5546/aap.2014.132.
Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara Sánchez, A., & Zagalaz Sánchez, M.L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22.
Vallejo, C.L. (2002). Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal de niños futbolistas. Tesis doctoral. Universidad autónoma de Barcelona.
Velasco-Benítez, C. A., y Reyes-Oyola, F. A. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos. Biomédica, 38(3), 451–452. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.4746.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Raúl Ramírez Ortega, Eliseo García Cantó, Pedro Luis Rodríguez García, Andrés Rosa Guillamón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.