Motivación positiva en el aprendizaje teórico-práctico de las asignaturas en el área de la alimentación: estudio sobre los hábitos de alimentación de la población de estudiantes de Jaén y sobre los factores de riesgo relacionados con seguridad alimentaria
Resumen
La dieta mediterránea se corresponde con el conjunto de hábitos de alimentación típicos de las zonas geográficas situadas en la cuenca mediterránea, y que se basa en dos alimentos fundamentalmente: el trigo y sus derivados, y el aceite de oliva como principal grasa añadida. A éstos se suman alimentos de otros grupos como frutas, verduras, pescados, carnes, etc. Los beneficios de la citada dieta ya fueron citados por Platón, pero fue en la década de los 70, tras los trabajos de Keys y col., cuando atendiendo a la frecuencia de consumo de cada grupo de alimentos se construyó una pirámide alimentaria. Hasta finales de los años 50 no existen valores cuantitativos sobre la dieta mediterránea. A partir de entonces diversos estudios a nivel nacional o autonómico muestran importantes modificaciones en la ingesta de nutrientes, como consecuencia de cambios en los hábitos de alimentación, que han desembocado en una no deseada situación nutricional de la población (Aranceta y cols., 1994, Jiménez y cols., 1996, Mataix y cols., 2000). De dichos estudios se deduce que la dieta española en los años 60 se ajustaba al patrón mediterráneo, pero que en la actualidad se acerca más al esquema occidental debido principalmente al desarrollo socio-económico de los países mediterráneos y a su integración en la Unión Europea.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Universidad de Jaén, 2009. Los originales publicados en esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Patentar no es incompatible con publicar, simplemente hay que tener la precaución de estudiar previamente la patentabilidad del conocimiento generado y presentar la solicitud de patente antes de publicar puesto que al publicar se destruye la novedad de la invención.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.