Marroquíes Altos, Marroquíes Bajos. Origen y toponimia
DOI:
https://doi.org/10.17561/aytm.v28.6235Palabras clave:
Arqueología, Topónimo, MarroquíesResumen
La Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos se encuentra al norte de la ciudad de Jaén. Los restos arqueológicos registrados en ella pertenecen a una cronología muy amplia que abarca desde la prehistoria hasta la actualidad. En estas breves líneas intentaremos acercarnos al significado de este topónimo asociado al lugar. Para plantear una o varias hipótesis hemos realizado un recorrido por las fuentes documentales, haciendo una revisión sobre la bibliografía publicada, así como de las intervenciones arqueológicas realizadas en el área de estudio. Este no es un topónimo demasiado frecuente en el territorio peninsular, sin embargo, en el entorno de la ciudad de Jaén aparecen al menos desde el siglo XV, algunos parajes con este nombre. A lo largo de este trabajo exponemos que actividades como la marroquinería, o incluso, a algunas plantas, también se las denomina por el nombre de “marroquines”. Sin embargo, la hipótesis que toma más relevancia es la relación con algunos linajes de mozárabes o judeoconversos.
Descargas
Referencias
AGUIRRE SÁDABA, F. Javier; JIMÉNEZ MATA, Mª. Carmen (1979): Introducción al Jaén islámico (Estudio Geográfico-Histórico). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
ALCÁZAR HERNÁNDEZ, Eva Mª. (2008): Aldeas y Cortijos Medievales de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
AYALA MARTÍNEZ, Carlos; CANTERA MONTENEGRO, Enrique; CAUNEDO DEL POTRO, Betsabé; LALIENA CORBERA, Carlos (2004): Economía y Sociedad en la España Medieval. Madrid: Istmo.
BARTOLOMÉ MARCOS, Luis (2009): "Algunas notas acerca del origen del apellido "Marroquín", ASCAGEN 2, pp. 71-83.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo (1996): "Arqueología de las instalaciones industriales en época medieval en la península ibérica. Estado de la cuestión", Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, nº 6, pp. 193-212.
CORONAS TEJADA, Luis (1996): "Presencia de los judíos en Sierra Magina", Sumután, nº 6, pp. 15-22.
CUEVAS MATA, Juan; DEL ARCO MOYA, Juan; DEL ARCO MOYA, José (2001): Relación de los Hechos del muy magnífico e más virtuoso, el Señor don Miguel Lucas, muy digno Condestable de Castilla. Jaén: Universidad de Jaén.
DEL ARCO MOYA, Juan (2002): "El Catastro del Marqués de la Ensenada en el archivo provincial de Jaén", Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 180, pp. 19-56.
ECHEVARRÍA ARSUAGA, A. (2013): Caballeros en la Frontera. La Guardia Morisca de los Reyes de Castilla (1410-1467). Madrid: UNED
FIERRO M. (2007): "Alfonso X el Sabio. ¿El último califa almohade?", Encuentros Medievales (2009), pp. 175-198. Recuperado de: https://books.openedition.org/pumi/38223?lang=es
GARCÍA-PULIDO, L.J.; BRAZILLE NAULET, V. (2010): "El pago agrícola del Fatinafar (Granada) y los elementos patrimoniales conservados en el mismo", erph-revista electrónica de patrimonio histórico, 6, pp. 1-33. Recuperado de: https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/79/63
GARCÍA SÁNCHEZ, E. (2020): "Alimentación y paisajes agrícolas en al-Ándalus", Revista Ambienta, nº 126. Recuperado de: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Expiracion.htm
GIMÉNEZ REÍLLO, A. (2006): "El árabe como lengua extranjera en el s. XIII", en Thomas de Antonio, Giménez Reíllo (coods.), El saber en Al-Andalus, Vol. 4, pp. 147-187.
GONZALBES-CRAVIOTO, E. (2015): "Aspectos y problemas del Marruecos Antiguo", Hespéris-Tamuda, pp. 9-42.
GONZALBES-CRAVIOTO, E. (2019): "El Nombre Antiguo de Marruecos. De La Mauretania Tingitana a Marruecos", Hespéris-Tamuda LIV (1), pp. 11-40.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1987): "Repartimientos andaluces del siglo XIII, perspectivas de conjunto y problemas", Historia, Instituciones, Documentos, nº 14, pp. 103-122.
LILLO, J. L.; ÁLVAREZ, J. M. C. (2006): "Contabilidad y cobros de rentas en la Santa Capilla de San Andrés. Dos siglos y medio tras la búsqueda de la eficiencia (1650-1900)", DE COMPUTIS, Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 4, pp. 68-118. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.204
LÓPEZ ARANDA, M. A. (2004a): "Formación y relaciones de poder de un patrimonio eclesiástico. La Santa Capilla de San Andrés de Jaén", en F. J. Aranda Pérez (ed), El mundo rural en la España Moderna, pp. 1171-1184.
LÓPEZ ARANDA, M.A. (2004b): "Sombras de Sierra Magina en la fundación del Colegio del Santísimo Sacramento", Sumuntan, nº 21, pp. 21-83. Recuperado de: https://www.cismamagina.es/app_sumuntan/pdf/21/21-83.pdf
LÓPEZ CORDERO, J.A. (2003): Jaén tras la muralla (Primera expansión, 1500-1950), pp. 83-87. Granada.
LÓPEZ CORDERO, J. A. (2018): "El camino viejo de Jaén a Baeza", en E. Escobedo Molinos, J. A. López Cordero y M. Cabrera Espinosa (eds.), VI Congreso virtual sobre Historia de las Vías de Comunicación, pp. 225-249. Recuperado de: https://www.revistacodice.es/publi_virtuales/vi_c_h_camineria/comunicaciones/lopez-cordero-camino-jaen-baeza.pdf
LLORENT-VEDMAR, V. (2014): "Identidad cultural bereber y enseñanza del amazigh", Revista Española de Educación Comparada, 23, pp. 53-75. https://doi.org/10.5944/reec.23.2014.12297
MARCHAL, F.; TORRES J.A,; SALAZAR, C.; SILES, G.; CANO, E. (2000): "Notas sobre la vegetación semiárida en las estribaciones de sierra Pagina", Sumuntán, nº 13, pp. 83-90.
MARTÍNEZ DE MAZAS, J. (1996): Retrato al Natural de la Ciudad y Termino de Jaén. Barcelona. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=20034;
MARTÍNEZ GÁZQUEZ, J. (2011): "Marruecos/Marrakech tierra de acogida en los textos latinos de controversia islamo-judeo-cristiano", Myrtia. Revista de filología clásica, nº 26, pp. 141-148. Recuperado de: https://revistas.um.es/myrtia/article/view/143711
MARTÍNEZ IGNACIO, A. (2009): "Vocabulario Medieval contenido en el Texto y documentos", Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la antigüedad tardía, nº 26, pp. 327-340. Recuperado de: https://revistas.um.es/ayc/article/view/388131
MOlÉNAT, J.P. (1994): "L'arabe à Tolède, du XII au XVI siclé", Al-Qantara, nº 25, pp. 473-488.
MOLINA MARTÍNEZ, M. (1983): "Los Torres y Portugal. Del señorío de Jaén al virreinato peruano", II Jornadas de Andalucía y América, pp. 35-76.
NAVARRO PÉREZ, M. (2017): La ocupación del entorno de las ciudades en época omeya. Marroquíes Bajos. Jaén. (Tesis doctoral). Jaén: Universidad de Jaén. Recuperado de: p.[http://hdl.handle.net/10953/]
NAVARRO PÉREZ, M. (2018): "La maqbara del camino de Bayyāsa (Marroquíes Bajos. Jaén)", Lucentum, XXXVII, pp. 281-303. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.16
OTTE SANDER, E. (2008): Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Sevilla.
PÉREZ ALVARADO, S. (2003): "Un indicador arqueológico del proceso de islamización. Las Cerámicas Omeyas de Marroquíes Bajos". Jaén.
PORRAS ARBOLEDAS, P.A. (1997): "La ciudad de Jaén (1246-1525). Avatares políticos e institucionales de una ciudad fronteriza", España Medieval n 20; pp. 195-218.
PORRAS ARBOLEDAS, P. A. (2009): "El régimen de alcaldías y veedurías en el concejo bajomedieval: el alcalde del alarifazgo en Jaén", Estudios de Historia de España, 11, pp. 123-163. Recuperado de: http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/EHE/article/view/130/133
QUESADA QUESADA, T. (1994): El paisaje rural de la campiña de Jaén en la Baja Edad Media según los libros de dehesas. Jaén.
RODRÍGUEZ MOLINA, J. (1988): "Inventario de documentos de la Catedral de Jaén, realizado en 150", Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, nºs 14-15, pp. 159-175. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/30278/1/CEM-014-015.001-Art%C3%ADculo-009.pdf
RODRÍGUEZ MOLINA, J. (1996): La vida de la ciudad de Jaén en tiempos del Condestable Iranzo. Jaén: Concejalía de Cultura. Servicio de Publicaciones.
SALVATIERRA CUENCA, V. (2006): El Alto Guadalquivir en época islámica. Jaén: Universidad de Jaén.
SÁNCHEZ SALAZAR, F. (1978): "La real sociedad económica de amigos del país de Jaén (1786-1820)", Hispania, Vol. 38, nº Extra 9, pp. 113-114.
SÁNCHEZ SAUS, R. (2006): "Los caballeros jerezanos en la "Nómina de la Frontera" de 1290", La España Medieval, nº 29, pp. 31-35.
SERRANO PEÑA, J.L. (1997): "Un Complejo Califal de Marroquíes Bajos", Arqueología y Territorio Medieval, nº 4, pp. 59-80. Jaén. https://doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1642
SERRANO RUANO, D. (1991): "Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126", Anaquel de Estudios árabes, nº 2, pp. 163-182.
ZAFRA DE LA TORRE, N. (2004): "Nombrar, apropiar. Arqueología del paisaje y toponimia en la aldea de Otíñar (Jaén), (1300-2000 DNE)", Arqueología y Territorio Medieval II.I, pp. 23-58. Jaén. https://doi.org/10.17561/aytm.v11i1.1701
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mercedes Navarro Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.