Consumo de alcohol y su relación con el nivel de condición física en adolescentes de 14 a 17 años de la Región de Murcia

Autores/as

  • Desirée Martínez Martínez Universidad de Murcia
  • Eliseo García Cantó Universidad de Murcia
  • Pedro Luís Rodríguez García Universidad de Murcia
  • Andrés Rosa Guillamón Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.17561/jump.n11.9673

Palabras clave:

condición física, consumo de alcohol, adolescentes, género, edad

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el consumo de alcohol y el nivel de condición física en adolescentes de 14 a 17 años de la Región de Murcia en función de la edad y el sexo. Se seleccionaron 1037 sujetos incluidos en un muestreo estratificado y polietápico representativo de los adolescentes escolarizados de 14 a 17 años pertenecientes a los centros de enseñanza secundaria de la Región de Murcia. Para medir la CF se administraron las pruebas integradas en la batería Condición Física relacionada con la Salud (COFISA). Todos los test que forman la batería COFISA se administraron dos veces y se registró la mejor marca de los dos intentos, excepto en la prueba de resistencia aeróbica que se administró una sola vez. El consumo habitual de alcohol fue medido a través de un cuestionario que consta de 17 ítems relacionados con el consumo habitual de alcohol categorizando los participantes en dos grupos: no bebe y bebe. Los resultados revelaron que el 23.9% de los adolescentes consumen, habitualmente, alcohol, siendo la asociación más significativa en el sexo femenino. Los adolescentes que no consumen alcohol presentan mejores niveles de condición física, siendo este hallazgo más significativo en las mujeres. En conclusión, los resultados del presente trabajo plantean la necesidad de implementar programas de prevención y promoción de la actividad física en centros educativos, para ayudar a abordar esta problemática, ya que se ha demostrado que el aumento de los niveles de condición física se relaciona con una disminución de los adolescentes que consumen alcohol habitualmente.

Referencias

Alonso-Castillo, M. M., Yañez-Lozano, Á., & Armendáriz-García, N. A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Salud y drogas, 17(1), 87-96.

Aular, Y. (2011). Adolescencia y drogas. Salus, 15(2), 7-7.

Asociación Médica Mundial (AMM) (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General. Fortaleza: AMM.

Buelga, S. & Pons, J. (2004). Alcohol y adolescencia: ¿Cuál es el papel de la familia? Encuentros en Psicología Social, 2(1), 39-43.

Cabanillas-Rojas, W. (2020). Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37, 148-154.

Canadian Society for Exercise Physiology (1996.) The Canadian Physical Activity, Fitness & Lifestyle Appraisal. Ottawa: Health Canada.

Cavadeira-Mahia, F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones, 21(1), 9-14.

Casango-Campechano, O., Cortaza-Ramírez, L., & Villar-Luis, M. (2017). Motivos para el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Minatitlán, Veracruz, México. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 17(2), 25-38.

Castro-Piñero, J., Padilla-Moledo, C., Ortega, B., Moliner-Urdiale, D., Keating, X. y Ruiz, J. (2012). Cardiorespiratory fitness and fatness are associated with health complaints and health risk behaviors in youth. J Phys Act Health, 9, 642–649.

García-Cantó, E., Rosa, A., & Nieto, L. (2021). Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol, y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 112-119.

Gonzalez-Ramos, O. J., Marrero-Montelongo, M., Navarro-Rodríguez, M. C. & García-Torres, M. (2018). Consumo de alcohol y factores asociados en futbolistas cadetes españoles (14-16 años). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 33, 204-209.

Ibarra Mora, J., & Hernández-Mosqueira, C. (2019). Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. Sportis, 5(1), 70-84.

Lázaro Martínez, C. J. (2011). Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la Región de Murcia. Tesis doctoral. Murcia. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10803/35699.

López-Barrancos, S. (2008). Fiabilidad y validez de un protocolo de evaluación de la condición física relacionada con la salud (COFISA) en escolares. (Tesis de Maestría). Murcia: Universidad de Murcia.

López-Caneda, E., Mota, N., Crego, A., Velásquez, T., Corral, M., Rodríguez Holguín, S. & Cadaveira, F. (2014). Anomalías neurocognitivas asociadas al consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes y adolescentes: Una revisión. Adicciones, 26(4), 334-359.

Martínez-Lorca, M. & Alonso-Sanz, C. (2003). Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas ¿Existe relación? Adicciones, 15(2), 145-158.

Meseguer, C. (2008). Práctica deportiva, niveles de actividad física habitual y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en la Región de Murcia. Tesis doctoral. Murcia. Universidad de Murcia.

Ministerio de Sanidad (2010). Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España (EDADES). http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/edades/home.htm.

Moreno, J. A., Moreno, R. & Cervelló, E. (2009). Relación del autoconcepto físico con las conductas de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Adicciones, 21(2), 147- 154.

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022). Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Alcohol. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.

Plan Nacional sobre Drogas. (2023). Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES) 2021. Ministerio de Sanidad. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2023 OEDA-INFORME.pdf.

Pérez Rosabal, E., Soler Sánchez, Y. M., Pérez Rosabal, P. & Gonzalez Osorio, G. (2016). Factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. Multimed, 20(2), 308-321.

Ruiz-Robledillo, N., Ferrer-Cascales, R., Clement, V., Alcocer-Bruno, C. & Albaladejo-Blázquez, N. (2024). Evaluación y Seguimiento del Patrón de Consumo de Drogas y otras Conductas Adictivas en Estudiantes de Educación Secundaria. Ministerio de Sanidad.

Ruiz-Juan, F. & Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología 27(2), 350-359.

Trujillo-Guerrero, T. J., Vázquez-Cruz, E., & Córdova-Soriano, J. A. (2016). Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. Atención Familiar, 23(3), 100-103.

Schmidt, V., Celsi, I., Molina, M. F., Raimundi, M. J., García-Arabehety, M., Pérez- Gaido, M. & Gonzalez, M. A. (2019). Compromiso con el deporte y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes y adultos jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 24-36.

Smith, R., Johnson, M. & Brown, K. (2018). Alcohol consumption and its effects on adolescent health: A review of current literature. Journal of Adolescent Health, 42(3), 120- 135.

Valdes, P. & Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 30, 4-69.

Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu, G. & Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Psychosocial Intervention, 19(3), 253-264.

Vaquero-Solís, M., Alonso, D. A., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A. & Iglesias-Gallego, D. (2020). Inteligencia emocional en la adolescencia: motivación y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(77), 119-131.

Publicado

2025-07-04

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Martínez Martínez, D. ., García Cantó, E., Rodríguez García, P. L. ., & Rosa Guillamón, A. . (2025). Consumo de alcohol y su relación con el nivel de condición física en adolescentes de 14 a 17 años de la Región de Murcia. JUMP, 11, e9673. https://doi.org/10.17561/jump.n11.9673

Artículos más leídos del mismo autor/a