Créditos
ISSN: 1134-3184
ISSNe: 2386-5423
DOI: 10.17561/aytm
Como se ha señalado la revista se estructura en secciones fijas dedicadas a estudios de investigación, reseñas, varia, e in memoriam. Las últimas podrán ser encargadas por alguno de los órganos de la revista. Ocasionalmente se incluirán secciones monográficas.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
La revista está orientada a la investigación en arqueología medieval, incluyendo: a) trabajos de investigación básica, procedentes de excavaciones, prospecciones, analíticas, etc. b) estudios interpretativos; c) estudios de síntesis.
Los trabajos serán originales e inéditos. Las políticas de autoría y de financiación se describen en las Normas de Compromiso Ético de la revista, y los autores aceptan someterse a sus especificaciones. (Ver más adelante).
Autores o entidades científicas podrán proponer la publicación de varios textos relacionados entre sí por su tema, preparados por autores diversos, actas de seminarios relevantes, etc. y cuya publicación conjunta resulte interesante científicamente. Dicha publicación, podrá ser aprobada por la dirección de la revista, o por el Consejo Editorial, pero en cualquier caso los textos tendrán que someterse, al sistema de evaluación por pares de la revista, y a las normas de autoría descritas en las Normas de Compromiso Ético.
Cualquier investigador puede remitir reseñas de libros que considere de interés. La publicación de las mismas estará sometida a los criterios de evaluación de calidad, encargándose el Consejo de Redacción del control de la misma. Las reseñas irán precedidas de un encabezamiento con los siguientes datos: Título del libro en mayúsculas; nombre y apellidos del autor o autores, o en el caso de libros colectivos el de los editores o coordinadores; lugar de publicación, editorial, año de publicación y número de páginas. El nombre y centro de trabajo de quién realiza la reseña irá al final del texto.
A parte de las reseñas anteriores, los autores o editoriales puede remitir obras en cualquiera de los idiomas aceptados por la revista, para que sean reseñadas por esta. En estos casos deberán enviarse dos ejemplares a la Redacción, de las que esta acusará recibo.
Esta sección podrá acoger informaciones sobre hallazgos; congresos, noticias de interés, etc. Serán seleccionados para su publicación por la redacción.
En este apartado podrán incluirse recensiones y perfiles sobre especialistas en arqueología medieval fallecidos. Se considerarán recensiones aquellas con un máximo de 3500 caracteres. Si superan estos tendrán la consideración de perfiles, y podrán ser sometidos a evaluación por pares, especialmente si analizan el conjunto de la actividad científica, y emiten opiniones de carácter interpretativo o ideológico sobre la misma.
Los autores remitirán sus propuestas de publicación en formato word o pdf, a la revista subiéndolos a la página web. Para ello deben registrarse. Al entrar en la web se abre esta opción, también es posible hacerlo a través de la cabecera de la revista, en Acerca de / Otros / Mapa del Sitio, puede iniciarSesión y Registrase, siguiendo después las instrucciones.
Deberán enviar un texto con todos los datos de los autores, en el que estos figuren en el orden de firma, las fuentes de financiación, los códigos de proyecto si fuera producto de uno de estos. Un segundo texto anónimo, en el que no estén esos datos. Los textos llevarán insertadas las imágenes, tablas, etc. en su lugar. Además deberán subirse todas las imágenes individualmente en formato TIF o jpg, por si fuera necesario cambiar alguna en el proceso de corrección. Pueden verse los detalles de estos elementos en la sección ENVIOS. A continuación se describe el proceso por el que deben pasar todo los textos, los plazos señalados son necesariamente solo estimaciones.
Como se ha expuesto en los dos apartados anteriores, el proceso de evaluación de los textos recibidos es esencial para la aprobación de los mismos. En las dos primeras fases se determina por el Consejo de Redacción (al menos 1/3 de sus miembros son externos a la UJA, entidad que edita la revista) y Consejo Editorial (al menos el 75% son externos) si el trabajo reúne las condiciones para la posible publicación (encaje en la temática de la revista, calidad, originalidad, etc.). Comprobados estos extremos, se procede a la evaluación externa, que es el elemento central. Los evaluadores externos son propuestos por los miembros del Consejo Editorial, y de ellos el Consejo de Redacción selecciona a los que se les enviará el texto, en base a diversos criterios descritos en el apartado de Flujo Editorial. A los evaluadores seleccionados se les envían los artículos sin los datos de los autores, y un formulario donde se detallan los elementos a tener en cuenta. Todo el proceso de revisión (aprobación, nueva revisión, rechazo/aprobación) se comunica a los autores a través de la página OJS, informándoles de las observaciones de los evaluadores y señalándoles que deben tenerlas en cuenta y en consecuencia introducir cambios para la aprobación del texto. No obstante, se admite que no los incluyan si lo justifican adecuadamente. Desde el Consejo de Redacción se realiza un seguimiento temporal, para garantizar que la información llega a los autores. Finalizado el proceso se comunica el rechazo, la necesidad de una nueva revisión de los autores, seguida de otra evaluación, o la aprobación del texto, y en este último caso el paso a la fase de corrección ortográfica (ver Flujo Editorial). La mayoría de los evaluadores de los artículos son externos a todos los órganos de la revista y a la entidad editora, en el periodo 2028-2031 los externos fueron el 91,9%.
La revista tiene periodicidad anual, apareciendo en el último trimestre del año.
El proceso de evaluación de los artículos recibidos se iniciará por orden de llegada. Este implicará la admisión por el Consejo de Redacción y el Consejo Editorial, la revisión por pares anónimos y la aceptación definitiva, por ello el orden de llegada no implica necesariamente el orden de aprobación. Se procederá entonces a la publicación, que incluirá revisión ortográfica y maquetación, debiendo los autores controlar cada paso. Una vez terminado el proceso, el artículo se publicará en Online Firts, con el propósito de mejorar su visibilidad y difusión. Al final del año se incluirá en el volumen correspondiente. Aunque hasta el presente los volúmenes incluían entre 10 y 12 artículos, es objetivo de la revista procurar incluir en cada volumen anual todos los textos aprobados y maquetados, dependiendo este último aspecto de la Editorial y de los autores.
La revista publica bajo la licencia Creative Commons CCBY4.0
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Los artículos publicados serán de libre acceso en la web de la EditorialUJA.
Para facilitar esta política, los artículos se publican en formato PDF, HTML, XML y ePUB. Se permite la exportación de la bibliografía de los artículos a gestores de referencias bibliográficas, y que los autores difundan los trabajos publicados en redes sociales, y que estos sean recolectados por otros sistemas de acceso y distribución de contenidos como repositorios o agregadores.
La UJA tiene el derecho a la primera publicación del texto en Online First, y al final del año los publicados se incluirán en un volumen, también en formato electrónico, ordenados según los criterios editoriales. A parte de ello, los autores conservan los derechos patrimoniales de propiedad intelectual. Una vez los artículos sean publicados en OnLine First, los autores tienen derecho a distribuirlos, efectuar comunicación pública de los mismos y reproducirlos. Igualmente tienen derecho a publicar dicha versión a través de redes sociales o en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, señalando la procedencia de la publicación, y respetando los plazos y términos establecidos, si los hubiera, por la entidad financiadora de la investigación publicada.
La revista está inscrita en el Directory of Open Acces Jounals (DOAJ)
La web tiene una estructura que permite el acceso directo a los volúmenes y a los artículos. Clicando en Archivos se tiene el acceso a todos los volúmenes publicados, y dentro de cada uno de estos, clicando en el artículo que interese, se abre una página inicial de presentación de dicho texto. Entre otros elementos (datos del texto, resumen, referencias) contiene un gráfico que permite conocer el número de descargas producidas mensualmente.
La web dispone de un motor de búsquedas (encabezamiento de la web, lado derecho, Búsqueda) que facilita el acceso a los contenidos por volumen, autorías, palabras clave, año de publicación, etc.
La web es adaptable a dispositivos móbiles.
La preservación digital se puede ver cómo un conjunto de procesos y actividades que garantizan que la información que ahora existe en formatos digitales se respalda y distribuye para garantizar un acceso continuo a largo plazo.
La revista de Arqueología y Territorio Medieval está comprometida con la preservación, restauración y recuperación de sus contenidos a largo plazo es por ello que ha establecido una política de preservación de sus archivos digitales que incluye el seguimiento del entorno tecnológico, para adecuarse a los nuevos formatos de software más seguros, superando formatos obsoletos.
Se insta a los autores al depósito del material complementario en repositorios de acceso abierto, relacionándolos con los artículos.
La política de preservación incluye la asignación de DOI a cada artículo
En este sentido, nuestro sitio web está desarrollado bajo Open Journal Systems (OJS) que es un software de código abierto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) que cuenta con el servicio de Portico o CLOCKSS, mediante el cual funciona la Red de Preservación PKP (PKP PN) para preservar digitalmente las revistas OJS a través del programa LOCKSS con el fin de crear archivos permanentes de la revista, destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario, así como también posibilitar la vía para que estos archivos puedan ser distribuidos entre las bibliotecas y repositorios digitales.
Las opiniones reflejadas en los artículos publicados en Arqueología y Territorio Medieval, son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.
La revista Arqueología y Territorio Medieval se acoge al objetivo asumido por las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Este objetivo debe considerarse en paralelo con “otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía” (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, § 8.1), y el empleo adecuado de la norma lingüística. Se aconseja por tanto tener en consideración tanto las recomendaciones de las Naciones Unidas como las ofrecidas por la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).
La revista Arqueología y Territorio Medieval parte de la evidencia de que en este campo existen dos elementos esenciales. El Sexo, referido a las características biológicas, esto es las diferencias físicas hombre/mujer. Y el Genero, que se refiere las características sociales y culturales, con variaciones a través del tiempo. El primer campo, en arqueología, puede desarrollarse en parte a través del análisis antropológico a partir de los restos encontrados en cementerios y otros, lo que requiere la colaboración con otras disciplinas. Pero sexo y género también pueden investigarse a través de los instrumentos de la arqueología como disciplina. Tener en cuenta posibles variaciones es importante para controlar sesgos en la investigación, y ayudar a la calidad y la integridad de la misma. Y tiene relevancia al añadir valor a la excelencia y creatividad, al ayudar a repensar las realidades de sexo/género, mejorando la ciencia. Ayudar al personal investigador a cuestionarse las normas de género y los estereotipos existentes. En este sentido, puede consultarse la política de la Comisión Europea en Gendered Innovations 2: How inclusive análisis contributes to research and innovation (2020). Y en el contenido de I+i del ERA Forum Subgroup on Inclusive Gender Equality (2025).
La arqueología presenta tres campos de actuación (Prospección, Excavación y Arqueología de la Arquitectura), en función de los cuales pueden realizarse numerosas investigaciones, desde trabajos sobre el terreno, a análisis de materiales, hasta análisis complejos. En teoría sólo algunas de esas investigaciones presentan una base empírica claramente sensible a la perspectiva de género, como ámbitos de residencia, actuación de los diversos grupos (hombres, mujeres, niños), procesos de trabajo, materiales utilizados por cada uno, etc. aunque los estudios recientes muestran que las perspectivas y posibilidades son bastante mayores.
La dirección de la revista no puede interferir en la orientación de los trabajos que se presentan a la misma, pero sus miembros han publicado estudios (alguno en la propia revista) a partir de los cuales los autores pueden tener en cuenta los análisis de sexo/género que es posible realizar, y de los que se pueden deducir contenidos científicos. La política editorial de la revista exige que los autores informen sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo o el género, cuando ello sea pertinente, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias en el tratamiento y análisis, y el control de sesgos en la investigación, para garantizar la calidad y la integridad de la misma. Obviamente esta temática deberá tenerse en cuenta en todos los ámbitos en los que la propia investigación permita diferenciarlos. Allí donde sea pertinente deberá incluirse un análisis de sexo/género que aborde la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, propuesta metodológica, resultados, discusión y limitaciones. Del mismo modo las conclusiones de los trabajos deberán tener en cuenta las posibles diferencias de sexo/género.
La revista anima a los autores/as a indicar en el título, abstract y palabras clave, si los resultados solo se pueden aplicar a un sexo o genero, o tiene mayor amplitud. La problemática sexo/género debe reflejarse, si es pertinente, en la metodología empleada, en las técnicas de investigación, en los datos desagregados que se recogen. Si nada de ello es relevante, puede tener interés científico hacerlo explícito.
Los consejos de Redacción y Editorial de la revista, los autores y los evaluadores tendrán en cuenta estas cuestiones en los casos en los que su presencia deba resaltarse, realizando sí fuera preciso un análisis sexo/género y las consiguientes recomendaciones, del contenido científico de los textos a publicar.
Los evaluadores externos, en sus revisiones e informes, deberán incorporar la perspectiva de género, si ello resulta pertinente. Si fuera así, en especial deberá evaluarse si los estudios incluyen un análisis desagregado por sexo y/o género, y si abordan su relevancia en el diseño de la investigación, los resultados, la discusión y las limitaciones. O las razones de que no se haga.
La revista ofrece estadísticas hombre/mujer de los miembros de los consejos (Redacción, Editorial, Asesor), de los autores/as y de los evaluadores/as, empleando para ello el nombre completo de los autores/autoras. En el caso de los evaluadores se ha solicitado que, si lo consideran pertinente, ofrezcan datos NB (No binario) o NR (prefiero no revelar) para avanzar en el análisis estadístico y en la igualdad de género. A partir de 2025 incluirá también la posibilidad de recopilar datos NB y NR en los otros Ámbitos (consejos, autores). Los autores que deseen manifestar estas posiciones deberán indicarlo en nota al pie de la primera página del artículo. Y los miembros de los consejos y evaluadores comunicarlo a la dirección de la revista. El objetivo es estadístico, avanzar en la defensa de la igualdad de género, y apreciar si esos elementos influyen en la orientación dada a las investigaciones y sus análisis. Puesto que esos elementos forman parte de la intimidad personal, la revista no exigirá ningún tipo de pronunciamiento.
El estilo empleado en la revista se detalla en ENVIOS/Directrices para los autores. A parte de ello, la web ofrece varias opciones para citar los artículos. Clicando en Archivos se tiene el acceso a todos los volúmenes publicados, y dentro de cada uno de estos, clicando en el artículo que interese, se abre una página inicial de presentación de dicho texto que, entre otros datos, en la parte inferior derecha ofrece diversas formas de citar.
La web ofrece datos sobre las descargas de cada artículo. Clicando en Archivos, se tiene el acceso a todos los volúmenes publicados, y dentro de cada uno de estos, clicando en el artículo que interese, se abre una página inicial de presentación de dicho texto que, entre otros datos, incluye un gráfico con el número de descargas por mes.
Artículos | Artículos Recibidos | Artículos Rechazados | Evaluaciones Solicitadas | Evaluaciones Recibidas | Artículos Publicados |
---|---|---|---|---|---|
AYTM 28 | 15 | 4 | 29 | 28 | 11 |
AYTM 29 | 13 | 3 | 29 | 26 | 10 |
AYTM 30 | 17 | 6 | 37 | 31 | 11 |
AYTM 31 | 17 | 3 | 35 | 31 | 12 |
La revista publica los trabajos de forma continua, una vez aprobados y maquetados se cuelgan en OnLine First, y los autores pueden disponer libremente de ellos. Al final de cada año se organiza el volumen, con un máximo aproximado de 12 artículos. Si hay más, pasan a formar parte del volumen del año siguiente.
Composición de los equipos editoriales | Internacionalización | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Equipo editorial | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | |||||||
Equipo | total | I | Ex | % | I | Ex | % | Nº | % | Nº | % |
Directores/as | 2 | 1 | 50 | 1 | 50 | ||||||
C. Redacción | 7 | 1 | 2 | 42,8 | 3 | 1 | 57 | ||||
C. Editorial | 11 | 1 | 9 | 4 | 6 | 90,9 | 1 | 9 | 3 | 36,3 | |
C. Asesor | 8 | 5 | 3 | 100 | 3 | 37,5 | 3 | 75 | |||
TOTAL | 28 | 3 | 2 | 17,8 | 13 | 10 | 82 | 4 | 14,2 | 6 | 21 |
La primera columna es el número de miembros. Las columnas siguientes reflejan el número de hombres y mujeres, En cada bloque se señalan los miembros de la UJA (I= Interno)), los externos a esta (E) y los porcentajes. Las últimas reflejan los miembros de instituciones extranjeras.
Revisores/as 2021-2024 | Internacionalización | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total | Internos | Externos | Hombres | Mujeres | H | M | % | |||
87 (111) |
6 (10) |
81 (101) |
47 (63) |
54 | 40 (48) |
45,9 | 6 | 7 (10) |
13,7 |
Los números de la primera fila aluden a revisores individuales, de artículos aprobados o rechazados. Los Internos son miembros de alguno de los consejos directivos de la revista. Los Externos no. A continuación hombres y mujeres, número y porcentajes. En Internacionalización están quienes pertenecen a instituciones extranjeras. Los datos de la fila inferior, entre paréntesis, se debe a que algunos autores han evaluado dos o más veces.
AUTORES/AS | Hombres | Mujeres | Internacionalización | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Nº | total | Nº | % | Nº | % | H | M | % | Nº Autores |
2021 | 11 | 21 | 11 | 52 | 10 | 47,6 | 1 | 9 | 1 | |
2022 | 10 | 32 | 25 | 78 | 7 | 21,8 | 2 | 20 | 2 | |
2023 | 11 | 30 | 21 | 70 | 9 | 30 | 0 | |||
2024 | 12 | 32 | 26 | 81,2 | 6 | 18,75 | 2 | 16,6 | 3 | |
TOTAL | 44 | 115 | 83 | 72 | 32 | 27,8 | 5 | 11,3 | 6 |
En las 2 primeras columnas están las fechas y el número de artículos publicados. Después el número total de autores de los mismos y su reparto entre hombres y mujeres. Internacionalización recoge el número de artículos en los que al menos uno de los autores/as pertenecen a instituciones extranjeras. El Nº Autores se refiere al número de autores de los que uno o más están en instituciones extranjeras.
En la siguiente tabla se contabiliza en la primera columna el artículo del volumen, a continuación el periodo entre la recepción de los artículos, la aprobación y su publicación, y los días que ha tardado cada uno. La revista tiene un sistema de publicación continua. Una vez aprobado y maquetado el texto se sube a OnLine First, y el autor puede operar y distribuirlo. Un número se publica (hasta ahora) con un máximo de 12 artículos, con independencia de ello se siguen evaluando textos y pueden seguir subiéndose a OnLine First, pero se publicarán en el número del año siguiente, de ahí la diferencias de fechas. Estas tienen también mucha relevancia debido a lo que pueden prolongarse los procesos de evaluación.
Artítulo | 2021; № 28 | 2022; № 29 | 2023, № 30 | 2024; № 31 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 24/07/20 08/06/21 16/09/21 |
319 570 |
09/02/22 19/05/22 30/06/22 |
99 141 |
2/02/23 a 19/04/23 24/07/23 |
76 172 |
14/06/24 27/10/24 23/12/24 |
135 192 |
2 | 17/03/21 20/04/21 10/06/21 |
37 85 |
10/06/21 11/06/22 07/07/22 |
386 412 |
28/02/23 9/05/23 |
258 328 |
22/01/24 14/04/24 17/06/24 |
83 147 |
3 | 19/05/21 28/06/21 08/11/21 |
40 161 |
21/04/22 27/05/22 01/08/22 |
36 102 |
27/10/22 16/01/23 |
285 366 |
29/04/24 18/07/24 08/11/24 |
80 196 |
4 | 05/10/20 11/02/21 10/05/21 |
129 217 |
01/02/22 14/06/22 28/10/22 |
133 269 |
12/06/23 9/09/23 19/9/23 |
85 99 |
9/10/23 15/01/24 5/11/24 |
98 393 |
5 | 01/03/21 08/04/21 15/07/21 |
38 135 |
23/02/21 23/09/21 12/04/22 |
212 413 |
21/09/22 01/12/22 XX/03/23 |
71 161 |
19/04/23 24/04/24 16/10/24 |
371 546 |
6 | 30/03/21 10/07/21 X/10/21 |
102 193 |
20/05/21 30/07/21 10/02/22 |
71 266 |
19/04/22 24/11/22 16/01/23 |
219 272 |
21/06/23 20/02/24 26/04/24 |
244 310 |
7 | 06/04/21 27/04/21 26/05/21 |
21 49 |
27/01/22 08/03/22 |
146 186 |
04/08/23 07/11/23 29/12/23 |
95 147 |
22/02/24 16/04/24 27/05/24 |
54 95 |
8 | 01/06/21 13/07/21 24/09/21 |
42 114 |
17/01/21 09/03/22 29/04/22 |
426 477 |
14/04/23 09/10/23 29/12/23 |
178 259 |
2/02/24 23/02/24 26/04/24 |
21 84 |
9 | 24/04/21 10/05/21 24/06/21 |
16 61 |
15/06/21 14/09/21 10/02/22 |
91 240 |
15/10/22 16/11/22 27/02/23 |
32 135 |
17/01/24 04/04/24 20/06/24 |
78 155 |
10 | 23/03/21 13/05/21 17/06/21 |
51 85 |
16/09/21 22/04/22 07/07/22 |
218 294 |
12/06/23 30/10/23 29/12/23 |
140 200 |
18/03/24 25/05/24 8/11/24 |
68 235 |
11 | 12/06/21 01/07/21 03/09/21 |
19 82 |
23/05/23 03/07/23 04/09/23 |
41 104 |
16/02/24 30/05/24 25/11/24 |
104 283 |
||
12 | 22/03/24 25/05/24 27/09/24 |
64 189 |
||||||
MEDIAS R-Aprob. | 75 | 182 | 134 | 116 | ||||
MEDIAS R-Public. | 152 | 278 | 204 | 235 |
Eva Alcázar Hernández; Victoria Amorós Ruiz; María Teresa Aparicio; Félix Arnold; Pau Armengol Machí; Almudena Ariza Armada; Karen Alvaro Rueda; Ferrán Arasa Gil; Jorge de Juan Ares; Rafael Azuar Ruiz; Alessandra Bagnera; Carmen Barceló; Virginia Barciela González; Mario Barroca; Belén Bengoechea; Rebeca Blanco Rotea; María Bonet Donato; Umberto Bongianino; Pascal Buresi; Yasmina Cáceres; Cristina Camacho Cruz; Teresa Campos; Victor Cañabate; Rafael Carmona Ávila; Eduardo Carmona Ballesteros; Eduardo Carrero Santamaría; José Manuel Castaño Aguilar; Elsa Cardoso; Álvaro Carvajal; Mª Teresa Casal García; Manuel Castro Priego; Jaume Coll; Ana Contadini; Ricardo Córdova de la Llave; Patrice Cressier; Miguel Ángel Cuadrado; Claire Déléry; Carolina Domenech Belda; Jorge Eiroa; Sergio Escribano Ruiz; Julio Escalona Monge; Ahmad Ettahiri; Isabel-Cristina Fernandes; Margarita Fernández Mier; Maribel Fierro; Bruno Franco Moreno, Elizabeth Frentress; Agnesse Fusaro; Blanca Gamo; Guillermo García Contreras; Guillermo García Cortés; Marcos García García; Javier García Iñáñez; Juan Antonio García Granados; Alberto García Porras; Expiración García Sánchez, Sophie Gilotte; Cristina Godoy Fernández; Milagros Guardia Pons; Pedro Gurriarán Daza; Amancio Isla; Helena Jiménez; Pedro Jiménez Castillo; Javier Jiménez Gadea; Vialás; Ana Labarta; Josep-Vicent Lerma Alegría; Alberto León; Jorge Lirola; Richard Mcclary; Purificación Marinetto; Ramón Martí Castello; José Mª Martín Civantos; Fátima Martín Escudero; Emilio Martín Gutiérrez; Iñaki Martín Viso; Mª Antonia Martínez Nuñez; Lucca Mattei; Joan Menchón de Bés; José Luis Menéndez Fueyo; Mª Paz de Miguel Ibañez; Nuria Miró i Alaix; Jesús Molero García; José Mª Monsalvo Antón; Ignacio Montero Ruiz; Irene Montilla Torres; Francisco J. Moreno Martín; Marta Moreno; Bartolomé Mora Serrano; José Ignacio Murillo Fragero; Jordi Nadal Lorenzo; Mercedes Navarro Pérez; Joan Negre; Santiago Palacios Ontalva; Jean Passini; Antonio Pedrero González; Josefina Pérez Arantegui; Juan Aurelio Pérez Macias; David Petersen; José M. Puerta Vilchez; J. Antonio Quirós; Francisco Reyes; Agustí Ribera Gomes; José Antonio Riquelme Cantal; Mª Teresa Riquelme Quiñonero; Antonio Roma Valdés; Arturo Ruiz Taboada; Viva Sacco; Elena Salinas Pleguezuelo; José Carlos Sánchez Pardo;Alberto Sánchez Vizcaino; Marta Sancho Planas; Julia Sarabia Bautista; Bilal Sarr Marroco; Philippe Senac; Delfina Serrano Ruano; José Luis Serrano Peña; José L. Solaun Boustinza; Miguel Angel Tabales; Ibrahim Tawfiq; Catarina Tente; Jacques Thiriot; Antonio Torremocha Silva; Gonzalo Trancho Gayo; Paula Uribe Agudo; Alexandra Uscatescu; Maria Angeles Utrero; Isabel del Val Valdivieso; Belén Vázquez Navajas; Isabel Vázquez Soriano; Sergio Vidal Alvarez, Alfonso Vigil Escalera.
Panel histórico de evaluadores. Últimos tres años 2022-24
Eva Alcázar Hernández; Victoria Amorós Ruiz; María Teresa Aparicio; Pau Armengol Machí; Karen Alvaro Rueda; Jorge de Juan Ares; Rafael Azuar Ruiz; Carmen Barceló; Virginia Barciela González; Mario Barroca; Belén Bengoechea; Rebeca Blanco Rotea; María Bonet Donato; Umberto Bongianino; Pascal Buresi; Cristina Camacho Cruz; Teresa Campos; Rafael Carmona Ávila; Eduardo Carmona Ballesteros; Eduardo Carrero Santamaría; José Manuel Castaño Aguilar; Elsa Cardoso; Manuel Castro Priego; Ricardo Córdova de la Llave; Patrice Cressier; Miguel Ángel Cuadrado; Claire Déléry; Carolina Domenech Belda; Jorge Eiroa; Sergio Escribano Ruiz; Julio Escalona Monge; Margarita Fernández Mier; Maribel Fierro; Elizabeth Frentress; Agnesse Fusaro; Marcos García García; Juan Antonio García Granados; Alberto García Porras;, Sophie Gilotte; Helena Jiménez Vialás; Pedro Jiménez Castillo; Javier Jiménez Gadea; Ana Labarta; Josep-Vicent Lerma Alegría; Richard Mcclary; Ramón Martí Castello; José Mª Martín Civantos; Fátima Martín Escudero; Iñaki Martín Viso; Mª Antonia Martínez Nuñez; Lucca Mattei; Joan Menchón de Bés; José Luis Menéndez Fueyo; Mª Paz de Miguel Ibañez; Nuria Miró i Alaix; Jesús Molero García; Ignacio Montero Ruiz; Joan Negre; Antonio Pedrero González; David Petersen; José Antonio Riquelme Cantal; Mª Teresa Riquelme Quiñonero; Antonio Roma Valdés; Arturo Ruiz Taboada; Viva Sacco; Elena Salinas Pleguezuelo; Julia Sarabia Bautista; Bilal Sarr Marroco; Philippe Senac; José Luis Serrano Peña; Gonzalo Trancho Gayo; Paula Uribe Agudo.
![]() |
Campus Las Lagunillas, s/n. Biblioteca, 2ª Planta. 23071 Jaén editorial@ujaen.es +34 953 21 23 55 |