Actividad arqueológica en el Cerro del Cortijo de los Guardas (Cástulo). Estudios de materiales ss. IV-V d.n.e.
DOI:
https://doi.org/10.17561/aytm.v17i0.1472Palabras clave:
Cástulo, Complejo Hidráulico, Sigillata, Bajo Imperio, Tardoantigüedad, Urbano, Ceramica de VajillaResumen
En el 2008 se realizó en la ciudad ibero-romana de Cástulo el IV campo de trabajo que se planteó en el denominado Cerro delCortijo de Los Guardas, dónde se proponía la existencia de un complejo hidráulico de abastecimiento de agua para la ciudad. En elextremo suroriental del cerro se realizaron dos cortes en los que se hizo una limpieza del nivel superficial para descubrir el inicio de las estructuras contenidas en ellos. El estudio conjunto de los procesos de formación del nivel sedimentario, estructuras y materiales arqueológicos hallados, nos permitió seguir pensado en la presencia de ese centro de almacenamiento y distribución de agua en época bajoimperial y su posterior abandono, a finales del S. V d.e. La presencia de estos edificios públicos deinfraestructura urbana demuestra la importancia de la ciudad de Cástulo en el S. IV d.e. Por otro lado, el abandono de este complejo público a finales del S. V d.e. y la posible nueva ocupación del lugar como zona de cultivo responde al cambio de concepción urbano de las ciudades episcopales de la antigüedad tardía (ARCE, 2007: pp.233-234).
Por último, el estudio de la sigillata tardía nos ha permitido determinar posibles tendencias del comercio entre Cástulo y otras zonas del imperio. En este sentido, la gran cantidad hallada de la llamada Terra sigillata Hispánica Tardía Meridional nos hace pensar que esta ciudad fuera una de los centros de producción y distribución de este tipo cerámico entre el bajoimperio y la antigüedad tardía.
Descargas
Referencias
ABASCAL, J.M. (1986): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Madrid. ARCE, J. (2007): Bárbaros y romanos en Hispania 400-507 A.D. Edit. Marcial Pons. Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M. (1979): Cástulo II. EAE 105. Edit Ministerio de Cultura. Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M. y GARCÍA-GELAVERT, M.P. (1999): Cástulo, Jaén, España. II. El conjunto arquitectónico del Olivar. En BAR International Series 789, Oxford.
BONIFAY, M. (2004): Etudes sur la céramique romaine tardive d’Afrique. En BAR International Series 1301, Oxford. https://doi.org/10.30861/9781841716510
CABALLERO, L. y JUAN, L.J. (1983-1984): “Terra sigillata hispánica brillante”, en rev. Empuries, nº 45-46. edit. Diputación de Barcelona, Barcelona, pp. 154-193.
CASTILLO ARMENTEROS, J.C. (1996): “La cerámica emiral de la campiña de Jaén”, en Rev. Arqueología y Territorio Medieval, nº 3; pp.191-220. Edit. Universidad de Jaén. https://doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1629
CASTRO LÓPEZ, M. (1994):” El plan especial de Cástulo. Tentativas, líneas directrices y metodología”, en Cuadernos del IAPH, Vol. III, edit. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, pp. 76-104.
CHAPA, T., VICENT, J.M., URIARTE, A., MAYORAL, A. y PEREIRA, J. (2004): “Un programa de prospección arqueológica para el Valle del Guadiana Menor (Jaén)”, en Arqueología Espacial, nº. 24-25. Teruel, pp. 123-144.
CONTRERAS DE LA PAZ, R. (2000): Historia Biográfica Antigua Cástulo (colec. Mayor). Edit. CajaSur.
FUENTES HINOJO, P. (2008): “Patrocinio eclesiástico, rituales de poder e historia urbana en la Hispania tardoantigüa (S. IV al VI)”. En Studia histórica, Hº Antigua, nº 26, Salamanca, pp.315-344.
GARABITO, T. (1983): “El centro de producción de sigillata hispánica tardía en Nájera”, Cuadernos de investigación: Historia, Tomo 9, Fasc. 1, pp. 187-198.
GARABITO, T.; SOLOVERA, M.E. y PRADALES, D. (1985): “Hallazgo de un alfar romano del S: IV en Tricio”, Berceo nº 110-111, pp. 63-74.
GUTIÉRREZ CASAOS, E. (2008): La moneda del bajo imperio romano (desde la reforma de Diocleciano). Edit. José A. Herrero S.A. Madrid.
GUTIERREZ, L.M., ROYO, M.A., BELLÓN, J.P. y BARBA, V. (1998):” 2 Microprospección de superficie en el entorno del monumento”, en El santuario heroico de “El Pajarillo” Huelma (Jaén) edit. Molinos et alli. Universidad de Jaén, Jaén, pp.153-215.
HELAL OURIACHEN, E. H. (2009): La ciudad Bética durante la antigüedad tardía, Universidad de Granada. Departamento de Prehistoria y Arqueología Tesis digital.
JEREZ LINDE, J.M. (2006):” Terra sigillata hispánica tardía del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.”, en Cuadernos Emeritenses, nº 35, Mérida.pp.1-160.
LIBERATTI, A.M. (2004):” Maqueta del Castellum aquae de Nimes”, En catálogo de exposición Aqua romana: Técnica humana y fuerza divina, Dir. Roda, I., edit. Museu de les Aigües de la fundación Agbar, Cornellá de Llobregat.
MARTÍNEZ TEJERA, A.M. (2006): “Arquitectura cristiana en Hispania durante la antigüedad tardía (Siglos IV-VIII)”. En Gallia e Hispania en el contexto de la presencia “germánica” (ss. V-VII), eds. López, J., Martínez, A.M. y Morín, J., BAR International Serie 1534. Oxford.
MOLINA FARJADO, F. (1975): “La sigillata paleocristiana autóctona y sus relaciones con la cerámica pintada” en XIV Congreso Nacional de Arqueología, pp. 999-1014, Zaragoza.
MONCEF BEN, M. (2007): La production de sigillées africaines. Recherches d’histoire et d’archeologie en Tunisie septemtrionale et centrale. Colleciccio instrumenta, nº 23, edit. Universidad de Barcelona
MONTILLA TORRES, I. (2002): “Aportaciones para un tipología de la cerámica islámica en Jaén (ss. XI-XIII)”, en Rev. Arqueología y Territorio Medieval, nº 9; Universidad de Jaén, pp.181-208. Edit. https://doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1577
MORILLO CERDÁN, A. (2003):” Lucernas”, en Astorga IV: lucernas y ánforas, Dir. Amaré, M.T., Arqueología Leonesa I, León.
OLMO ENCISO, L. (2007):” Nuevos paisajes urbanos y consolidación del estado en época visigoda”, en catálogo de exposición Hispania Gothorum: San Ildefonso y el reino Visigodo de Toledo, edit. Empresa pública “Don Quijote de la Mancha 2005, S.A.”.
ORFILA PONS, M. (1993): ”Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional”, en Archivo Español de Arqueología, VOl. 6, nº. 167-168, Edit. CSIC, Madrid, pp. 125-147. https://doi.org/10.3989/aespa.1993.v66.467
ORFILA PONS, M. (1995): “¿Producciones de sigillata no clásica en la Bética?: las llamadas Sigillatas paleocristianas de Cástulo” en IV Reunio d’Arqueologia Cristiana Hispanica, Lisboa, 28-30 setembro, 1-2 outubro 1992, pp. 193-202.
ORFILA PONS, M. (2007): “Producciones de vajilla en la parte meridional de la Península Ibérica en el bajo imperio”, en Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval, eds. Malpica y Carvajal, Salobreña, pp.85-105.
PAZ PERALTA, J. A. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d. C. en la provincia de Zaragoza. Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
PÉREZ RODRÍGUEZ-ARAGÓN, F. (2007): “El siglo V: una época convulsa”. En catálogo de exposición Hispania Gothorum: San Ildefonso y el reino Visigodo de Toledo, edit. Empresa pública “Don Quijote de la Mancha 2005, S.A.”.
PRADO TOLEDANO, S. (1995): Cerámicas del complejo habitacional del Olivar de Cástulo; Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I (Medieval), 1995.
RAYNAUD, C. (1993): “Céramique Estampée grise et orangée dite “dérivée de sigillée paléochrétienne”, en Rev. Lattara, nº.6. Lattes, pp.410-418.
SOLANA, J.M. y SAGREDO, L. (2006): La red viaria romana en Hispania: Siglos I-IV d.C. Edit. Serie: historia y sociedad nº 19, Edit. Universidad de Valladolid. Salamanca.
USCATESCU, A.; FERNÁNDEZ, C. y GARCÍA, P. (1994): “Producciones atlánticas de terra sigillata gálica tardía en la costa cantábrica de Hispania”: CuPAUAM, 21; pp. 183-234. Edit Univ. Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.15366/cupauam1994.21.006
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.