La arquitectura del poder: los edificios omeyas del "Tablero alto" y su integración en la almunia de al-Ruṣāfa (Córdoba)
DOI:
https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5412Palabras clave:
al-Andalus, Almunia, Omeya, Emiral, CalifalResumen
Las excavaciones arqueológicas realizadas en varios solares de la zona conocida como el Tablero alto, al norte de la ciudad de Córdoba, han exhumado una serie de edificios de gran envergadura que remiten a la construcción de una almunia de época omeya en este sector. Pese a la parcialidad de los resultados obtenidos, su puesta en conjunto permite atisbar cómo se estructuró la ocupación islámica y cómo evolucionó a lo largo del tiempo que se mantuvo en uso. Además, a nivel macroespacial, su inserción dentro de un territorio más amplio dominado por la almunia de al-Ruṣāfa lleva a plantear la relación de estos edificios con los terrenos escogidos por ‘Abd al-Raḥmān I para instalar su finca a los pies de la sierra cordobesa.
Descargas
Referencias
ALBA, M. (2009): "Los edificios emirales de Morería (Mérida), una muestra de arquitectura del poder". Anales de Arqueología Cordobesa, 20, pp. 379-420. Córdoba.
ALBARRÁN, C. (2010): "A. A. P. Hospital San Juan de Dios (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2006, pp. 1080-1085. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-2006/Cordoba.pdf
APARICIO, L. (2013): "Una estructura de probable uso industrial aparecida en el arrabal califal de El Fontanar (Córdoba)". En A. GARCÍA (ed.). Arqueología de la producción en época medieval, pp. 129-153. Granada. Recuperado de: https://www.academia.edu/35412731/Una_estructura_de_probable_uso_industrial_aparecida_en_el_arrabal_califal_de_El_Fontanar_C%C3%B3rdoba_
ANDERSON, G. (2005) : The Suburbian Villa (munya) and Court Culture in Ummayyad Cordoba (756-976 CE). Boston. Tesis doctoral inédita. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1721.1/38861
ANDERSON, G.; ARNOLD, F. y VALLEJO, A. (2015): "Decoration". En F. ARNOLD; A. CANTO y A. VALLEJO (eds.), Munyat Ar-Rummaniya: Ein Islamischer Landsitz Bei Cordoba. Madrider Beiträge, 34, pp.127-147. Madrid. Recuperado de: https://www.academia.edu/24593152/_Decoration_in_Munyat_Ar-Rummaniya_Ein_Islamischer_Landsitz_Bei_Cordoba._Madrider_Beitr%C3%A4ge_34_Wiesbaden_2015_127-47
ARJONA, A. (2000): "La Almunia "Al Rusafa" en el yacimiento arqueológico de Turruñuelos". Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 138, pp. 153-184. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/141
ARJONA, A. (2001): "Las Ruzafas de Siria y de Córdoba". En M. J. VIGUERA y C. CASTILLO (coords.), El esplendor de los omeyas cordobeses, pp. 380-385. Córdoba,
ARNOLD, F.; CANTO, A. y VALLEJO, A. (2008): "La almunia de al-Rummaniyya. Resultado de una documentación arquitectónica". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 6, pp. 181-204. Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/medinaazahara/docs/cuadernos_medina_azahara_06_06
ARNOLD, F.; CANTO, A. y VALLEJO, A. (2018): "Investigación en la almunia de al-Rummaniyya (Córdoba) 2006-2014". En J. NAVARRO y C. TRILLO (eds.), Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, pp. 47-54. Granada. Recuperado de: https://www.academia.edu/39547617/Investigacion_en_la_almunia_de_al-Rummaniyya_C%C3%B3rdoba_2006_-_2014
BECKERS, B. y KONRAD, C. (2010): "Resafa - Rusafat Hisham, Syrien. Archäologie und Prospektionen. Palastanlagen, Paläoumwelt und Wasserwirtschaftssystem". En D. SACK et allí (eds.), MSD Jahrbuch, 2008-10, p. 38. Berlin.
BERMÚDEZ, J. M. (1993): "La trama viaria propia de Madinat al-Zahra y su integración con la de Córdoba". Anales de arqueología cordobesa, 4, pp. 259-294. Córdoba. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11386
BERMÚDEZ, J. M. et alii (2004). Informe de resultados preliminares de la I.A.U. del edificio de usos múltiples del área de infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, El Fontanar, Parque Cruz Conde. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
BERMÚDEZ, J. M.; RODERO, S. y ASENSI, Mª J. (2006): "Elementos arquitectónicos sustentantes en la almunia del arrabal de la carretera de Trassierra II, Córdoba". Romvla, 5, pp. 337-368. Sevilla. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/180
BOTELLA, D. (1992) MA-1 Tablero Bajo. Informe Preliminar del Seguimiento Arqueológico de Urgencia en infraestructura. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
CAMACHO, C. (2008): "Estudio sobre pavimentación en la vivienda en el s. X". Arte, Arqueología e Historia, 15, pp. 221-236. Córdoba. Recuperado de: http://www.artearqueohistoria.com/OLD/revista/download/revista15.pdf
CAMACHO, C. (2010): "La almunia de la Ronda Oeste. Un hito en la arqueología cordobesa". Arte, Arqueología e Historia, 17, pp. 173-181. Córdoba. Recuperado de: http://www.artearqueohistoria.com/OLD/revista/download/revista17.pdf
CAMACHO, C. (2018): "Evolución del parcelario doméstico y su interacción con la trama urbana: el caso de los arrabales califales de Córdoba". Arqueología y Territorio Medieval, 25, pp. 29-65. Jaén. https://doi.org/10.17561/aytm.v25.2
CÁNOVAS, A.; DORTEZ, T. y MURILLO, J. F. (2008). Informe Memoria de resultados de la A. A. Pre. En la Manzana M-A, Polígono 1 del P. P. MA-1 (Calle Teruel, Córdoba). Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
CARRILLO, J. R. et alii (1999): "Córdoba de los orígenes a la Antigüedad tardía". En F. García y F. Acosta (coords.), Córdoba en la Historia, la construcción de la Urbe, pp. 37-74. Córdoba. Recuperado de: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/simulacraromae/cordoba/online/f14.pdf
CASAL, Mª T. (2003): Los cementerios musulmanes de Qurtuba. Arqueología Cordobesa 9. Córdoba.
CASAL, Mª T. (2010). Actividad Arqueológica Preventiva para la ampliación del Hospital Universitario Reina Sofía y la construcción del Centro de Investigación Biomédica de la UCO. Informe Administrativo depositado en la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba. Inédito.
CASTEJÓN, R. (1929): "Córdoba califal". Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 25, pp. 254-339. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/171
CASTEJÓN, R. (1954): "Alamiría". Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 70, pp. 150-158. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/73
CASTILLO, F. (2007). Actividad Arqueológica Preventiva en el Plan Parcial O-1 'Ciudad Jardín de Poniente' de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
CASTILLO, F. (2012). Seguimiento Arqueológico en el Plan Parcial O-1 'Ciudad Jardín de Poniente' de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
CASTILLO, F. (2013). Actividad Arqueológica Preventiva en C/ Marino Alcalá Galiano nº 3 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
CASTILLO, F. y CLAPÉS, R. (2015). Seguimiento Arqueológico en C/ Marino Alcalá Galiano nº 3 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
CASTRO, E. (2010): "El arrabal de Cercadilla". En D. VAQUERIZO y J. F. MURILLO (eds.), El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano, Monografías de Arqueología Cordobesa 19, vol. II, pp. 615-621. Córdoba.
CLAPÉS, R. (2017). Actividad Arqueológica Preventiva en la Avenida del Brillante nº 109 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
CLAPÉS, R. (2020a): A. A. Pre. Control Arqueológico de Movimiento de Tierras en C/ Jurista Otbi esquina C/ Gustavo Adolfo Bécquer de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
CLAPÉS, R. (2020b): "El alfar romano de "El Brillante" (Córdoba)". Onoba, 8, Huelva. https://doi.org/10.33776/onoba.v8i0.3633
CLAPÉS, R.; RUBIO, M. y CASTILLO, F. (2019): "Nuevos datos sobre la producción oleícola en Colonia Patricia: el asentamiento romano de la Arruzafa (Córdoba)". Anales de Arqueología Cordobesa, 30, pp. 187-208. Córdoba. https://doi.org/10.21071/aac.v30i.12439
CRESWELL, K. (1989): Short Account of Early Muslim Architecture, revisado y complementado por J. Allan. Aldershot.
ESCOBAR, J. M. (2006): "De la Córdoba islámica a la cristiana: conquista, repoblación y repartimiento urbano". Al-Mulk, 6, pp. 69-94, Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/167
EWERT, C. (1999): "El arte omeya andalusí en su última fase: el Cortijo del Alcaide". Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 14, pp. 111-132. Palencia. Recuperado de: http://www.romanicodigital.com/documentos_web/documentos/C14-5_Christian%20Ewert.pdf
FROCHOSO, R. (2017): "Las almunias de la Rusafa de Córdoba. El Convento de La Arruzafa". Mancuso, 6, Madrid. Recuperado de: http://www.amuletosdealandalus.com/Manquso.com/wp-content/uploads/2017/Rusafa.pdf
FUERTES, Mª C. (2007): "El sector nororiental del arrabal califal del yacimiento de Cercadilla. Análisis urbanístico y arquitectónico". Arqueología y Territorio Medieval, 14, pp. 49-68. Jaén. https://doi.org/10.17561/aytm.v14i0.1504
GALEANO G. y GIL R. (2004): "Intervención Arqueológica de Urgencia en 'Casillas' (T.M. Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, Vol. II, pp. 285-290. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-2001/Urgencias_2.pdf
GALERA, M. (2011). Informe Técnico de la Actividad Arqueológica Preventiva en la Parcela 4 del Plan Parcial O-1 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
GARCÍA, E. (1965): "Notas sobre la topografía cordobesa en 'Anales palatinos del califa de Córdoba Al-Hakam II', por Isa Razi". Al-Andalus, nº 30/2, pp. 319-379. Madrid.
GARCÍA, R. (2011). Memoria Preliminar de la Actividad Arqueológica Preventiva en Avenida del Brillante nº 93 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
GENEQUAND, D. (2004): "Châteaux omeyyades de Palmyréne". Annales islamologiques, 38, pp. 3-44. Le Caire. Recuperado de: https://www.ifao.egnet.net/anisl/38/02/
GENEQUAND, D. (2012): Les établissements des élites omeyyades en Palmyrène et au proche-orient. Beirut.
GONZÁLEZ, C. (2016). Las mezquitas de la Córdoba islámica. Concepto, tipología y función urbana. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba. Recuperado de: https://helvia.uco.es/handle/10396/13194
GUSSONE, M. (2016): "Resafa - Ruṣāfat Hišām, Siedlung und Residenz. Ergebnisse zur relativen Chronologie der Siedlungsreste und ihre Auswirkung auf die Interpretation der Kalifenresidenz". En D. SACK; D. SPIEGEL y M. GUSSONE (eds.), Wohnen - Reisen - Residieren. Herrschaftliche Repräsentation zwischen temporärer Hofhaltung und dauerhafter Residenz in Orient und Okzident. Berliner Beiträge zur Bauforschung und Denkmalpflege 15, pp. 125-138. Petersberg.
IBN ḤAYYĀN (ed. 1937): Al-Muqtabis III, ed. de M. Martínez Antuña. Paris.
IBN ḤAYYĀN (ed. 1973): Al-Muqtabis min anbā' ahl al-Andalus, ed. de Mahmud 'Ali Makki, Beirut.
IBN 'IḎĀRĪ (ed. 1951): Kitāb al-Bayān al-Mugrib fī ajbār al-Andalus wa-l-Magrib, vol. II, ed. de Georges S. Colin, G. y Lévi-Provençal. E. Leiden.
JUEZ, F. (2003). Símbolos de poder en la arquitectura de Al-Andalus. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/2531/
AL-KARIM, G. (1974): "La España musulmana en la obra de Yāqūt (s. XII-XIII): repertorio enciclopédico de ciudades, castillos y lugares de al-Andalus, extraído del Mu'yam al-buldan (diccionario de los países)". Cuadernos de Historia del Islam, 6. Granada.
LAFUENTE, E. (1867): Ajbar machmúa, Crónica anónima del s. XI. Madrid. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10514/6174
LEÓN, A. (2018a): "El urbanismo de Córdoba andalusí. Reflexiones para una lectura arqueológica de la ciudad islámica medieval". Post-Classical Archaeologies, 8, pp. 117-164. Padova. Recuperado de: http://www.postclassical.it/PCA_Vol.8_files/PCA%208_Leon.pdf
LEÓN, A. (2018b): "Técnicas constructivas mixtas en piedra en la Córdoba omeya". Arqueología de la arquitectura, 15, e078. Madrid. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.022
LEÓN, A. (2020): "La técnica de la piedra en el primer recinto del Alcázar de Sevilla en el contexto de al-Andalus". En M. A. TABALES (coord.), Las murallas del Alcázar de Sevilla. Estudios arqueológicos y constructivos (el origen del Alcázar), pp. 151-205. Sevilla. Recuperado de: https://www.academia.edu/42185146/La_t%C3%A9cnica_de_la_piedra_en_el_primer_recinto_del_Alc%C3%A1zar_de_Sevilla_en_el_contexto_de_al-_Andalus
LEÓN, A. y BLANCO, R. (2010): "La fitna y sus consecuencias. La revitalización urbana de Córdoba en época almohade". En D. VAQUERIZO y J. F. MURILLO (eds.), El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano, Monografías de Arqueología Cordobesa 19, vol. II, pp. 699-726. Córdoba. Recuperado de: https://www.academia.edu/447877/La_fitna_y_sus_consecuencias._La_revitalizaci%C3%B3n_urbana_de_C%C3%B3rdoba_en_%C3%A9poca_almohade
LEÓN, A.; MURILLO, J. F. y VARGAS, S. (2014): "Patrones de continuidad en la ocupación periurbana de Córdoba entre la Antigüedad y la Edad Media: 1. Los sistemas hidráulicos". En D. VAQUERIZO; J. A. GARRIGUET y A. LEÓN (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo, Monografías de Arqueología Cordobesa 20, pp. 137-184. Córdoba. Recuperado de: https://www.academia.edu/15138831/_Patrones_de_continuidad_en_la_ocupaci%C3%B3n_periurbana_de_C%C3%B3rdoba_entre_la_Antig%C3%BCedad_y_la_Edad_Media_1._Los_sistemas_hidr%C3%A1ulicos_
LÓPEZ, F. (2013): "La Almunia Cordobesa, entre las fuentes historiográficas y arqueológicas" Onoba, 1, pp. 243-260. Huelva.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10272/6818
LÓPEZ, F. (2014): "Las almunias de Madīnat Qurṭuba. Aproximación preliminar y nuevos enfoques". Anahgramas, 1, pp. 161-207. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/16511
LÓPEZ, M. y POVEDANO, A. (1986): Fuentes de Córdoba. Córdoba.
AL-MAQQARĪ (ed. 1968): Naft al-tib min gusn al-Andalus al-ratib, ed. de Ihsan 'Abbas, Beirut.
MARFIL, P. (1999): "Avance de resultados del estudio arqueológico de la fachada este del oratorio de Abd al-Rahman I en la mezquita de Córdoba". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 4, pp. 175-207. Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/medinaazahara/docs/cuadernos-medina-azahara_04_07
MARTÍNEZ, R. Mª et alli (2020): "Archaeology, chronology, and age-diet insights of two late fourth millennium cal BC pit graves from central southern Iberia (Córdoba, Spain)". International Journal of Osteoarchaeology, 30.2, pp. 129-283. https://doi.org/10.1002/oa.2853
MELCHOR, E. (1995): Vías romanas de la Provincia de Córdoba. Córdoba. Recuperado de: https://www.academia.edu/533362/V%C3%ADas_romanas_de_la_provincia_de_C%C3%B3rdoba._C%C3%B3rdoba_1995
MOLINA, A. (2007). Informe y memoria de la Actividad Arqueológica Preventiva de la Manzana 2 del Plan Parcial O‐7 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
MORENA, J. A. (1993). Informe preliminar. Trabajos de seguimiento arqueológico en la parcela nº 25 de la MA-1 (Tablero Bajo) del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba. Centro Comercial la Sierra. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
MORENA, J. A. (1994): "Nuevas aportaciones sobre el Aqua Vetus Augusta y la necrópolis occidental de Colonia Patricia Corduba". Anales de Arqueología Cordobesa, 5, pp. 155-179. Córdoba. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11368
MORENO, A. (2009). Informe de la Actividad Arqueológica Preventiva en P.A.U. O4 "Huerta de Santa Isabel Oeste" (Córdoba). Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
MORENO, A. y PIZARRO, G. (2010) "La continuidad de los sistemas hidráulicos. Nuevos testimonios en Córdoba". En L. G. LAGÓSTENA; J. L. CAÑIZAR y L. PONS (eds.), Actas del congreso Aquam Perducendam Curavit. Captación, usos y administración del agua en las ciudades de la Bética, pp. 165-182. Cádiz. Recuperado de: https://www.academia.edu/23187575/La_continuidad_de_los_sistemas_hidr%C3%A1ulicos._Nuevos_testimonios_en_C%C3%B3rdoba
MÜLLER-WIENER, M. (2012): Die Kunst der islamischen Welt. Stuttgart.
MUÑOZ, M. (1954): "Notas sobre el repartimiento de tierras que hizo el Rey Don Fernando II el Santo, en Córdoba y su término, a los Caballeros que le acompañaron en la reconquista de esta ciudad, sacados del Libro de las Tablas". Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 71, pp. 250-269. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/74
MURILLO, J. F. (2000): "Resultados de una Intervención Arqueológica de Urgencia en la Avenida Tenor Pedro Lavirgen (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía 1995, Vol. III, pp. 140-148. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1995_URGENCIAS_web.pdf
MURILLO, J. F. (2009): "La almunia de al-Rusafa en Córdoba". Madrider Mitteilungen, 50, pp. 449-482. Mainz.
MURILLO, J. F. (2013): "Qurtuba califal. Origen y desarrollo de la capital Omeya de al-Andalus". Awraq, 7, pp. 81-103. Córdoba. Recuperado de: http://www.awraq.es/blob.aspx?idx=5&nId=90&hash=156fdeeb8ac4afe0590375d0b2a159ab
MURILLO, J. F. (2014): "Grandes residencias suburbanas en la Córdoba Omeya. Estado de la cuestión". Al-Mulk, 12, pp. 85-108. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/184
MURILLO, J.F.; CASAL, Mª T. y CASTRO, E. (2004): "Madīnat Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 5, pp. 257-290. Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/medinaazahara/docs/cumaz_05_11
MURILLO, J. F.; FUERTES, Mª C. y LUNA, D. (1999): "Aproximación al análisis de los espacios domésticos en la Córdoba andalusí". En F. GARCÍA y F. ACOSTA (coords.), Córdoba en la Historia, la construcción de la Urbe, pp. 129-154. Córdoba. Recuperado de: https://www.academia.edu/9149226/Murillo_F_Fuertes_M.C._y_Luna_D_1999_Aproximaci%C3%B3n_al_an%C3%A1lisis_de_los_espacios_dom%C3%A9sticos_en_la_C%C3%B3rdoba_Andalus%C3%AD_
MURILLO, J. F.; LEÓN, A. y LÓPEZ, F. (2018): "La aportación de la arqueología al estudio de las almunias cordobesas: el ejemplo de Al-Rusāfa". En J. NAVARRO y C. TRILLO (eds.), Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, pp. 27-46. Granada. Recuperado de: https://www.academia.edu/38266865/La_aportaci%C3%B3n_de_la_arqueolog%C3%ADa_al_estudio_de_las_almunias_cordobesas_el_ejemplo_de_al-Rusafa
MURILLO, J. F. et alii (2010): "La almunia y el arrabal de al-Rusafa, en el Yanib al-Garbi de Madinat Qurtuba". En D. VAQUERIZO y J. F. MURILLO, (eds.), El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano, Monografías de Arqueología Cordobesa 19, vol. II, pp. 565-615. Córdoba.
NIETO, M. (1979): "El Libro de Diezmos de donadíos de la Catedral de Córdoba". Cuadernos de Estudios Medievales, 4-5, pp. 125-162. Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/30133
ORTIZ, R. (2009): "Actividad Arqueológica Preventiva en C/ Albéniz, 2 (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004, Vol. I, pp. 880-887. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-2004-1/Cordoba.pdf
PIZARRO, G. (2014). El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e historia. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/8623
AL-QŪṬĪYAḤ (ed. 1926): Ta'rij Iftitāh al-Andalus, Historia de la conquista de España de Abenalcotía el Cordobés. Tipografía de la "Revista de Archivos", trad. de J. Ribera y ed. de P. de Gayangos, E. Saavedra y F. Codera (Madrid, Rivadeneyra, 1868). Madrid.
RODERO, S. y ASENSI, Mª J. (2006): "Un sector de la expansión occidental de la Córdoba islámica: el arrabal de la carretera de Trassierra (II). Sector central". Romvla, 5, pp. 295-336. Sevilla. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/179
RODERO, S. y MOLINA, J. A. (2006): "Un sector de la expansión occidental de la Córdoba islámica: el arrabal de la carretera de Trassierra (I)". Romvla, 5, pp. 219-294. Sevilla. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/178
RODRÍGUEZ, Á. (2018): "Aproximación arqueológica al espacio periurbano del poniente de Córdoba: la almunia de Al-Nā'ūra". En J. NAVARRO y C. TRILLO (eds.), Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, pp. 55-88. Granada.
RODRÍGUEZ, Mª C. (2009a). Informe Supervisión Arqueológica C/ Poeta Valdelomar s/n. Informe administrativo depositado en la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba. Inédito.
RODRÍGUEZ, Mª C. (2009b). Informe Supervisión Arqueológica Avenida de la Arruzafa nº 5. Informe administrativo depositado en la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba. Inédito.
RUIZ, D. et alii (2008): "La ocupación diacrónica del sector meridional del Ŷānib al-Garbī de Qurţūba (siglos VIII-XIII). Intervenciones arqueológicas realizadas en el Zoológico Municipal de Córdoba. Análisis de conjunto". Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 163-200. Córdoba.
RUIZ, E. (2001), "Intervención arqueológica de urgencia en C/ Santa Rosa, s/n esquina con Avenida de los Almogávares (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 1997, Vol. III, pp. 218-223. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-1997/actividades%20de%20urgencia.pdf
RUIZ, E. (2009): "Intervención Arqueológica Preventiva en la C/ Antonio del Castillo, 3 (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004, Vol. I, pp. 1190-1195. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-2004-2/Cordoba.pdf
SACK, D. et alii (2004): "Resafa-Umland: Archäologische Geländebegehungen, geophysikalische Untersuchungen und Digitale Geländemodelle zur Prospektion. In: Resafa-Rusafat Hisam. Bericht über die Kampagnen 1997-2001". Damaszener Mitteilungen, 14, pp. 207-232. Berlín.
SACK, D. et alii (2010): "Resafa-Sergiupolis/Ruṣāfat Hišām, Syrien. Pilgerstadt und Kalifenresidenz Neue Ansätze, Ergebnisse und Perspektiven". Zeitschrift für Orient-Archäologie, 3, pp. 102-129. Berlín.
SAUVAGET, J. (1939): "Les ruines omeyyades du Djebel Seis". Syria, Archéologie, Art et Historie, 20.3, pp. 239-256. https://doi.org/10.3406/syria.1939.4141
SAUVAGET, J. (1967): "Châteaux Umayyades de Syrie. Contribution à l''etude de la colonisation arabe aux I et II siècles de l'Hégire". Revue des Études Islamiques, XXXVI, pp. 1-49.
SCHLUMBERGER, D. (1986): Qasr el-Heir el-Gharbi. Paris.
URICE, S. (1987): Qasr Kharana in the Transjordan. Durham. Recuperado de: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b4539981&view=1up&seq=1
ULBERT, T. (1993): "Ein umaiyadischer Pavillon in Resafa-Rusafat Hisham". Damaszener Mitteilungen, 7, pp. 224-231. Berlín.
ULBERT, T. (2004): "Resafa en Siria. Una residencia califal de los últimos omeyas en oriente". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā, 5, pp. 377-390. Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/medinaazahara/docs/cuadernos-medina-azahara_05_17
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.